Paleontología
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 209230910
  • Centro: Facultad de Ciencias
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias
  • Titulación: Grado en Biología
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 14-01-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Paleontología
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0.3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se contemplan
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CAROLINA CASTILLO RUIZ

General:
Nombre:
CAROLINA
Apellido:
CASTILLO RUIZ
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Paleontología
Grupo:
Grupo grande 1 (grupo teoría), Grupo mediano 1 (grupo seminario), Grupo pequeño 3 (grupo tutoría), Grupo especial 4 (grupo prácticas)
Contacto:
Teléfono 1:
922318427
Teléfono 2:
686065734
Correo electrónico:
ccruiz@ull.es
Correo alternativo:
ccruiz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales. Es necesario avisar por correo electrónico por si hay coincidencia ese día en particular con alguna otra actividad docente. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales. Es necesario avisar por correo electrónico por si hay coincidencia ese día en particular con alguna otra actividad docente. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
General:
Nombre:
PENÉLOPE
Apellido:
CRUZADO CABALLERO
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Paleontología
Grupo:
Grupo grande 1 (grupo teoría), Grupo mediano 1 (grupo seminario), Grupo pequeño 3 (grupo tutoría), Grupo especial 4 (grupo prácticas)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pcruzado@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 UD Zoología y Paleontología, Torre IV
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 UD Zoología y Paleontología, Torre IV
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 UD Zoología y Paleontología, Torre IV
Observaciones: Observaciones: Con el fin de optimizar el tiempo de atención al alumnado, se ruega solicitar las tutorías previamente por correo electrónico en la dirección "pcruzado@ull.edu.es". Las tutorías se podrán solicitar en solicitar presenciales o en línea. En el caso de las en línea se hará uso de Google Meet utilizando el correo "aluxxxxxx@ull.edu.es" proporcionado por la ULL.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 UD Zoología y Paleontología, Torre IV
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 UD Zoología y Paleontología, Torre IV
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 UD Zoología y Paleontología, Torre IV
Observaciones: Observaciones: Con el fin de optimizar el tiempo de atención al alumnado, se ruega solicitar las tutorías previamente por correo electrónico en la dirección "pcruzado@ull.edu.es". Las tutorías se podrán solicitar en solicitar presenciales o en línea. En el caso de las en línea se hará uso de Google Meet utilizando el correo "aluxxxxxx@ull.edu.es" proporcionado por la ULL.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo complementario
  • Perfil profesional: La asignatura va dirigida a Biólogos, Geólogos o alumnos de Geografía e Historia. Capacita para llevar a cabo la Gestión de los recursos paleontológicos de una zona geográfica según la legislación vigente (en Canarias, la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias y la Ley de conservación de la Biodiversidad).
5. Competencias

Competencia Específica del Saber

  • CES1 - Concepto y origen de la vida.
  • CES4 - Mecanismos y modelos evolutivos.
  • CES5 - Registro fósil.
  • CES38 - Bases de legislación.
  • CES39 - Bases de economía y gestión.

Competencia Específica del Hacer

  • CEH3 - Identificar evidencias paleontológicas.
  • CEH4 - Obtener, manejar, conservar y observar especímenes.
  • CEH25 - Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados

Competencia General

  • CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología, así como una perspectiva histórica de su desarrollo.
  • CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados sobre problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de herramientas biológicas.
  • CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
  • CG4 - Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología tanto a un público especializado como no especializado.
  • CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesoras: Carolina Castillo Ruiz y Penélope Cruzado Caballero.
Clases de teoría (30 h)
- Módulo I: La Ciencia de la Paleontología. Paleobiología de la Conservación y Paleontología Computacional.
- Módulo 2: Métodos y Técnicas de Investigación en Paleontología.
- Módulo 3: Patrimonio Paleontológico y desarrollo sostenible. La dimensión Cultural, Natural y Económica del Registro Fósil.
Paleoparques y Lugares de Interés Geológico.
- Módulo 4. Tafonomía y Calidad del Registro Fósil.
- Módulo 5: Fósiles en el tiempo y el espacio: Uso de los fósiles en Bioestratigrafía y Paleobiogeografía.
- Módulo 6: Paleoecología y Paleoclima.
- Módulo 7: Macroevolución.
- Módulo 8: Historia de la Vida. Dinosaurios y Hombres.
Dos seminarios prácticos en el aula (2 h)
Seminario 1: ¿Qué puedo hacer para conservar un recurso paleontológico?
Seminario 2: Aplicaciones del patrimonio paleontológico para la conservación de la biodiversidad.
*El contenido de los seminarios 1 y 2 es orientativo, podrá estar sujeto a las modificaciones que los profesores consideren.
Cuatro prácticas de laboratorio (12 h )
Práctica de laboratorio 1: Creación de réplicas mediante técnicas de digitalización. Métodos y técnicas usuales en Paleontología. Tipos de fósiles y características tafonómicas.
Práctica de laboratorio 2: Reconocimiento de Microfósiles (Foraminíferos).
Práctica de laboratorio 3: Reconocimiento de algunos grupos de Macrofósiles con interés en bioestratigrafía y paleoecología (I).
Práctica de laboratorio 4: Reconocimiento de algunos grupos de Macrofósiles con interés en bioestratigrafía y paleoecología. Registro fósil característico de islas oceánicas y volcánicas (Canarias). Micromamíferos.
Tres prácticas externas (3)
- Práctica externa 1: El Registro Fósil de Canarias. Métodos de Conservación. Fondos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. MUNA (Museo de la Naturaleza y Arqueología).
- Práctica externa 2 (campo): Conservación del patrimonio paleontológico: Reconocimiento de un yacimiento paleontológico terrestre y otro marino y obtención de datos para su uso y protección efectiva.
- Práctica externa 3 (campo): Conservación del patrimonio paleontológico. Interpretación de los recursos paleontológicos y uso de las figuras de protección.
- Tutoría 1. Formación de subgrupos de trabajo según los grupos del Centro. Información y reparto de las actividades a realizar en los seminarios y las dos salidas de campo.
- Tutoría 2. Puesta en común de los resultados obtenidos en las actividades realizadas. Cuestionario de autoevaluación. Resolución de dudas sobre los contenidos de la asignatura. Ensayo del tipo de preguntas de las pruebas finales.
Evaluación (3 h)
- Evaluación de todos los contenidos de la asignatura

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesoras: Carolina Castillo Ruiz y Penélope Cruzado Caballero.
- Manejo de bibliografía en inglés para la realización de las actividades complementarias de los módulos teóricos.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL)

Descripción

1. La asignatura se desarrollará en un semestre por medio de 30 clases magistrales, cuatro prácticas de laboratorio, tres prácticas externas, dos seminarios y dos tutorías formativas, cuyos horarios definitivos serán publicados en la Sección de Biología.
2. El alumno entregará una pequeña presentación suya y de lo que le gusta de la paleontología en el Aula Virtual a través del foro de la asignatura en los primeros 15 días de clase.
3. La asistencia a las prácticas, seminarios y tutorías formativas será obligatoria. El estudiantado como trabajo autónomo tendrán que preparar documentación antes de cada práctica, seminario o tutoría relacionadas con ellas. El alumnado realizará un informe a través de un cuestionario individual del trabajo realizado en las prácticas, y un trabajo grupal sobre los contenidos y actividades desarrolladas en las prácticas y seminarios.
4. Realización de actividades de servicio a la comunidad, divulgación de la Paleontología en la conmemoración del Día Internacional del Fósil, participar en labores de voluntariado, comentarios de noticias o hallazgos paleontológicos, entrevistas a paleontólogas/os, lecturas relacionadas con un tema de actualidad, etc.
5. El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.
6. Se recomienda que los alumnos activen su cuenta del campus virtual ya que las notificaciones de la asignatura se harán por este medio. Si hay algún cambio en la normativa de la asignatura se le comunicará al alumno con antelación.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CG1], [CES39], [CES38], [CES5], [CES1], [CES4]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 0,00 2,0 [CG4], [CG5], [CEH25]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CG4], [CG5], [CEH25]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CG4], [CG5], [CEH25], [CES5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 8,00 8,0 [CG5]
Preparación de exámenes 0,00 32,00 32,0 [CG3], [CG5]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CEH25], [CEH4], [CES39], [CES38], [CES5], [CES1], [CES4], [CEH3]
Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar. 0,00 15,00 15,0 [CG1], [CG4]
Clases prácticas (laboratorio y campo) 23,00 0,00 23,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CEH25], [CEH4], [CES39], [CES38], [CES5], [CES1], [CES4], [CEH3]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BRIGGS, D.E.G. Y CROWTHER, P.T. (2001). Palaeobiology II. A synthesis. Blackwell Scientific Publications. London. 

HARPER, D.A., BENTON, M.J. 2020. Introduction to paleobiology and the fossil record. John Wiley & Sons.

MARTINEZ CHACÓN, L.M. Y RIVAS, P. (2009) Paleontología de Invertebrados. Universidad de Oviedo.

Bibliografía complementaria

ALLISON, P. A. Y BOTTJER, D.J. (2011). Taphonomy, second edition. Process and Bias Through Time. Springer. 

ASTIBIA, H. (1992). Paleontología de vertebrados: faunas y filogenia, aplicación y sociedad. Universidad del País Vasco.

BALLART HERNÁNDEZ, J. Y JUAN I TRESERRAS, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Ariel patrimonio. 

BEGON, M., HARPER, J.L. Y TOWNSEND, C.R. (1988). Ecología. Omega. Barcelona. 

BIGNOT, G. (1988). Los Microfósiles. Paraninfo. Madrid. 284 pp. (Consulta en el Departamento) 

CASTILLO, C. (2012). Aplicación de visita de realidad aumentada del yacimiento de Mancha de La Laja en Tenerife. 
http://www.wherigo.com/cartridge/details.aspx?CGUID=3b80ed3a-9502-4f93-b6e6-295550d2459c

CASTILLO, C. 2012. Guía Práctica Digital para la Gestión, Valoración e Interpretación del Patrimonio Paleontológico. 
https://issuu.com/oceanografica/docs/paleontologia_08_sinpliegos_m

CASTILLO, C., CASTILLO, J., COELLO, J.J., MARTÍN, E., MARTÍN, M. Y MÉNDEZ, A. (1999). La Tutela del Patrimonio Paleontológico en Canarias. Valoración general. Coloquios de Paleontología, 50, 9-21.

CASTILLO, C., YANES, Y., ALONSO, M.R. E IBÁÑEZ, M. (2006).
Napaeus lajaensis
sp. nov. (Gastropoda: Pulmonata: Enidae) from a Quaternary Aeolian Deposit of Northeast Tenerife, Canary Islands. Zootaxa 1307: 41–54. 

Catálogo Multimedia de Fósiles marinos de Canarias. Neógeno y Cuaternario.
http://www.bubok.es/libros/251404/Catalogo-Multimedia-de-Fosiles-marinos-de-Canarias-Neogeno-y-Cuaternario

CRUZADO CABALLERO, P., JIMÉNEZ GOMIS, C., & CASTILLO RUIZ, C. (2019). Implementación de la fotogrametría para la salvaguarda del patrimonio paleontológico canario.

DIETL, G. P., KIDWELL, S. M., BRENNER, M., BURNEY, D. A., FLESSA, K. W., JACKSON, S. T., & KOCH, P. L. (2015). Conservation paleobiology: leveraging knowledge of the past to inform conservation and restoration. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 43, 79-103.

DONOVAN, S.K. (1991). The Processes of Fossilization. Belhaven Press. (Consulta en el Departamento) 

ELEWA, A. M. (2011). Computational Paleontology. Springer, Berlin, Heidelberg.

FOOTE, M. y MILLER, A. I. (2007). Principles of Paleontology (Third Edition). W. H. Freeman and Company, New York.

GOULD, S.J. (2004). La Estructura de la teoría de la evolución. Metatemas. 

JABLONSKI, D. (2008). Species selection: theory and data. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 501-524. 

LIPPS, J. H. (2009). Lipps, J. H., & Granier, B. R. (2009). 
PaleoParks-The protection and conservation of fossil sites worldwide
. Carnets de Géologie-Notebooks on Geology, Brest..
 

LOPEZ-MARTINEZ, N. Y TRUYOLS SANTOJA, J. (1994). Paleontología. Editorial Síntesis. 

MACKINNEY, M.L. (1988). Heterochrony in Evolution. Plenum Press. 

MAMPEL, L., COBOS, A., ALCALA, L., LUQUE, L., & ROYO-TORRES, R. (2009). An integrated system of heritage management applied to dinosaur sites in Teruel (Aragón, Spain). Geoheritage, 1(2-4), 53.

MARTÍN GONZÁLEZ, E., GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A., VERA PELÁEZ, J. L., LOZANO-FRANCISCO, M. C. & CASTILLO, C. (2016). Asociaciones de moluscos de los depósitos litorales de Pleistoceno superior de Tenerife (Islas Canarias, España). Vieraea: Folia Scientarum Biologicarum Canariensium, (44), 87-106.

MATHIEU, R., BELLIER, J. P. Y GRANIER, B. (2011). Manuel de Micropaléontologie. (http://paleopolis.rediris.es/cg/CG2011_B02/3_gauche.htm) 

MORALES, J. (1996). El Patrimonio Paleontológico. Bases para su definición, estado actual y perspectivas futuras. In: El patrimonio geológico. Bases para su valoración, protección, conservación y utilización. Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medioambiente, 39 -52.

MURRAY, J.W. (1985). Atlas of Invertebrate Macrofossils. Longman. Essex.(Consulta en el Departamento)

REVISTA ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA, (2001). XIV Jornadas de Paleontología. Paleontología y Medio Ambiente. Nº Extraordinario. SEP. Oviedo.

RODRÍGUEZ, M.A., CASTILLO, C., SÁNCHEZ, S. Y COELLO, J.J. (2000). El Lagarto Gigante de El Hierro.Turquesa.

SKELTON, P. (1996). Evolution. A biological and paleontological approach. Addison-Wesley. 1064 pp.(Consulta en el Departamento)

TËMKIN, I. Y ELDREDGE, N. (2015). Networks and hierarchies: Approaching complexity in evolutionary theory. In: Macroevolution (pp. 183-226). Springer International Publishing.

Otros recursos

- Atapuerca, https://www.atapuerca.org/es/apartado/142/the-atapuerca-sites?gclid=EAIaIQobChMIj63vor-M4wIVl4XVCh36YQlYEAAYASAAEgKIRvD_BwE 
: Web dedicada a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (fósiles humanos, industria lítica, fauna, etc.). Magníficas ilustraciones.

- Búsqueda de recursos paleontológicos 3D, http://www.morphosource.org/ : tiene como objetivo albergar los modelos 3D de fósiles virtuales tras la aplicación de técnicas de tomografía computerizada, sicrotrón, etc.

CANALES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: Paleoconectate. ULL- Pakozoico - YouTube

- Dinosaurs and the History of Life, https://www.wondrium.com/a-new-history-of-life : Tutorial del curso sobre Historia de la Vida y dinosaurios de la Universidad de Columbia.

ENLACES DE INTERÉS: Acceso a los trabajos científicos que aparecen en el Journal Citation Index, ISI Web Knowledge:
https://apps.webofknowledge.com/UA_GeneralSearch_input.do?

- Fósiles en tres dimensiones,
http://www.3d-fossils.ac.uk/
 : tiene como objetivo promover el acceso a las colecciones y la información paleontológica en un entorno web gratuito.

- Image Gallery,
https://collections.peabody.yale.edu/search/ 
: Página de búsqueda de recursos paleontológicos de la Universidad de Yale.

- International Commission on Stratigraphy, 
https://stratigraphy.org/ 
: Resumen del estado de las definiciones del límite de todas las unidades cronoestratigráficas internacionales.

- Invertebrate Paleontology Tutorial, 
https://www.scribd.com/document/234631160/Invertebrate-Paleontology-Tutorial 
:Material de apoyo al curso de Paleontología de Invertebrados de la Universidad de Cortland, con información sobre la morfología, paleoecología y sistemática de los principales grupos de invertebrados.
 

- Maps of ancient Earth,
https://deeptimemaps.com/
: Reconstrucciones paleogeográficas de la historia de la Tierra.

PÁGINAS WEB:
- Aragosaurus, http://www.aragosaurus.com/  : página que ofrece información paleontológica principalmente de vertebrados.

- Paleobiology database,
https://paleobiodb.org/#/
: Base de datos mundial de Paleontología.

- Paleomap project,
http://www.scotese.com/ 
 : Completa colección de mapas paleogeográficos con la evolución de océanos y continentes, mapas paleoclimáticos, imágenes 3D interactivas, etc.

REVISTAS ELECTRÓNICAS DE PALEONTOLOGÍA
Fósil, Revista de Paleontología:
http://www.fosil.cl/

REVISTAS ELECTRÓNICAS DE PALEONTOLOGÍA
Paleontología electrónica:
http://www.uv.es/~pardomv/presenpe.htm

REVISTAS ELECTRÓNICAS DE PALEONTOLOGÍA
PLOS ONE: 
https://journals.plos.org/plosone/ 

REVISTAS ELECTRÓNICAS DE PALEONTOLOGÍA: 
 
Carnets de Géologie (Notebooks on Geology): 
http://paleopolis.rediris.es/cg/index.html

SOCIEDADES PALEONTOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS
Asociación paleontológica de Gran Bretaña:
http://palass.org

SOCIEDADES PALEONTOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS
Asociación paleontológica de USA:
http://www.paleosoc.org/

SOCIEDADES PALEONTOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS
International Palaeontological Association:
http://www.ipa-assoc.org/

SOCIEDADES PALEONTOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS
Sociedad Española de Geología (SEG):
http://www.sociedadgeologica.es
Comisión de patrimonio Geológico de la SEG:
 https://sociedadgeologica.org/comisiones-sge/comision-de-patrimonio-geologico/

SOCIEDADES PALEONTOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS
Sociedad Española de Paleontología (SEP):
http://sepaleontologia.es/museos-de-paleontologia/

- The Tree of Life, 
http://tolweb.org/tree/ 
 :Información sobre filogenia y biodiversidad.

- The UC Museum of Paleontology,
http://www.ucmp.berkeley.edu/
 :Museo de Paleontología de la Universidad de California (Berkeley) con información muy completa sobre los distintos grupos de organismos, teorías evolutivas y períodos geológicos.
 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023). Atendiendo a la disposición transitoria contemplada en este reglamento, la distribución de porcentajes de las pruebas evaluativas se mantendrá tal y como se contempla en la memoria de verificación de la titulación.
De esta manera el sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades descritas en la tabla titulada “Estrategia Evaluativa”, y que se especifica a continuación junto con la calificación de cada grupo de pruebas:
a) Evaluación de la capacidad desarrollada en el laboratorio y/o prácticas de campo: 15% de la calificación final.
b) Evaluación informes de prácticas: 10% de la calificación final.
c) Participación activa y regular a todas las actividades de la asignatura: 5 % de la calificación final.
d) Prueba final escrita de todos los contenidos, teóricos y prácticos de la asignatura, que corresponde al 70 % de la calificación de la final de la asignatura. Se hará en dos pruebas parciales, la primera prueba parcial escrita se realizará a mitad del cuatrimestre según se fije en el Vicedecanato, y se evaluará todos los contenidos vistos hasta dicho momento. La segunda prueba parcial escrita, se realizará al final del cuatrimestre según el calendario de exámenes aprobados en la Sección de Biología (Convocatoria de enero); en esta misma convocatoria, el alumnado que no haya superado o no se haya presentado a la primera prueba parcial tendrán que realizar la prueba final de todos los contenidos de la asignatura.
En la calificación final de la asignatura solo se tendrán en cuenta las notas de los apartados a, b y c, cuando el alumno supere el 40 % de la prueba final (o de las dos pruebas parciales) de la actividad (d).
La evaluación continua se considerará no superada en el caso de no realizarse de forma satisfactoria cualquiera de los elementos evaluables y entrega de los mismos en los plazos que se establezcan al efecto. Si se supera la prueba final escrita obteniendo una calificación igual o superior a 5,0, pero no los apartados a, b y c de la evaluación continua (debido a la no participación y/o entrega de los trabajos y/o informes requeridos) la calificación será de suspenso en la convocatoria en cuestión.
El alumnado podrá renunciar a la evaluación continua ante el profesorado responsable de la asignatura, al objeto de ser calificado mediante la evaluación única. Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua (asistir a las actividades de las 6 primeras semanas del cuatrimestre). Al alumnado que no haya renunciado a la evaluación continua se le guardará la nota obtenida en los apartados a, b y c de las convocatorias del curso actual y del siguiente (2025/26).
Evaluación única: Para casos excepcionales (como no haber aprobado la evaluación continua, o renuncia a dicha evaluación) se realizará un examen teórico-práctico de los contenidos de la asignatura. Dicho examen constará de un test y/o preguntas cortas donde se incluirán cuestiones sobre lo impartido en las sesiones de seminarios, prácticas de laboratorio y de campo y actividades complementarias. La calificación será entre 0 y 10 puntos. La prueba de avaluación única se realizará en los horarios de los exámaenes de las convocatorias de enero y junio-julio aprobado en la Sección de Biología y en la Facultad de Ciencias.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CG1], [CG2], [CG3], [CEH25], [CEH4], [CES39], [CES38], [CES5], [CES1], [CES4], [CEH3] Un examen final de todos los contenidos de la asignatura (teoría, prácticas y seminarios). 70,00 %
Trabajos y proyectos [CG4], [CEH25], [CEH4], [CES39], [CES38], [CES5], [CES1], [CES4], [CEH3] Valoración de la capacidad desarrollada en el laboratorio y/o prácticas de campo.  15,00 %
Informes memorias de prácticas [CG2], [CG3], [CEH25], [CEH4], [CEH3] Evaluación del informe del trabajo realizado en cada práctica. 10,00 %
Escalas de actitudes [CG5] Participación activa y regular a todas las actividades de la asignatura 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Alcanzar los conocimientos y las destrezas necesarios para conservar y proteger el patrimonio paleontológico según la legislación vigente y su aplicación a la Conservación de la Biodiversidad.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* El cronograma es orientativo y refleja la carga para un alumno independiente de su grupo de prácticas o grupo de seminario o de tutoría formativa (del grupo 101 al grupo 106). La distribución de los temas por semana se adaptará a los horarios del centro del curso 2024/25 y a la evolución del curso. 

 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo 1 Presentación de la asignatura. Clases de Teoría. Seminario 1.
 
4.00 4.00 8.00
Semana 2: Módulo 1 y 2 Clases de Teoría. Práctica de laboratorio 1.
 
4.00 4.00 8.00
Semana 3: Módulo 2 Clases de Teoría, Tutoría 1
 
3.00 3.00 6.00
Semana 4: Módulo 2 y 3 Clases de Teoría. Práctica de Campo 1 (primer grupo).
6.00 6.00 12.00
Semana 5: Módulo 3 Clases de Teoría. Práctica externa Museo (primer grupo). Práctica de laboratorio 2.
 
8.00 8.00 16.00
Semana 6: Módulo 3 Clase de Teoría.
2.00 2.00 4.00
Semana 7: Módulo 4 Clases de Teoría.
2.00 2.00 4.00
Semana 8: Módulo 4 Clases de Teoría.
 
2.00 4.00 6.00
Semana 9: Módulo 5 Clases de Teoría. Práctica de laboratorio 3.
7.00 7.00 14.00
Semana 10: Módulo 5 Clases de Teoría.
1.00 1.00 2.00
Semana 11: Módulo 5 y 6 Clase de Teoría. Seminario 2.
3.00 5.00 8.00
Semana 12: Módulo 6 y 7 Clase de Teoría. 2.00 2.00 4.00
Semana 13: Módulo 7 Clase de Teoría.
 
3.00 3.00 6.00
Semana 14: Módulo 7 Clase de Teoría. Tutoria 2. Práctica  de laboratorio 4. 6.00 5.00 11.00
Semana 15: Módulo 7
Práctica de campo 2
4.00 4.00 8.00
Semana 16 a 18: Prueba Final
Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación del examen (prueba final).
3.00 30.00 33.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 23-06-2025
Fecha de aprobación: 08-07-2025