Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Profesor: Jesús Santiago Notario del Pino, teoría y práctica Profesor: José Ramón Vera Galván, teoría y práctica
Situaciones de aprendizaje
Los bloques de actividades se han diseñado como situaciones de aprendizaje características. En cada situación se incluyen los aspectos prácticos y teóricos. Los bloques se corresponden con el RD 1027/2011 MECES, art. 6.2 a, b, c, d, e, f (f en partes generales).
Bloque A. Definición del problema. Fundamentos y conceptos de cartografía y tecnologías de la información geográfica
- A.1. Contexto en el que se plantea el problema: introducción a las bases de datos geográficas y centros de documentación (SDI); mapa mental-conceptual.
- A.2. Antecedentes o soluciones anteriores: sistematización y descripción de soluciones en términos de estructura de base de datos.
- A.3. Hipótesis o solución inicial: definición técnica del problema y su solución inicial, establecimiento del modelo de datos más apropiado.
Bloque B. Inventario. Estructura de datos geográficos y alfanuméricos. Inventario y sistematización de bases de datos geográficas
- B.1. Conjuntos y modelos de datos de puntos, líneas, y polígonos (VECTOR, propiedades, visualización, consulta, edición, sistematización, documentación (metadata).
- B.2. Conjuntos de datos y modelos de celdillas (RASTER), propiedades, visualización, consulta básica, edición, sistematización, documentación.
- B.3. Integración de los modelos vectorial y de celdillas. Otros modelos de datos.
Bloque C. Tratamiento: análisis, síntesis. Elaboración de estudios geo-territoriales con gestión y análisis de información geográfica
- C.1. Consultas básicas tabular y espacial (SQL), y combinación de ambas.
- C.2. Análisis-síntesis: a. Operaciones de análisis básico a partir de los conjuntos y modelos de datos inventariados. b. Operaciones de síntesis básica a partir de los conjuntos y modelos de datos inventariados.
- C.3. Procesos básicos de diagnóstico y propuesta (resultados) a partir de las operaciones y procedimientos anteriores: especificación y generalización.
Bloque D. Comunicación. Generación de cartografía temática
- D.1. Operaciones y procedimientos básicos relacionados con la simbolización, inserción de elementos de mapa e información complementaria. Referencia a las teorías del color.
- D.2. Operaciones y procedimientos básicos relacionados con la composición: capas, marcos y visibilidad, retículas, reglas y guías. Referencia a las teorías del diseño.
- D.3. Proceso básico de diseño de hojas cartográficas: proporcionalidad, modelos de composición, marcas de plegado, formatos de hojas y ficheros, exportación, impresión.
Bloque E. Evaluación de resultados. Comprobación y valoración de logros
- E.1. Evaluación de resultados: comparación entre resultado y problema, valoración del modelo de datos y su eficacia.
- E.2. Replanteamiento de problema: reconsideración de las estructuras de base de datos empleadas y propuesta de alternativas.
- E.3. Recontextualización e implicaciones: ampliación de las bases de datos geográficas de referencia, reconstrucción del mapa mental-conceptual.
Bloque F. Innovación
- F.1. Innovación en procedimientos
- F.2. Innovación en productos
- F.3. Innovación en organización
Tópicos transversales
Los tópicos transversales se han considerado como especificaciones asociadas a las competencias generales que, para favorecer su comprensión y manejo, agrupamos siguiendo el criterio de la Recomendación del Consejo de la UE de 2018 sobre competencias clave para el aprendizaje permanente (Lenguaje, STEAM, Digital, etc.). Vienen exigidos por el RD 822/2021, art.4. para el diseño de planes de estudios; aquí se incorporan para contribuir a la transición necesaria. En esta asignatura se tratarán: los derechos (humanos, fundamentales, género e inclusión) en los textos y, en particular, en la PGP; la sostenibilidad en la PGA y las unidades obligatorias y optativas, que se materializan mediante proyectos GIS, con sus materiales asociados. Se señalan las referencias fundamentales, para completar, concretar y contextualizar en los documentos de procedimientos.
Derechos humanos-fundamentales y valores democráticos (RD 822/2021, 4.2.a)
Se tendrán como referencias fundamentales las siguientes: Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948), Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Constitución Española de 1978.
Igualdad de género (RD 822/2021, 4.2.b)
Se tendrán como referencias fundamentales las siguientes: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de la ONU, la Directiva Europea 2006/54/CE sobre igualdad de trato en el empleo, y la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en España. Norma ISO 30415 sobre gestión de diversidad e inclusión.
Accesibilidad y adaptaciones curriculares (art 4.2.c RD 822/2021)
En materia de adaptaciones se seguirán las indicaciones de los informes del Programa de Atención a Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (PAED) de la ULL, personalizando en lo posible todos los aspectos relevantes.
En general, el diseño del aprendizaje en la materiaTIG (material de ayuda, relaciónde tareas, partes y unidades,etc.) contempla las directrices del Universal Design for Learning (UDL), así como el estándar WCAG 2.
En general, las aplicaciones informáticas GIS y sus manuales técnicos,empleados en la materia TIG, contemplan el estándar Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 2).
Referencias. Accesibilidad-adaptación
INITIATIVE (WAI), W.W.A.,[sin fecha]. WCAG 2 Overview. Web Accessibility Initiative (WAI) [en línea].[consulta: 19 junio 2023]. Disponible en: https://www.w3.org/WAI/standards-guidelines/wcag/.
UNE-EN 301549:2020. Requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC. UNE, CTN 170. [disponible en BULL, AENORMás].
RED DE SERVICIOS DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD SAPDU, 2017. Guía de
adaptaciones en la universidad [en línea]. Madrid: Fundación ONCE; SAPDU. [consulta: 19 junio 2023]. ISBN ISBN:
978-84-697-4869-5. Disponible en: https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/Guia-de-adaptaciones_DIGITAL.pdf.
UDL: The UDL Guidelines. [en línea], [sin fecha]. [consulta: 19 junio 2023]. Disponible en: https://udlguidelines.cast.org/?utm_medium=web&utm_campaign=none&utm_source=udlcenter&utm_content=site-banner.
ULL, [sin fecha]. Programa de Atención a Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (PAED). Admisión y Becas [en línea]. [consulta: 19 junio 2023]. Disponible en: https://www.ull.es/admision-becas/paed/.
Sostenibilidad y cambio climático (RD 822/2021, 4.2.d)
Se tendrán como referencias fundamentales las siguientes: Acuerdo de París (ONU), el Reglamento (UE) 2021/1119 sobre neutralidad climática, la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética en España y la Directiva (UE) 2016/2102 sobre accesibilidad web y su impacto en el desarrollo sostenible. En cuanto a normas técnicas, se seguirán: ISO 14001 sobre sistemas de gestión ambiental y la familia de normas ISO 50001 sobre eficiencia energética.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Fundamento
DECRETO 168/2008, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento, requisitos y criterios de evaluación para la autorización de la implantación de las enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de los títulos oficiales de Grado, Máster y Doctorado de la Comunidad Autónoma de Canarias.
5. Conocimiento de una segunda lengua.
En el proyecto ha de preverse, en el contexto de las competencias generales de la titulación, el conocimiento de una segunda lengua, que será preferiblemente el inglés, con un nivel adecuado y en consonancia con las necesidades que tendrán los titulados de cada titulación. Será requisito la impartición de al menos el 5% de los créditos en esa segunda lengua.
Actividades
Leer
- Documentación relativa a varios aspectos ambientales, European Landscape Convention y Sostenibilidad.
- Manuales de ayuda de aplicación y documentos técnicos.
- Libros y artículos de revistas científicas seleccionados para consulta. Websites de referencia.
Fichas de documentación (metadatos) de la GI (Geographic Information
- ).
- Comentarios técnicos (estadísticos y similares).
- Vídeos de interés empleados para ilustrar conceptos.
- Presentación de proyecto (producción).
- Defensa de proyecto (interacción).
El alumno trabaja y desarrolla las competencias en el campo semántico de la materia. Se dedican a estas actividades, al menos, 0.3 ECTS: actividad presencial (3 horas), que se acompaña de actividad autónoma (4,5 horas), lo que produce un total de 7,5 horas de exposición para los estudiantes.
Método
El trabajo con el inglés se realiza en un ambiente English as a Medium of Instruction (EMI).
Se emplean métodos activos y competenciales.
Criterios de evaluación
En conformidad con el ambiente EMI, se evalúa (y se revisa), pero no se califica de modo independiente a la materia disciplinar. Los instrumentos de evaluación son los disciplinares, proyecto y portafolio, que contienen unidades o subunidades para desarrollar en inglés. Los criterios de evaluación (revisión) son, como para la materia TIG, conformidad con norma aplicable y adecuación al uso. Además de las referencias más generales, como el CEFRL, o los diccionarios Oxford y Cambridge, se consideran referencias más específicas del ámbito de la tecnología de la información y de las TIG en particular.
Referencias
Se tendrá como referencia el constructo Cognitive Discourse Function (CDF), adaptado a las particularidades de la materia y la realización del proyecto.
Se tendrán como referencia los descriptores del Common European Framework of Reference for Languages, niveles B1-B2.
BREEZE, R. y DAFOUZ, E., 2017. Constructing complex Cognitive Discourse Functions in higher education: An exploratory study of exam answers in Spanish- and English-medium instruction settings. System [en línea], vol. 70, pp. 81-91. [Consulta: 1 julio 2022]. ISSN 0346-251X. DOI 10.1016/j.system.2017.09.024. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0346251X17305055.
MORTON, T., 2020. Cognitive Discourse Functions: A Bridge between Content, Literacy and Language for Teaching and Assessment in CLIL. CLIL. Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education [en línea], vol. 3, no. 1, pp. 7. [consulta: 28 mayo 2025]. ISSN 2604-5613, 2604-5893. DOI 10.5565/rev/clil.33. Disponible en: https://revistes.uab.cat/clil/article/view/v3-n1-morton.