Biología de la Conservación
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JONAY JESÚS CUBAS DÍAZ

General:
Nombre:
JONAY JESÚS
Apellido:
CUBAS DÍAZ
Departamento:
Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Área de conocimiento:
Botánica
Grupo:
1, TU101, PE101
Contacto:
Teléfono 1:
922318642
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jcubasdi@ull.es
Correo alternativo:
jcubasdi@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Observaciones: Es conveniente solicitar cita previamente mediante el correo electrónico institucional ya que el horario de tutoría puede sufrir alteraciones puntuales por motivos docentes.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Observaciones: Es conveniente solicitar cita previamente mediante correo electrónico ya que el horario de tutoría puede sufrir alteraciones puntuales por motivos docentes.
General:
Nombre:
JUANA MARIA
Apellido:
GONZALEZ MANCEBO
Departamento:
Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Área de conocimiento:
Botánica
Grupo:
1, TU101, PE101
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jglezm@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:00 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Botánica Planta alta
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:59 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Botánica Planta alta
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:00 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Botánica Planta alta
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:59 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Botánica Planta alta
Observaciones:
General:
Nombre:
JOSE ANTONIO
Apellido:
PEREZ PEREZ
Departamento:
Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Área de conocimiento:
Genética
Grupo:
PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext. 6891 (despacho)
Teléfono 2:
922316502 ext. 8678 (laboratorio)
Correo electrónico:
joanpere@ull.es
Correo alternativo:
joanpere@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Área de Genética
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Área de Genética
Observaciones: Solicitar cita previa mediante email. Las tutorías también podrán realizarse en línea a través de Google Meet (enlace disponible en el aula virtual) con la dirección del correo aluxxxxxx@ull.edu.es. Un máximo de 50% del tiempo de tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Área de Genética
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Área de Genética
Observaciones: Solicitar cita previa mediante email. Las tutorías también podrán realizarse en línea a través de Google Meet (enlace indicado en el aula virtual) con la dirección del correo aluxxxxxx@ull.edu.es. Un máximo de 50% del tiempo de tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
General:
Nombre:
JUAN CARLOS
Apellido:
RANDO REYES
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Zoología
Grupo:
1, TU101, PE101
Contacto:
Teléfono 1:
922318380
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jcrando@ull.es
Correo alternativo:
jcrando@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 4 - Vertebrados
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 4 - Vertebrados
Observaciones: Por motivos de organización docente, es posible que en algunas ocasiones las horas de tutoría coincidan con las clases teóricas o prácticas, por lo que este horario es orientativo. Se recomienda al alumnado que antes de asistir a tutoría se ponga en contacto con el profesor mediante correo electrónico para verificar que podrá ser atendido en los días y horas establecidos o para acordar un momento alternativo. Asimismo, se podrán organizar tutorías de forma telemática a través de Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 4 - Vertebrados
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 4 - Vertebrados
Observaciones: Por motivos de organización docente, es posible que en algunas ocasiones las horas de tutoría coincidan con las clases teóricas o prácticas, por lo que este horario es orientativo. Se recomienda al alumnado que antes de asistir a tutoría se ponga en contacto con el profesor mediante correo electrónico para verificar que podrá ser atendido en los días y horas establecidos o para acordar un momento alternativo. Asimismo, se podrán organizar tutorías de forma telemática a través de Google Meet.
General:
Nombre:
CAROLINA
Apellido:
CASTILLO RUIZ
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Paleontología
Grupo:
TU101
Contacto:
Teléfono 1:
922318427
Teléfono 2:
686065734
Correo electrónico:
ccruiz@ull.es
Correo alternativo:
ccruiz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales. Es necesario avisar por correo electrónico por si hay coincidencia ese día en particular con alguna otra actividad docente. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre IV, Planta 3 1
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales. Es necesario avisar por correo electrónico por si hay coincidencia ese día en particular con alguna otra actividad docente. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
General:
Nombre:
MARIA SABRINA
Apellido:
CLEMENTE MARTIN
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Zoología
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922-318388
Teléfono 2:
Correo electrónico:
msclemen@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre Biología (Ciencias Marinas)
Miércoles 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre Biología (Ciencias Marinas)
Observaciones: Aunque la primera opción es el carácter presencial de las tutorías, se pueden concertar tutorías online haciendo uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente el Google Meet. En cualquier caso, se ruega al alumnado que se ponga en contacto con el profesor a priori para concertar una cita con la dirección de correo msclemen@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre Biología (Ciencias Marinas)
Miércoles 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre Biología (Ciencias Marinas)
Observaciones: Aunque la primera opción es el carácter presencial de las tutorías, se pueden concertar tutorías online haciendo uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente el Google Meet. En cualquier caso, se ruega al alumnado que se ponga en contacto con el profesor a priori para concertar una cita con la dirección de correo msclemen@ull.edu.es.
General:
Nombre:
AARÓN
Apellido:
GONZÁLEZ CASTRO
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Zoología
Grupo:
PE101
Contacto:
Teléfono 1:
922318341
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agonzalc@ull.es
Correo alternativo:
agonzalc@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 Torre 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 Torre 1
Observaciones: Debido a que el horario de docencia no es inmutable durante el curso, es posible que algunas veces coincidan horas de tutoría con clases teóricas o prácticas. Por eso, las horas son orientativas. Se recomienda al alumnado que antes de asistir a tutoría se ponga en contacto con el profesor mediante correo electrónico para verificar que podrá ser atendido en los días y horas establecidos o en algún momento alternativo. También por motivos de organización de la actividad docente e investigadora, es posible que hasta tres de las seis horas semanales dedicadas a tutoría podrían impartirse de forma telemática vía meet. En caso de que, por motivos sanitarios, hubiese que abandonar la presencialidad de las tutorías o esta no pudiese darse por cualquier otro motivo, se podrán realizar telemáticamente por vía meet, previa solicitud al profesor.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 Torre 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A 4 Torre 1
Observaciones: Debido a que el horario de docencia no es inmutable durante el curso, es posible que algunas veces coincidan horas de tutoría con clases teóricas o prácticas. Por eso, las horas son orientativas. Se recomienda al alumnado que antes de asistir a tutoría se ponga en contacto con el profesor mediante correo electrónico para verificar que podrá ser atendido en los días y horas establecidos o en algún momento alternativo. También por motivos de organización de la actividad docente e investigadora, es posible que hasta tres de las seis horas semanales dedicadas a tutoría podrían impartirse de forma telemática vía meet. En caso de que, por motivos sanitarios, hubiese que abandonar la presencialidad de las tutorías o esta no pudiese darse por cualquier otro motivo, se podrán realizar telemáticamente por vía meet, previa solicitud al profesor.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Evaluación y Gestión del Medio Natural
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específica

  • CE28 - Capacidad de desarrollar e implantar sistemas de gestión medioambiental

Específica de optativa

  • CEOP07 - Gestión de espacios naturales
  • CEOP11 - Análisis de explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible
  • CEOP12 - Gestión y conservación de la biodiversidad

General

  • CG01 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG03 - Comunicación oral y escrita
  • CG18 - Motivación por la calidad
  • CG19 - Sensibilidad hacia temas medioambientales
  • CG27 - Capacidad para entender y expresar en inglés conceptos del ámbito de Ciencias Ambientales

Básica

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEORÍA
Prof. Juana María González Mancebo (2 h.) y Jonay J. Cubas Díaz (3 h.).
-Introducción a la Biología de la Conservación. Historia de la Biología de la Conservación.
-Beneficios de los ecosistemas.
-Concepto de biodiversidad. Estrategia global para la biodiversidad.

Prof. Jonay J. Cubas Díaz (1h.) y Juan Carlos Rando (1h.)
-La biodiversidad en cifras, origen y características de las especies. Flora, origen, biotipos y su relación con el medio. Biogeografía. Tipos de endemismos. Fauna, origen.

Prof. Juana María González Mancebo (2h.), Sabrina Clemente (1h.)
-Problemas de conservación de la biodiversidad en el medio terrestre. La fragilidad de las islas. El fuego como factor de amenaza. Problemas de conservación de la biodiversidad en el medio marino.

Prof. Juan Carlos Rando (2h.) y Jonay J. Cubas Díaz (1h.)
-Especies invasoras. Concepto de especie invasora. Fauna invasora. Especies vegetales invasoras.

Prof. Juan Carlos Rando (1h.)
-Extinción

Prof. Juana María González Mancebo (1h.)
-Cambio climático y biodiversidad

Prof. Juana María González Mancebo (1h.) Sabrina Clemente (1h.)
-Fundamentos de una estrategia para la conservación de la biodiversidad. Herramientas para la conservación de la biodiversidad. Especies, hábitats. Conservación in situ y ex situ. Reforzamiento y reintroducción en el medio terrestre y marino.

Prof. Juana María González Mancebo (2h.) y Juan Carlos Rando (1h.).
-Especies amenazadas. Clasificación. Conceptos. IUCN. Catálogos de España y de Canarias. Catálogos de flora y fauna amenazada.

Prof. Juana María González Mancebo (2h.), Sabrina Clemente (2h.)
-Conservación de hábitats. Espacios protegidos. Significado para la conservación de las especies. Directiva de hábitats. Las reservas marinas.

Prof. Juana María González Mancebo (2h.)
-Restauración ecológica.

Prof. Juana María González Mancebo (1 h.)
-Técnicas cartográficas al servicio de la conservación. Modelización.

PRÁCTICAS DE CAMPO
Profs. Juana María González Mancebo y Jonay J. Cubas Díaz (15h), Juan Carlos Rando Reyes y Áaron González Castro (5h).
1- Especies amenazadas
2- Efectos de especies invasoras
3- Conservación de la fauna silvestre.

TUTORIAS
Prof. Jonay Jesús Cubas Díaz (1 h.) y Juana María González Mancebo (1h.)
1- Introducción a la elaboración de artículos científicos
2- Proyectos LIFE para la conservación

Prof. Carolina Castillo Ruíz (1h.)
3- Conservación y registro fósil.

SEMINARIOS:
Prof. Juana María González Mancebo (1h.)
- Marco legal actual en especies invasoras

Prof. Jose Antonio Pérez Pérez (3h.)
- Genética de la Conservación.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Las actividades en otro idioma se limitarán a las diapositivas y otro material didáctico empleado en clase y algún seminario, tutoría o clase magistral. El método de evaluación consistirá en la utilización de esquemas y figuras con la información en inglés que deben ser interpretados como parte de las preguntas de examen.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

La docencia teórica se combina con exposición y debate de casos prácticos en temas relacionados con la asignatura, así como tres prácticas de campo donde se explicarán metodologías específicas de trabajo aplicadas a la Biología de la Conservación. Los seminarios servirán para ilustrar aspectos concretos en el marco de la asignatura. Por último, las tutorías abordarán temas de iniciación a la investigación y de aspectos que requieran de práctica de técnicas aplicadas a la Biología de la Conservación.
Uso de la Inteligencia Artificial: La IA puede ser usada como una primera de aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que pudieran afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establezca el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 70,00 100,0 [CG01], [CG19], [CG27], [CB3], [CG03], [CB4], [CG18], [CE28], [CEOP11], [CEOP07], [CEOP12]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 20,00 40,0 [CG01], [CG19], [CB3], [CG03], [CB4], [CG18], [CE28], [CEOP11], [CEOP07], [CEOP12]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [CG27]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG18]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CG01], [CG27], [CG03], [CG18], [CE28], [CEOP11], [CEOP07], [CEOP12]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

PRIMACK, R. B., & ROS, J. (2002). Introducción a la biología de la conservación. Grupo Planeta (GBS).
DELIBES, M. 2001. Vida. La naturaleza en peligro. Temas de hoy. 317 pp.
 
JACOBSON, S. K., M. D. MCDUFF & M. C. MONROE. 2006. Conservation Education and Outreach Techniques. Oxford University Press. 480 pp. 
 
SINCLAIR, A. R. E., J. M. FRYXELL & GRAEME CAUGHLEY. 2006. Wildlife Ecology, Conservation and Management. 2006. Blackwell Publishing. 468 pp.

Bibliografía complementaria

Cubas, J, Irl, SDH, Villafuerte, R, Bello-Rodríguez, V, Rodríguez-Luengo, JL, del Arco, M, Martín-Esquivel, JL, González-Mancebo, JM. (2019). Endemic plant species are more palatable to introduced herbivores than non-endemics. Proceending B of Royal Society of Ecology, 286: 20190136. 

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Primera Convocatoria:
- Con carácter general, la evaluación será continua y se ajustará a los apartados consignados en la tabla Estrategia Evaluativa. Se valorarán:
(i) la asistencia y la participación activa en las actividades presenciales de la asignatura (10%, 1 punto)
(ii) las prácticas de campo, mediante pruebas específicas para demostrar el grado de comprensión de las prácticas (40%, 4 puntos)
(iii) Los conocimientos adquiridos mediante un examen de preguntas tipo test y preguntas cortas que pueden contener terminología en inglés (50%, 5 puntos).
-Para superar la asignatura habrá que aprobar el examen final que incluye preguntas tanto de teoría como de prácticas. Las prácticas se superarán mediante la entrega de informes y tareas (si el profesorado detectase plagio en el trabajo presentado, esta parte de la asignatura obtendrá una calificación de suspenso. En este caso el autor de este trabajo –o autores si es un trabajo en grupo- tendrán que realizar un examen sobre la temática de su trabajo en el examen final de la asignatura), de tal manera que en las siguientes convocatorias el alumno no tendrá que ejecutar trabajos adicionales, representando la asistencia y ejecución de estas tareas prácticas un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
Se considera agotada la primera convocatoria, en régimen de evaluación continua, cuando el alumnado se presente, al menos, a las actividades que computan el 50 % de la calificación final y que corresponden a los grupos i y ii (asistencia + prácticas de campo) o, en caso de que las primeras no se realicen, al grupo iii (examen final).
-Segunda y tercera convocatorias:
Los métodos de evaluación, recuperación y calificación serán los mismos que en la primera convocatoria.
En cualquier caso, la calificación que constará en el acta será la que resulte de la aplicación de los criterios de ponderación establecidos en la tabla Estrategia Evaluativa, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna.
Evaluación única: Para aquellos alumnos que no opten por la evaluación continua solicitarán acogerse a la Evaluación única que consistirá en una prueba de examen final que incluirá contenidos teóricos y prácticos. Así mismo se le asignará una tarea donde el alumno deberá demostrar los conocimientos de la parte práctica de la asignatura. Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua (asistir a las actividades de las 6 primeras semanas del cuatrimestre).
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG01], [CG19], [CG27], [CB3], [CG18] Examen de contenidos teórico-practicos 25,00 %
Pruebas de respuesta corta [CG01], [CG19], [CG27], [CB3], [CG03], [CG18] Examen de contenidos teórico-practicos 25,00 %
Informes memorias de prácticas [CG01], [CG19], [CG27], [CG03], [CG18], [CE28], [CEOP11], [CEOP07], [CEOP12] Resolver los ejercicios propuestos y elaborar adecuadamente una memoria de prácticas.
40,00 %
Asistencia y participación<br/>regular a todas las<br/>actividades de la asignatura [CG27], [CB4], [CE28] Asistencia y participación regular a todas las actividades de la asignatura. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conocimiento de los principales problemas que amenazan la conservación de la biodiversidad
- Conocimiento de técnicas y estrategias para la conservación de la biodiversidad
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Los horarios puntualmente también pueden sufrir modificaciones, por lo que sugerinos que consulten el calendario académico de la Facultad que siempre está actualizado.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Teoría 1 y 2.
  • Presentación.
  • Teoría.
3.00 4.50 7.50
Semana 2: Teoría 3, 4 y 5 

 
  • Teoría.

3.00 4.50 7.50
Semana 3: Teoría: 6 y 7
Tutoría 1
 
  • Teoría.
  • Tutoría

 
3.00 4.50 7.50
Semana 4: Teoría 8, 9 y 10

  • Teoría.
3.00 4.50 7.50
Semana 5: Teoría 11 y 12
 
  • Teoria.
2.00 4.00 6.00
Semana 6: Teoría 13 y 14
Seminario 1
Práctica de campo 1 y 2
  • Teoría.
  • Seminario
  • Práctica de campo (10 h).
13.00 15.00 28.00
Semana 7: Teoría 15 y 16
Práctica de campo 3
  • Teoria.
  • Práctica de campo (5 h).
7.00 9.50 16.50
Semana 8: Teoría 17
Tutoria 2
  • Teoria.
  • Tutoria
2.00 4.50 6.50
Semana 9: Teoría 18, 19 y 20
  • Teoria.
3.00 4.50 7.50
Semana 10: Teoría 21 y 22

  • Teoría.

2.00 4.50 6.50
Semana 11: Teoría 23 y 24
Práctica de campo 4
  • Teoría.
  • Práctica de campo (5 h).
7.00 9.00 16.00
Semana 12: Teoría 25 y 26
  • Teoría.
2.00 4.50 6.50
Semana 13: Teoria 27
Tutoría 3

  • Teoría.
  • Tutoría.
2.00 4.50 6.50
Semana 14: Teoría 28 y 29
Seminario 2
  • Teoría.
  • Seminario

3.00 4.50 7.50
Semana 15: Seminario 3 y 4
 
  • Seminario
  • Preparación examen

 
2.00 7.50 9.50
Semana 16 a 18: Exámen teórico
  • Trabajo autónomo
3.00 0.00 3.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-06-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025