Bioquímica 2
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 209232201
  • Centro: Facultad de Ciencias
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias
  • Titulación: Grado en Biología
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 14-01-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Bioquímica y Biología Molecular
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0.3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Recomendable: Haber superado la asignatura de Bioquímica 1
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: DAVID BARTOLOMÉ MARTÍN

General:
Nombre:
DAVID
Apellido:
BARTOLOMÉ MARTÍN
Departamento:
Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Área de conocimiento:
Bioquímica y Biología Molecular
Grupo:
Grupo de teoría. Grupos de prácticas/seminarios
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dbartolo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Sección de Biología - AN.3A 3a Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Biología - AN.3A 3a Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Biología - AN.3A 3a Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Observaciones: Se recomienda al alumnado contactar previamente por e-mail con el profesor para fijar fecha y hora de tutoría. Las tutorías de los viernes de 9:00-11:00 podrán hacerse mediante la aplicación Google Meet, con la dirección del correo "alu" de la ULL (xxxx@ull.edu.es). El alumnado contactará previamente por e-mail para obtener el enlace correspondiente.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 10:00 Sección de Biología - AN.3A 3a Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Biología - AN.3A 3a Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 10:00 Sección de Biología - AN.3A 3a Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Observaciones: Se recomienda al alumnado contactar previamente por e-mail con el profesor para fijar fecha y hora de tutoría. Las tutorías de los viernes de 8:00-10:00 podrán hacerse mediante la aplicación Google Meet, con la dirección del correo "alu" de la ULL (xxxx@ull.edu.es). El alumnado contactará previamente por e-mail para obtener el enlace correspondiente.
General:
Nombre:
CRISTINA
Apellido:
YUNTA YANES
Departamento:
Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Área de conocimiento:
Bioquímica y Biología Molecular
Grupo:
Grupo de teoría. Grupos de prácticas/seminarios
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
extcyuntaya@ull.es
Correo alternativo:
cyunta@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 por conformar
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 por confirmar
Observaciones: Tutorías previa confirmación (podría coincidir con alguna actividad docente). Posibilidad de realizarlas vía telemática (Google Meet empleando la dirección de email cyunta@ull.edu.es)
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 por conformar
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 por confirmar
Observaciones: Tutorías previa confirmación (podría coincidir con alguna actividad docente). Posibilidad de realizarlas vía telemática (Google Meet empleando la dirección de email cyunta@ull.edu.es)
General:
Nombre:
RITA MARLENY
Apellido:
MARTIN RAMIREZ
Departamento:
Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Área de conocimiento:
Bioquímica y Biología Molecular
Grupo:
Grupos de prácticas
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rmartira@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Sección de Biología - AN.3A
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A
Observaciones: Se recomienda comunicar la asistencia a las tutorías con antelación mediante correo electrónico dirigido a la profesora (rmartira@ull.edu.es). Se podrán agendar tutorías online si el alumnado lo requiere.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Sección de Biología - AN.3A
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A
Observaciones: Se recomienda comunicar la asistencia a las tutorías con antelación mediante correo electrónico dirigido a la profesora (rmartira@ull.edu.es). Se podrán agendar tutorías online si el alumnado lo requiere.
General:
Nombre:
GUIDO
Apellido:
SANTOS ROSALES
Departamento:
Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Área de conocimiento:
Bioquímica y Biología Molecular
Grupo:
Grupos de seminarios
Contacto:
Teléfono 1:
922318357
Teléfono 2:
Correo electrónico:
gsantos@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A 3
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A 3
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A 3
Observaciones: Se podrán realizar las tutorías a través de este enlace de Google Meet (meet.google.com/zzf-krqr-rgt).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A 3
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A 3
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A 3
Observaciones: Se podrán realizar las tutorías a través de este enlace de Google Meet (meet.google.com/zzf-krqr-rgt).
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Fundamental
  • Perfil profesional: Profesional sanitario, Profesional de la investigación y desarrollo, Profesional de la industria, Profesional agropecuario, Profesional del medio ambiente y Profesional docente.
5. Competencias

Competencia Específica del Saber

  • CES15 - Vías metabólicas.
  • CES16 - Señalización celular.
  • CES17 - Bioenergética.
  • CES24 - Regulación e integración de las funciones animales.
  • CES25 - Regulación e integración de las funciones vegetales.
  • CES26 - Regulación de la actividad microbiana.

Competencia Específica del Hacer

  • CEH5 - Analizar y caracterizar muestras de origen humano y otros materiales biológicos.
  • CEH8 - Aislar, analizar e identificar biomoléculas. Identificar y utilizar bioindicadores.
  • CEH9 - Evaluar actividades metabólicas.
  • CEH10 - Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías.
  • CEH13 - Desarrollar y aplicar productos y procesos de microorganismos.
  • CEH14 - Diseñar y aplicar procesos biotecnológicos.

Competencia General

  • CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología, así como una perspectiva histórica de su desarrollo.
  • CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados sobre problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de herramientas biológicas.
  • CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
  • CG4 - Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología tanto a un público especializado como no especializado.
  • CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS

Profesor/a: Cristina Yunta Yanes y David Bartolomé Martín

Tema 1. Introducción al metabolismo. Anabolismo, catabolismo y anfibolismo. Bioenergética. Acoplamiento entre reacciones; procesos endergónicos y exergónicos. El ATP. El ciclo del ATP.
Tema 2. La glucolisis: estructura y regulación. Mecanismos de reoxidación del NADH.
Tema 3. Gluconeogénesis: Estructura y regulación. El ciclo de Cori.
Tema 4. Vía de las pentosas-fosfato: estructura y regulación. El ciclo de Calvin.
Tema 5. Metabolismo del glucógeno: biosíntesis y degradación. Remodelación del glucógeno.
Tema 6. El complejo piruvato deshidrogenasa.
Tema 7. El ciclo de Krebs: estructura y regulación. Reacciones anapleróticas. Naturaleza anfibólica del ciclo de Krebs. El ciclo del glioxilato.
Tema 8. Fosforilación oxidativa. El modelo del acoplamiento quimiosmótico. Los complejos respiratorios mitocondriales. Mecanismo de síntesis de ATP.
Tema 9. Catabolismo de los ácidos grasos en las células animales: digestión y transporte, movilización, activación, traslocación y ß-oxidación. Otras ß-oxidaciones.
Tema 10. Biosíntesis de ácidos grasos. Regulación de la biosíntesis de los ácidos grasos. Cuerpos cetónicos y cetogénesis. El catabolismo de los cuerpos cetónicos.
Tema 11. Biosíntesis de glicerolípidos. La biosíntesis del colesterol. Lipoproteínas: estructura, secreción y degradación.
Tema 12. Catabolismo de aminoácidos. Ubiquitina y proteosoma. Destinos de los esqueletos carbonados de aminoácidos.
Tema 13. Biosíntesis de aminoácidos.
Tema 14. Metabolismo de nucleótidos.
Tema 15. Estrategias y mecanismos de la regulación metabólica. Perfiles metabólicos de órganos y tejidos.

CONTENIDOS PRÁCTICOS.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

Profesores/as: Rita Marleny Martín Ramírez, Cristina Yunta Yanes y David Bartolomé Martín

P1. Determinación de glucosa en suero (prueba de tolerancia oral a la glucosa).
P2. Determinación de la tasa de fermentación en levaduras.
P3. Aislamiento y determinación de riboflavina.
P4. Determinación de proteínas totales mediante el método de Bradford. 
P5. Puesta en común de los resultados. 

SEMINARIOS.

Profesores/as: Guido Santos Rosales, Cristina Yunta Yanes y David Bartolomé Martín

Los seminarios y otras actividades complementarias incluyen seminarios de modelización de rutas metabólicas y también casos prácticos de estructura/función; así como las presentaciones orales por parte del alumnado sobre temas relacionados con el contenido de la asignatura.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Todos los profesores.

Estudio y manejo de bibliografía específica de algunos temas que se impartirán en los Seminarios.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo

Descripción

La LECCIÓN MAGISTRAL permitirá al profesorado desarrollar los contenidos teóricos del programa de la asignatura. En ellas se fomentará la participación activa del alumnado.

Los SEMINARIOS dedicados a las presentaciones orales tendrán como objetivo principal profundizar en asuntos relevantes de la asignatura y la adquisición de habilidades de comunicación científica por parte del alumnado. En los SEMINARIOS dedicados a Modelización se emplean estrategias de aprendizaje cooperativo y basado en problemas.

Las PRÁCTICAS de laboratorio servirán, principalmente, para la adquisición de competencias prácticas (saber hacer) en relación con el metabolismo celular.

En todas estas actividades el alumnado será orientado por el profesorado en las sesiones de tutorías académicas previstas en el Grado.

El alumnado no podrá hacer uso de la Inteligencia Artificial en actividades evaluativas, constituyendo una falta grave susceptible de sanción según el reglamento de la ULL. Su empleo en el resto de actividades estará condicionado en cada caso a la decisión del equipo docente de la asignatura. En aquellas ocasiones que se permita, se tendrá en cuenta que constituye una primera aproximación a un problema, siendo necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados de su uso.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CES15], [CES16], [CES17], [CES24], [CES25], [CES26], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG3]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 0,00 10,0 [CES15], [CES16], [CES17], [CES24], [CES25], [CES26], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 13,00 13,0 [CES15], [CES16], [CES17], [CES24], [CES25], [CES26], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 40,00 40,0 [CES15], [CES16], [CES17], [CES24], [CES25], [CES26], [CG1], [CG2], [CG3], [CG5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 13,00 13,0 [CEH5], [CEH8], [CEH9], [CEH10], [CEH13], [CEH14], [CG1], [CG2], [CG3], [CG5]
Preparación de exámenes 0,00 24,00 24,0 [CES15], [CES16], [CES17], [CES24], [CES25], [CES26], [CG1], [CG2], [CG3], [CG5]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CES15], [CES16], [CES17], [CES24], [CES25], [CES26], [CG1]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CES15], [CES16], [CES17], [CES24], [CES25], [CES26], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

1. Nelson DL, Cox MM, Lehninger AL.
Principios de Bioquímica
. 7ª edición. Ediciones Omega; 2018.

2. Berg JM, Tymoczko JL, Stryer L.
Bioquímica: con aplicaciones clínicas
. 7ª edición. Editorial Reverté; 2013.

3. Feduchi E, Romero CS, Blasco I, Yáñez E, García-Hoz C.
Bioquímica: conceptos esenciales
. 2ª edición. Editorial Médica Panamericana; 2014.

Bibliografía complementaria

1. Devlin TM.
Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas
. 4ª edición. Editorial Reverté; 2004.

Otros recursos

Biomodel - páginas de bioquímica y biología molecular:

https://biomodel.uah.es/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

0. Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023). Atendiendo a la disposición transitoria contemplada en este reglamento, la distribución de porcentajes de las pruebas evaluativas se mantendrá tal y como se contempla en la memoria de verificación de la titulación.

I. NORMAS GENERALES.
1. La asistencia a todas las actividades presenciales es obligatoria.
2. Debido a la diferente estructura de las pruebas, los criterios de evaluación serán distintos en función de que los alumnos opten por la Evaluación Continua o por la Evaluación Única.
3. La modalidad de evaluación por defecto en las dos convocatorias es la continua. Aquellos estudiantes que alternativamente deseen ser evaluados por la modalidad de evaluación única, deberán indicarlo al coordinador de la asignatura a través del procedimiento habilitado en el aula virtual, antes del último día de docencia del cuatrimestre.
4. Se permitirá al alumnado que haya cursado la asignatura en los dos cursos anteriores (23-24 y 24-25) guardar la nota de aquellas actividades (prácticas, seminarios, exposiciones orales) de la Evaluación Continua en las que se haya obtenido una nota mayor o igual a 5,0. Las y los estudiantes que deseen acogerse a esta norma deberán indicarlo al coordinador de la asignatura al comenzar el segundo cuatrimestre. Aunque decidan guardar la nota, los y las estudiantes podrán realizar nuevamente si así lo desean las actividades que se hayan superado previamente.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CONTINUA.
1. Se considera como Evaluación Continua el conjunto de las pruebas citadas en la sección denominada Estrategia Evaluativa. La prueba objetiva final también forma parte de la Evaluación Continua.
2. Al alumnado que haya asistido a alguna sesión, algunas o a todas las sesiones de las actividades de la Evaluación Continua, se haya presentado o no a las pruebas correspondientes, se le añadirán tales calificaciones a la de la prueba objetiva final, si la nota obtenida en dicha prueba es de 5,0 o más (sobre 10). En caso de no realizar alguna o algunas de las pruebas correspondientes, se entenderá que la calificación en esa o esas pruebas es cero.
3. Las actividades de la Evaluación Continua serán evaluadas de acuerdo con los porcentajes que se indican en la sección Estrategia Evaluativa.
4. Para obtener la calificación final de la asignatura sólo serán consideradas las calificaciones obtenidas en las actividades de Evaluación Continua si el alumno obtiene una nota de 5,0 o más (sobre 10) en la prueba final (véase el apartado Estrategia Evaluativa). Si la nota en la prueba final es inferior a 5,0, la nota que figurará en el acta será la que haya obtenido en dicha prueba (el examen final).
5. Características de la prueba objetiva final: la prueba, con la que se evaluará la adquisición por parte de los alumnos de los conceptos y conocimientos correspondientes a la asignatura, constará de entre 50 y 80 preguntas de tipo test, con cuatro respuestas cada una, con sólo una correcta (cada respuesta errónea descontará 1/3 del valor de una correcta), y/o preguntas de respuesta corta (incluyendo problemas/cuestiones). Esta prueba supone el 65% de la puntuación final.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ÚNICA.
1. La Evaluación Única es la prevista para aquellos alumnos que decidan acogerse a lo previsto en el apartado 5 del artículo 5 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL. Siempre deberán notificar su renuncia a la Evaluación Continua al coordinador de la asignatura a través del procedimiento habilitado en el aula virtual, antes del último día de docencia del cuatrimestre.
2. Consistirá en una prueba objetiva final (examen) conjunta que será calificada entre 0 y 10 puntos. Dicho examen, similar al descrito en el apartado II.5, tendrá una parte añadida (a esta parte también se aplicarán los mismos descuentos descritos en II.5) de entre 10 y 20 preguntas de respuesta corta y/o de tipo test relacionadas con las actividades desarrolladas a lo largo del curso: Prácticas de Laboratorio y Seminarios. Para aprobar será necesario obtener al menos un 5 sobre 10 en la prueba final sobre contenidos del programa de Teoría antes de poder optar al resto de puntuación correspondiente a las preguntas adicionales sobre las otras actividades (Seminarios y Prácticas de Laboratorio).

IV. TRIBUNALES DE 5ª Y 6ª CONVOCATORIA Y DE LA CONVOCATORIA ADICIONAL.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes (Art. 10, apartado 5 de la Normativa de Progreso y Permanencia de la ULL).


NOTA FINAL: Como norma general, si algún alumno fuera sorprendido copiando, o intentándolo, en cualquiera de las actividades evaluativas (exámenes, prácticas, cuestionarios, seminarios, trabajos, etc.), tendrá una penalización acorde a lo establecido en el Reglamento vigente de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna. En el caso de trabajos, se entiende por copia la utilización de textos ajenos sin la cita correspondiente. La utilización de textos ajenos, aun citando su procedencia, en ningún caso superará el 15% del total de las palabras del trabajo. La utilización de cualquier dispositivo o aplicación basados en inteligencia artificial (Chat GPT, Gemini, otros) durante la realización de las pruebas objetivas, supone una falta grave susceptibles de sanción, tal como se recoge en la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria (art. 12), como el vigente Reglamento de Régimen Disciplinario (art. 6). Asimismo, su uso en trabajos evaluativos contemplados en el diseño de la Evaluación Continua (EC) no estará permitido salvo autorización de manera expresa cuando corresponda. En aquellos casos en los que se incumplan estas normas, el alumnado perderá la opción de aprobar la asignatura por EC, de manera que, necesariamente, solo podrá superar la asignatura por evaluación única.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CES15], [CES16], [CES17], [CES24], [CES25], [CES26], [CEH5], [CEH8], [CEH9], [CEH10], [CEH13], [CEH14], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5] Prueba objetiva final.
La prueba objetiva final constará de preguntas de tipo test, con cuatro respuestas cada una, con sólo una correcta (cada respuesta errónea descontará 1/3 del valor de una correcta), y/o preguntas de desarrollo corto (incluyendo problemas y cuestiones).
65,00 %
Trabajos y proyectos [CES15], [CES16], [CES17], [CES24], [CES25], [CES26], [CG2], [CG4], [CG5] Exposiciones orales.
Trabajo individual en el que se valorará el diseño, la planificación, la exposición y la discusión. Con suficiente antelación se publicarán en el aula virtual las instrucciones para su realización así como los criterios específicos de evaluación.
10,00 %
Informes memorias de prácticas [CES15], [CES24], [CEH8], [CEH9], [CEH10], [CEH13], [CEH14] Prácticas de laboratorio.
Examen de entre 10 y 20 preguntas de de tipo test y/o de respuesta corta en relación con los contenidos de las Prácticas de Laboratorio. El examen de prácticas constará de preguntas de tipo test, con cuatro respuestas cada una, con sólo una correcta (cada respuesta errónea descontará 1/3 del valor de una correcta), y/o preguntas de respuesta corta (incluyendo problemas). Se valorarán especialmente en el examen aquellos aspectos técnicos de la actividad propia del laboratorio, en relación con las prácticas que se hayan realizado. Es decir, se prestará especial atención a las habilidades adquiridas en lo relativo al manejo y al tratamiento real de las rutas metabólicas.
15,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CES15], [CES16], [CEH9], [CG2], [CG5] Seminario de modelización + seminario estructura/función.
Resolución de un ejemplo de modelización metabólica y actividades/problemas relacionados con ejemplos de estructura/función.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Una vez superada la asignatura, el alumnado será capaz de cuantificar el significado biológico de los procesos metabólicos, demostrando una especial comprensión en relación con su regulación en distintas condiciones fisiológicas. Además, podrá demostrar con éxito, en cualquier ámbito, las habilidades adquiridas en el laboratorio en lo relativo al manejo y al tratamiento de las rutas metabólicas. Las habilidades de comunicación científica del alumnado se verán reforzadas gracias a la realización de las exposiciones orales, y los seminarios de modelización de rutas y de estructura/función tendrán valor en el contexto de trabajo en equipo y resolución de problemas relacionados con los procesos metabólicos.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Véanse los horarios publicados en la página web de la Sección de Biología y en el Punto de Información de Biología para cualquier consulta sobre el calendario de la asignatura y la distribución de las diferentes actividades presenciales programadas en la misma.

El cronograma que sigue se refiere sólo al primer grupo (101) de los cinco de la asignatura.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Temas 1a, 1b
Clases de teoría 2.00 3.00 5.00
Semana 2: Temas 2a, 2b
Clases de teoría 2.00 3.00 5.00
Semana 3: Temas 3a, 3b, 4a
Tutorías Grupo 101 (1 hora)
Clases de teoría
Tutorías
4.00 4.50 8.50
Semana 4:

0.00 1.50 1.50
Semana 5: Temas 4b, 5a, 5b
Seminarios Grupo 101 (3 horas)
Clases de teoría
Seminarios
6.00 6.00 12.00
Semana 6: Temas 6a, 6b
Seminarios Grupo 101 (3 horas)
Clases de teoría
Seminarios
5.00 5.00 10.00
Semana 7: Temas 7a, 7b


 
Clases de teoría


 
2.00 3.00 5.00
Semana 8: Temas 8a, 8b
 
Clases de teoría


 
2.00 3.00 5.00
Semana 9: Temas 9a, 9b



Clases de teoría


2.00 3.00 5.00
Semana 10: Temas 10a, 10b
Prácticas Grupo 101 (3 horas, 5 días)
Clases de teoría
Prácticas
 
17.00 16.00 33.00
Semana 11: Temas 11a, 11b


Clases de teoría


2.00 3.00 5.00
Semana 12: Temas 12a, 12b
 
Clases de teoría
 
2.00 3.00 5.00
Semana 13: Temas 13a, 13b
Tutorías Grupo 101 (1 hora)
Clases de teoría
Tutorías
3.00 3.00 6.00
Semana 14: Temas 14a, 14b
Seminarios presentaciones orales (2 horas)
Clases de teoría
Seminarios
4.00 4.50 8.50
Semana 15: Temas 15a, 15b
Seminarios presentaciones orales (2 horas)
Clases de teoría
Seminarios
4.00 4.50 8.50
Semana 16 a 18: Actividades de evaluación
Actividades de evaluación
3.00 24.00 27.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 23-06-2025
Fecha de aprobación: 08-07-2025