Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
- Profesoras: Carolina Castillo Ruiz y Penélope Cruzado Caballero.
Clases de teoría (30 h)
- Módulo I: La Ciencia de la Paleontología. Paleobiología de la Conservación y Paleontología Computacional.
- Módulo 2: Métodos y Técnicas de Investigación en Paleontología.
- Módulo 3: Patrimonio Paleontológico y desarrollo sostenible. La dimensión Cultural, Natural y Económica del Registro Fósil.
Paleoparques y Lugares de Interés Geológico.
- Módulo 4. Tafonomía y Calidad del Registro Fósil.
- Módulo 5: Fósiles en el tiempo y el espacio: Uso de los fósiles en Bioestratigrafía y Paleobiogeografía.
- Módulo 6: Paleoecología y Paleoclima.
- Módulo 7: Macroevolución.
- Módulo 8: Historia de la Vida. Dinosaurios y Hombres.
Dos seminarios prácticos en el aula (2 h)
Seminario 1: ¿Qué puedo hacer para conservar un recurso paleontológico?
Seminario 2: Aplicaciones del patrimonio paleontológico para la conservación de la biodiversidad.
*El contenido de los seminarios 1 y 2 es orientativo, podrá estar sujeto a las modificaciones que los profesores consideren.
Cuatro prácticas de laboratorio (12 h )
Práctica de laboratorio 1: Creación de réplicas mediante técnicas de digitalización. Métodos y técnicas usuales en Paleontología. Tipos de fósiles y características tafonómicas.
Práctica de laboratorio 2: Reconocimiento de Microfósiles (Foraminíferos).
Práctica de laboratorio 3: Reconocimiento de algunos grupos de Macrofósiles con interés en bioestratigrafía y paleoecología (I).
Práctica de laboratorio 4: Reconocimiento de algunos grupos de Macrofósiles con interés en bioestratigrafía y paleoecología. Registro fósil característico de islas oceánicas y volcánicas (Canarias). Micromamíferos.
Tres prácticas externas (3)
- Práctica externa 1: El Registro Fósil de Canarias. Métodos de Conservación. Fondos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. MUNA (Museo de la Naturaleza y Arqueología).
- Práctica externa 2 (campo): Conservación del patrimonio paleontológico: Reconocimiento de un yacimiento paleontológico terrestre y otro marino y obtención de datos para su uso y protección efectiva.
- Práctica externa 3 (campo): Conservación del patrimonio paleontológico. Interpretación de los recursos paleontológicos y uso de las figuras de protección.
- Tutoría 1. Formación de subgrupos de trabajo según los grupos del Centro. Información y reparto de las actividades a realizar en los seminarios y las dos salidas de campo.
- Tutoría 2. Puesta en común de los resultados obtenidos en las actividades realizadas. Cuestionario de autoevaluación. Resolución de dudas sobre los contenidos de la asignatura. Ensayo del tipo de preguntas de las pruebas finales.
Evaluación (3 h)
- Evaluación de todos los contenidos de la asignatura
Clases de teoría (30 h)
- Módulo I: La Ciencia de la Paleontología. Paleobiología de la Conservación y Paleontología Computacional.
- Módulo 2: Métodos y Técnicas de Investigación en Paleontología.
- Módulo 3: Patrimonio Paleontológico y desarrollo sostenible. La dimensión Cultural, Natural y Económica del Registro Fósil.
Paleoparques y Lugares de Interés Geológico.
- Módulo 4. Tafonomía y Calidad del Registro Fósil.
- Módulo 5: Fósiles en el tiempo y el espacio: Uso de los fósiles en Bioestratigrafía y Paleobiogeografía.
- Módulo 6: Paleoecología y Paleoclima.
- Módulo 7: Macroevolución.
- Módulo 8: Historia de la Vida. Dinosaurios y Hombres.
Dos seminarios prácticos en el aula (2 h)
Seminario 1: ¿Qué puedo hacer para conservar un recurso paleontológico?
Seminario 2: Aplicaciones del patrimonio paleontológico para la conservación de la biodiversidad.
*El contenido de los seminarios 1 y 2 es orientativo, podrá estar sujeto a las modificaciones que los profesores consideren.
Cuatro prácticas de laboratorio (12 h )
Práctica de laboratorio 1: Creación de réplicas mediante técnicas de digitalización. Métodos y técnicas usuales en Paleontología. Tipos de fósiles y características tafonómicas.
Práctica de laboratorio 2: Reconocimiento de Microfósiles (Foraminíferos).
Práctica de laboratorio 3: Reconocimiento de algunos grupos de Macrofósiles con interés en bioestratigrafía y paleoecología (I).
Práctica de laboratorio 4: Reconocimiento de algunos grupos de Macrofósiles con interés en bioestratigrafía y paleoecología. Registro fósil característico de islas oceánicas y volcánicas (Canarias). Micromamíferos.
Tres prácticas externas (3)
- Práctica externa 1: El Registro Fósil de Canarias. Métodos de Conservación. Fondos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. MUNA (Museo de la Naturaleza y Arqueología).
- Práctica externa 2 (campo): Conservación del patrimonio paleontológico: Reconocimiento de un yacimiento paleontológico terrestre y otro marino y obtención de datos para su uso y protección efectiva.
- Práctica externa 3 (campo): Conservación del patrimonio paleontológico. Interpretación de los recursos paleontológicos y uso de las figuras de protección.
- Tutoría 1. Formación de subgrupos de trabajo según los grupos del Centro. Información y reparto de las actividades a realizar en los seminarios y las dos salidas de campo.
- Tutoría 2. Puesta en común de los resultados obtenidos en las actividades realizadas. Cuestionario de autoevaluación. Resolución de dudas sobre los contenidos de la asignatura. Ensayo del tipo de preguntas de las pruebas finales.
Evaluación (3 h)
- Evaluación de todos los contenidos de la asignatura
Actividades a desarrollar en otro idioma
- Profesoras: Carolina Castillo Ruiz y Penélope Cruzado Caballero.
- Manejo de bibliografía en inglés para la realización de las actividades complementarias de los módulos teóricos.
- Manejo de bibliografía en inglés para la realización de las actividades complementarias de los módulos teóricos.