Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
CONTENIDOS TEORICOS
Bloque I. INTRODUCCION
Lección 1.-ESTUDIO SISTEMATICO DE LAS BACTERIAS. Posición de los procariotas en los sistemas de clasificación biológica. El esquema de los cinco reinos de Whittaker. Concepto de cronómetro o reloj molecular. El ARNr 16S y su importancia en taxonomía. El esquema de tres Dominios de Woese. Principales linajes del Domino Archaea y del Dominio Bacteria.
Lección 2.- CONCEPTO DE ESPECIE BACTERIANA y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN. Concepto de especie en procariotas. Principales características utilizadas en taxonomía bacteriana. Taxonomía clásica: características morfológicas, tintoriales, bioquímicas y fisiológicas. Taxonomía molecular: Contenido en G+C; hibridación de ácidos nucleicos; secuenciación de ácidos nucleicos. Taxonomía polifásica. El Manual de Bergey.
Lección 3.- INTERACCIONES DE LOS MICROORGANISMOS CON OTROS MICROORGANISMOS, PLANTAS Y ANIMALES. Interacciones Simbióticas. Mutualismo, Comensalismo y Parasitismo. Microbiota humana. Los microorganismos como agentes de la enfermedad infecciosa. Infección, Patogenicidad y Virulencia. Mecanismos de la patogenicidad microbiana. Respuesta inmune innata y específica. Estrategias de evasión de la respuesta inmune por los patógenos. Conceptos de Epidemiología.
Bloque II. EL DOMINIO ARCHAEA
Lección 4.- CARACTERISTICAS GENERALES Y FILOGENIA DEL DOMINIO ARCHAEA. LAS ARQUEAS METANÓGENAS. Caracteres generales y principales géneros. Nutrición y peculiaridades bioquímicas de las archaea productoras de metano. Metabolismo energético de metanógenas. La metanogénesis en la naturaleza. Perspectivas de aplicación de las arqueas metanófilas.
Lección 5.- ARQUEAS HALÓFILAS EXTREMAS. Caracteres generales y géneros principales. Fotofosforilación no mediada por clorofilas. Bases citológicas y bioquímicas del halofilismo obligado. Perspectivas de aplicación de las archaea halófilas.
Lección 6.- ARQUEAS TERMÓFILAS EXTREMAS. Características generales. Principales géneros. Bases biológicas del termofilismo. Perspectivas de aplicación de las arqueas termófilas.
III. EL DOMINIO BACTERIA
Lección 7.- CARACTERISTICAS GENERALES Y FILOGENIA DEL DOMINIO BACTERIA. Principales linajes filogenéticos del Dominio Bacteria. LINEAS FILOGENÉTICAS ANTIGUAS Y “ESPECIALES”. Introducción al PHYLUM PROTEOBACTERIA. Caracteres generales. División en Clases.
Lección 8. BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS. DIVERSIDAD DE LINAJES FOTOSINTÉTICAS EN LOS PROCARIOTAS. PROTEOBACTERIAS FOTOTROFAS: Las bacterias rojas. BACTERIAS FOTOTROFAS ANOXIGÉNICAS NO INCLUIDAS EN LAS PROTEOBACTERIAS: Las bacterias fotosintéticas verdes, Phylum Chlorobi y Phylum Chloroflexi. FOTOSÍNTEIS ANOXIGÉNICA. Pigmentos y estructura del aparato fotosintético. Mecanismo de la fotofosforilación. Fotoasimilación del carbono. Ecología de las bacterias anoxigénicas.
Lección 9. PROTEOBACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS: METANOTROFAS Y METILOTROFAS. BACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS. Caracteres generales, taxonomía y filogenia. BACTERIAS NITRIFICANTES: caracteres generales. Bioquímica de la nitrificación. Importancia ecológica de la nitrificación. BACTERIAS METILOTROFAS Y METANOTROFAS: Caracteres generales, taxonomía y filogenia. La nutrición a partir de compuestos de un átomo de carbono. Aplicaciones de las bacterias metilotrofas.
Lección 10.- PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: ALFA-PROTEOBACTERIAS-1. FAMILIA ACETIBACTERACEAE. Los géneros Acetobacter y Gluconobacter: características generales. Perspectivas de sus aplicaciones industriales. LAS RICKETTSIAS. Caracteres generales, taxonomía y filogenia. Especies de interés clínico. Bases del parasitismo intracelular obligado de estas bacterias.
Lección 11. PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: ALFA-PROTEOBACTERIAS-2. La fijación biológica del nitrógeno. La nitrogenasa: características y mecanismo de acción. El grupo “Rhizobium”. La simbiosis rizobio-leguminosa. Otros géneros. Agrobacterium: patogenidad sobre vegetales y utilidad en biotecnología. Brucella: especies de interés clínico.
Lección 12.- PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: BETAPROTEOBACTERIAS. El género Neisseria: especies de interés clínico. El género Bordetella: especies de interés clínico.
Lección 13.- PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: GAMMAPROTEOBACTERIA AEROBIAS. El "Grupo Pseudomonas”. El género Pseudomonas y otros géneros relacionados de la clase Betaproteobacteria (género Burkholderia). Metabolismo oxidativo de los compuestos aromáticos. Las pseudomonas patógenas: Pseudomonas aeruginosa. Otros géneros de interés clínico: Legionella.
Lección 14.-PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: GAMMAPROTEOBACTERIA FACULTATIVAS. Familia ENTEROBACTERIACEAE: caracteres generales y principales géneros. La fermentación fórmica: variantes acidomixta y butilénglicólica. Ecología de las Enterobacteriaceae. Especies de importancia clínica. Familia Vibrionaceae. Caracteres generales y géneros principales. FAMILIA VIBRIONACEAE: El género Vibrio: mecanismo de acción de la toxina colérica.
Lección 15.- PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: DELTA-PROTEOBACTERIAS. El género Desulfovibrio. El género Bdellovibrio: Características generales. El ciclo de vida del género Bdellovibrio como modelo de depredación de las bacterias. Myxobacterias: caracteres generales, géneros principales y ciclo biológico. ÉPSILON PROTEOBACTERIAS: Los géneros Campylobacter y Helicobacter.
Lección 16.- OTROS PHYLA DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS NO INCLUIDAS EN PROTEOBACTERIA. PHYLUM CHLAMYDIAE. Familia Chlamydiaceae. Caracteres generales. Géneros Chlamydia y Chlamydophila. PHYLUM BACTEROIDETES. Género Bacteroides. PHYLUM SPIROCHAETES. Las espiroquetas. Caracteres generales de las espiroquetas. La movilidad de estas bacterias. Principales géneros de interés clínico Géneros Treponema y Borrelia.
Lección 17.- PHYLUM FIRMICUTES: BACTERIAS GRAM POSITIVAS DE BAJO CONTENIDO EN G+C. Los géneros Bacillus y Clostridium. Especies de interés clínico. Mecanismos de acción de las toxinas tetánica y botulínica. Especies de interés industrial.
Lección 18. PHYLUM FIRMICUTES: COCOS GRAM POSITIVOS. Caracteres generales. Cocos Gram positivos de interés médico: géneros Staphylococcus y Streptococcus.
Lección 19.- PHYLUM FIRMICUTES: BACTERIAS GRAM POSITIVAS NO ESPORULANTES CON BAJO CONTENIDO EN G+C. Géneros de interés médico: Listeria. Géneros de importancia industrial: Lactobacillus. La fermentación láctica: variantes homoláctica y heteroláctica. PHYLUM TENERICUTES. Los micoplasmas. Principales géneros. El género Mycoplasma.
Lección 20.- PHYLUM ACTINOBACTERIA: BACTERIAS GRAM POSITIVAS DE ALTO CONTENIDO EN G+C. Bacilos Gram positivos no esporulantes de morfología irregular. Principales géneros. Géneros de interés médico. Corynebacterium diphtheriae. Las micobacterias: El género Mycobacterium. Los actinomicetos: características generales de las actinobacterias filamentosas. El género Streptomyces.
CONTENIDOS PRACTICOS:
Práctica 1. MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 1. EL CICLO DEL NITRÓGENO. Detección de los procesos de amonificación, nitrificación, desnitrificación y fijación biológica del nitrógeno. Aislamiento de fijadores de nitrógeno de vida libre y simbiótica. Observación de rizobios en vida libre y en vida simbiótica.
Práctica 2.- MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2. PRODUCCIÓN DE ENZIMAS EXTRACELULARES: Detección de bacterias productoras de Amilasas, Celulasas y Proteasas. AISLAMIENTO DE BACTERIAS ENDOSPORULADAS.
Práctica 3 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE AGUAS DE ABASTO PÚBLICO. Determinación de microorganismos indicadores de contaminación por el método de filtración en membrana.
Práctica 4. ANALISIS MICROBIOLÓGICO DE LA ORINA. Urocultivo. Análisis cuantitativo y Análisis cualitativo.
Práctica 5. IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS. a) IDENTIFICACIÓN DE UNA ENTEROBACTERIA: El sistema API20E. b) IDENTIFICACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS: Observación microscópica, siembra en MSA, Pruebas de la catalasa, de la coagulasa y de la DNasa. Identificación de S. aureus mediante Pruebas Rápidas de Aglutinación
Práctica 6.- EXUDADO FARÍNGEO: Principales patógenos de la nasofaringe. Obtención de la muestra. Aislamiento en medios selectivos, diferenciales y enriquecidos. Observación microscópica de la diversidad de la microbiota faríngea.
Bloque I. INTRODUCCION
Lección 1.-ESTUDIO SISTEMATICO DE LAS BACTERIAS. Posición de los procariotas en los sistemas de clasificación biológica. El esquema de los cinco reinos de Whittaker. Concepto de cronómetro o reloj molecular. El ARNr 16S y su importancia en taxonomía. El esquema de tres Dominios de Woese. Principales linajes del Domino Archaea y del Dominio Bacteria.
Lección 2.- CONCEPTO DE ESPECIE BACTERIANA y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN. Concepto de especie en procariotas. Principales características utilizadas en taxonomía bacteriana. Taxonomía clásica: características morfológicas, tintoriales, bioquímicas y fisiológicas. Taxonomía molecular: Contenido en G+C; hibridación de ácidos nucleicos; secuenciación de ácidos nucleicos. Taxonomía polifásica. El Manual de Bergey.
Lección 3.- INTERACCIONES DE LOS MICROORGANISMOS CON OTROS MICROORGANISMOS, PLANTAS Y ANIMALES. Interacciones Simbióticas. Mutualismo, Comensalismo y Parasitismo. Microbiota humana. Los microorganismos como agentes de la enfermedad infecciosa. Infección, Patogenicidad y Virulencia. Mecanismos de la patogenicidad microbiana. Respuesta inmune innata y específica. Estrategias de evasión de la respuesta inmune por los patógenos. Conceptos de Epidemiología.
Bloque II. EL DOMINIO ARCHAEA
Lección 4.- CARACTERISTICAS GENERALES Y FILOGENIA DEL DOMINIO ARCHAEA. LAS ARQUEAS METANÓGENAS. Caracteres generales y principales géneros. Nutrición y peculiaridades bioquímicas de las archaea productoras de metano. Metabolismo energético de metanógenas. La metanogénesis en la naturaleza. Perspectivas de aplicación de las arqueas metanófilas.
Lección 5.- ARQUEAS HALÓFILAS EXTREMAS. Caracteres generales y géneros principales. Fotofosforilación no mediada por clorofilas. Bases citológicas y bioquímicas del halofilismo obligado. Perspectivas de aplicación de las archaea halófilas.
Lección 6.- ARQUEAS TERMÓFILAS EXTREMAS. Características generales. Principales géneros. Bases biológicas del termofilismo. Perspectivas de aplicación de las arqueas termófilas.
III. EL DOMINIO BACTERIA
Lección 7.- CARACTERISTICAS GENERALES Y FILOGENIA DEL DOMINIO BACTERIA. Principales linajes filogenéticos del Dominio Bacteria. LINEAS FILOGENÉTICAS ANTIGUAS Y “ESPECIALES”. Introducción al PHYLUM PROTEOBACTERIA. Caracteres generales. División en Clases.
Lección 8. BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS. DIVERSIDAD DE LINAJES FOTOSINTÉTICAS EN LOS PROCARIOTAS. PROTEOBACTERIAS FOTOTROFAS: Las bacterias rojas. BACTERIAS FOTOTROFAS ANOXIGÉNICAS NO INCLUIDAS EN LAS PROTEOBACTERIAS: Las bacterias fotosintéticas verdes, Phylum Chlorobi y Phylum Chloroflexi. FOTOSÍNTEIS ANOXIGÉNICA. Pigmentos y estructura del aparato fotosintético. Mecanismo de la fotofosforilación. Fotoasimilación del carbono. Ecología de las bacterias anoxigénicas.
Lección 9. PROTEOBACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS: METANOTROFAS Y METILOTROFAS. BACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS. Caracteres generales, taxonomía y filogenia. BACTERIAS NITRIFICANTES: caracteres generales. Bioquímica de la nitrificación. Importancia ecológica de la nitrificación. BACTERIAS METILOTROFAS Y METANOTROFAS: Caracteres generales, taxonomía y filogenia. La nutrición a partir de compuestos de un átomo de carbono. Aplicaciones de las bacterias metilotrofas.
Lección 10.- PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: ALFA-PROTEOBACTERIAS-1. FAMILIA ACETIBACTERACEAE. Los géneros Acetobacter y Gluconobacter: características generales. Perspectivas de sus aplicaciones industriales. LAS RICKETTSIAS. Caracteres generales, taxonomía y filogenia. Especies de interés clínico. Bases del parasitismo intracelular obligado de estas bacterias.
Lección 11. PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: ALFA-PROTEOBACTERIAS-2. La fijación biológica del nitrógeno. La nitrogenasa: características y mecanismo de acción. El grupo “Rhizobium”. La simbiosis rizobio-leguminosa. Otros géneros. Agrobacterium: patogenidad sobre vegetales y utilidad en biotecnología. Brucella: especies de interés clínico.
Lección 12.- PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: BETAPROTEOBACTERIAS. El género Neisseria: especies de interés clínico. El género Bordetella: especies de interés clínico.
Lección 13.- PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: GAMMAPROTEOBACTERIA AEROBIAS. El "Grupo Pseudomonas”. El género Pseudomonas y otros géneros relacionados de la clase Betaproteobacteria (género Burkholderia). Metabolismo oxidativo de los compuestos aromáticos. Las pseudomonas patógenas: Pseudomonas aeruginosa. Otros géneros de interés clínico: Legionella.
Lección 14.-PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: GAMMAPROTEOBACTERIA FACULTATIVAS. Familia ENTEROBACTERIACEAE: caracteres generales y principales géneros. La fermentación fórmica: variantes acidomixta y butilénglicólica. Ecología de las Enterobacteriaceae. Especies de importancia clínica. Familia Vibrionaceae. Caracteres generales y géneros principales. FAMILIA VIBRIONACEAE: El género Vibrio: mecanismo de acción de la toxina colérica.
Lección 15.- PROTEOBACTERIAS QUIMIOORGANOTROFAS: DELTA-PROTEOBACTERIAS. El género Desulfovibrio. El género Bdellovibrio: Características generales. El ciclo de vida del género Bdellovibrio como modelo de depredación de las bacterias. Myxobacterias: caracteres generales, géneros principales y ciclo biológico. ÉPSILON PROTEOBACTERIAS: Los géneros Campylobacter y Helicobacter.
Lección 16.- OTROS PHYLA DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS NO INCLUIDAS EN PROTEOBACTERIA. PHYLUM CHLAMYDIAE. Familia Chlamydiaceae. Caracteres generales. Géneros Chlamydia y Chlamydophila. PHYLUM BACTEROIDETES. Género Bacteroides. PHYLUM SPIROCHAETES. Las espiroquetas. Caracteres generales de las espiroquetas. La movilidad de estas bacterias. Principales géneros de interés clínico Géneros Treponema y Borrelia.
Lección 17.- PHYLUM FIRMICUTES: BACTERIAS GRAM POSITIVAS DE BAJO CONTENIDO EN G+C. Los géneros Bacillus y Clostridium. Especies de interés clínico. Mecanismos de acción de las toxinas tetánica y botulínica. Especies de interés industrial.
Lección 18. PHYLUM FIRMICUTES: COCOS GRAM POSITIVOS. Caracteres generales. Cocos Gram positivos de interés médico: géneros Staphylococcus y Streptococcus.
Lección 19.- PHYLUM FIRMICUTES: BACTERIAS GRAM POSITIVAS NO ESPORULANTES CON BAJO CONTENIDO EN G+C. Géneros de interés médico: Listeria. Géneros de importancia industrial: Lactobacillus. La fermentación láctica: variantes homoláctica y heteroláctica. PHYLUM TENERICUTES. Los micoplasmas. Principales géneros. El género Mycoplasma.
Lección 20.- PHYLUM ACTINOBACTERIA: BACTERIAS GRAM POSITIVAS DE ALTO CONTENIDO EN G+C. Bacilos Gram positivos no esporulantes de morfología irregular. Principales géneros. Géneros de interés médico. Corynebacterium diphtheriae. Las micobacterias: El género Mycobacterium. Los actinomicetos: características generales de las actinobacterias filamentosas. El género Streptomyces.
CONTENIDOS PRACTICOS:
Práctica 1. MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 1. EL CICLO DEL NITRÓGENO. Detección de los procesos de amonificación, nitrificación, desnitrificación y fijación biológica del nitrógeno. Aislamiento de fijadores de nitrógeno de vida libre y simbiótica. Observación de rizobios en vida libre y en vida simbiótica.
Práctica 2.- MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2. PRODUCCIÓN DE ENZIMAS EXTRACELULARES: Detección de bacterias productoras de Amilasas, Celulasas y Proteasas. AISLAMIENTO DE BACTERIAS ENDOSPORULADAS.
Práctica 3 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE AGUAS DE ABASTO PÚBLICO. Determinación de microorganismos indicadores de contaminación por el método de filtración en membrana.
Práctica 4. ANALISIS MICROBIOLÓGICO DE LA ORINA. Urocultivo. Análisis cuantitativo y Análisis cualitativo.
Práctica 5. IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS. a) IDENTIFICACIÓN DE UNA ENTEROBACTERIA: El sistema API20E. b) IDENTIFICACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS: Observación microscópica, siembra en MSA, Pruebas de la catalasa, de la coagulasa y de la DNasa. Identificación de S. aureus mediante Pruebas Rápidas de Aglutinación
Práctica 6.- EXUDADO FARÍNGEO: Principales patógenos de la nasofaringe. Obtención de la muestra. Aislamiento en medios selectivos, diferenciales y enriquecidos. Observación microscópica de la diversidad de la microbiota faríngea.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Los recursos bibliográficos para el estudio autónomo serán en inglés, incluyendo libros de texto y publicaciones científicas en revistas internacionales.
Parte del contenido del material de apoyo (bibliografía y presentaciones) a las clases magistrales será en inglés.
Al menos una de las tutorías de aula, donde se preparan las sesiones prácticas, será impartida en inglés
Parte del contenido del material de apoyo (bibliografía y presentaciones) a las clases magistrales será en inglés.
Al menos una de las tutorías de aula, donde se preparan las sesiones prácticas, será impartida en inglés