Nutrición y Ayuda Ergogénica en la Actividad Física y el Deporte
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129603203
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Nutrición y Bromatología
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARLOS DIAZ ROMERO

General:
Nombre:
CARLOS
Apellido:
DIAZ ROMERO
Departamento:
Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica
Área de conocimiento:
Nutrición y Bromatología
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext. 6716
Teléfono 2:
ext. 6716
Correo electrónico:
cdiaz@ull.es
Correo alternativo:
cdiaz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 14:30 Torre Profesor Agustín Arévalo - CE.1B 2 planta
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:30 Torre Profesor Agustín Arévalo - CE.1B 2 planta
Observaciones: Las tutorías requieren una cita previa, que se solicita a través del aula virtual, con objeto de garantizar la atención en el horario y día previsto así como evitar esperas y aglomeraciones innecesarias.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 14:30 Torre Profesor Agustín Arévalo - CE.1B 2 planta
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:30 Torre Profesor Agustín Arévalo - CE.1B 2 planta
Observaciones: Las tutorías requieren una cita previa, que se solicita a través del aula virtual, con objeto de garantizar la atención en el horario y día previsto así como evitar esperas y aglomeraciones innecesarias.
General:
Nombre:
JESÚS ENRIQUE
Apellido:
DE LAS HERAS ROGER
Departamento:
Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica
Área de conocimiento:
Nutrición y Bromatología
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922316502
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jherasro@ull.es
Correo alternativo:
jherasro@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 Área Nutrición y Bromatología
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Edificio Garoé - AN.4B 2 Despachos Cátedra Enoturismo
Observaciones: Las tutorías requieren de solicitud de cita previa a través del enlace disponible en el aula virtual para optimizar el tiempo disponible y evitar esperas innecesarias.Hasta un 50% de las tutorías puede realizarse vía telemática con Google Meet. Independientemente de las horas indicadas, el alumno puede solicitar una tutoría, con cita previa, de forma presencial o virtual en otro horario a convenir entre las partes.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 Área Nutrición y Bromatología
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 Área Nutrición y Bromatología
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:00 15:00 Edificio Garoé - AN.4B 2 Despachos Cátedra Enoturismo
Observaciones: Las tutorías requieren de solicitud de cita previa a través del enlace disponible en el aula virtual para optimizar el tiempo disponible y evitar esperas innecesarias. Hasta un 50% de las tutorías puede realizarse vía telemática con Google Meet. Independientemente de las horas indicadas, el alumno puede solicitar una tutoría, con cita previa, de forma presencial o virtual en otro horario a convenir entre las partes.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Actividad física y ejercicio físico para la salud y con poblaciones especiales
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Básica

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

General

  • CG1 - Desarrollar capacidades para la adaptación a nuevas situaciones, la resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo, desde una actitud reflexiva y crítica.
  • CG3 - Saber aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la recogida, análisis de datos y creación de contenidos, acreditando la seguridad en el tratamiento de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

Específica

  • CE2.2 - Identificar, comunicar y aplicar criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos a un nivel avanzado de destrezas en el diseño, desarrollo y evaluación técnico-científica de procedimientos, estrategias, acciones, actividades y orientaciones adecuadas; para prevenir, minimizar y/o evitar un riesgo para la salud en la práctica de actividad física y deporte en todo tipo de población.
  • CE2.3 - Diseñar y aplicar con fluidez, naturalidad, de forma consciente y continuada, ejercicio físico y condición física adecuada, eficiente, sistemática, variada, basada en evidencias científicas, para el desarrollo de los procesos de adaptación y mejora o readaptación de determinadas capacidades de cada persona en relación con el movimiento humano y su optimización; con el fin de poder resolver problemas poco estructurados, de creciente complejidad e imprevisibles y con énfasis en las poblaciones de carácter especial.
  • CE2.6 - Desplegar un nivel alcanzado en la planificación, aplicación, control y evaluación de los procesos de entrenamiento físico y deportivo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Clases magistrales (30 horas)
Programa
# Módulo I: Descripción de nutrientes (15 horas). Prof. Carlos Díaz Romero
Tema 1.- Alimentación, nutrición y actividad física. Conceptos generales y definiciones. Beneficios del ejercicio físico. Etapas de la nutrición. (2 hora)
Tema 2.- Macronutrientes: Carbohidratos. Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Fibra dietética y fibra funcional. Absorción de glucosa e índice glucémico. Acumulación: glucógeno. (2 horas)
Tema 3.- Lípidos. Funciones y clasificación: Triglicéridos. Fosfolípidos. Ácidos grasos esenciales y ácidos grasos trans. Digestión y absorción de lípidos. Distribución y metabolismo: Lipoproteínas sanguíneas. (1 hora)
Tema 4.- Proteínas. Funciones energéticas, plásticas y reguladoras. Aminoácidos esenciales. Calidad de proteínas: Digestibilidad y valor biológico. Digestión, absorción distribución, metabolismo y eliminación. Balance nitrogenado. (2 horas)
Tema 5.- Vitaminas. Definición y características generales. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Características nutricionales: Absorción y acumulación. Funciones metabólicas. Deficiencia y toxicidad. Fuentes alimentarias. (2 horas)
Tema 6.- Minerales. Clasificación: elementos electrolíticos, plásticos, orgánicos y metaloenzimas. Funciones metabólicas y propiedades nutricionales. Deficiencia y fuentes alimentarias. (2 horas)
Tema 7.- Recomendaciones y objetivos nutricionales para la población general (1 hora).
Tema 8.- Grupos de alimentos. Clasificación y aporte nutritivo (1 hora).
Tema 9.- Dieta equilibrada. Dieta Mediterránea. Guías alimentarias. Alimentación funcional. (2 horas)

# Módulo II: Nutrición y dietética en actividad física y deporte (15 horas) Prof. Alejandro Triviño de la Rosa y Prof. Carlos Díaz Romero
Tema 10.- Hidratación en la actividad física y deporte. Influencia en el rendimiento deportivo. (2 horas)
Tema 11.- Requerimientos y recomendaciones energéticas, de carbohidratos, lípidos y proteínas en actividad física y deporte. Sobrecarga de glucógeno. (2 horas)
Tema 12.- Requerimientos y recomendaciones de vitaminas y minerales en actividad física y deporte. (2 horas)
Tema 13.- Dieta en diferentes tipos de deporte. Deportes de fuerza. Deportes anaeróbicos y aeróbicos de corta, media y larga duración. Dieta de entrenamiento. Raciones alimenticias y estrategias dietéticas. (2 horas)
Tema 14.- Dieta pre-competición, durante la competición y post-competición. Aporte de líquidos y energía en la competición. Recuperación de líquidos, glucógeno y proteína muscular. (2 horas)
Tema 15.- Ayudas ergogénicas.- Clasificación de la ayudas ergogénicas. Complementos que mejoran el metabolismo energético. (2 horas)
Tema 16.- Complementos que incrementan la masa muscular (2 h)
Tema 17.- Complementos que mejoran la salud. Plantas con supuestas acciones ergogénicas. (1 hora)

Seminarios o clases prácticas de aula (10 horas)
1.- Gasto energético. Fracciones del gasto energético. Balance energético. Cálculo del metabolismo basal y total en deportistas. (2 h) Prof. Jesús de las Heras Roger
2.- Valoración del estado nutricional: parámetros antropométricos, bioquímicos y hematológicos, clínicos y dietéticos. (2 h). Prof. Carlos Díaz Romero.
3.- Estrategias nutricionales para entrenamientos concurrentes. Trabajo HIIT (high intensity interval training) y resistencia aeróbica (2 h) Prof. Alejandro Triviño de la Rosa
4.- Ayuno intermitente y rendimiento deportivo (2 h) Prof. Alejandro Triviño de la Rosa
5.- Aplicación práctica del uso de suplementos deportivos. (2 h) Prof. Alejandro Triviño de la Rosa

Exposiciones de alumnos (15 horas)
Las 15 últimas horas de la asignatura se dedicarán a las exposiciones realizadas por de grupos de alumnos/as previamente constituidos. El primer día de clase se constituirán dichos grupos, aproximadamente 4-5 alumnos/as. Los profesores propondrán una serie de temas de interés para su elección; asimismo, podrán plantearse temas de interés propuestos por los grupos de alumnos/as. Las exposiciones durarán unos 40 minutos (aprox. 8 min. por alumno), con comentarios y debate posterior de unos 15-20 minutos.

Pruebas para evaluación (5 horas)
Se realizarán una serie de pruebas/exámenes parciales y finales, además de pruebas o ejercicios durante diferentes seminarios. 

Actividades a desarrollar en otro idioma

-
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

  • Clases magistrales. Se harán preguntas para tratar de captar la atención y participación de los alumnos/as en este tipo de herramienta educativa, conobjeto de que la enseñanza no se centre exclusivamente en la transmisión de conocimientos por parte del profesor.
  • Seminarios. Hay 5 seminarios diferentes uno de los cuales tiene una metodología diferente. En unos casos se realizan ejercicios por parte de los alumnos/as que serán evaluados; en otros se determinarán una serie de parámetros antropométricos para evaluar el estado nutricional; hay uno que desarrollamos en el polideportivo de la ULL, en el cual el/la alumno/a probará una serie de suplementos deportivos y realizarán una serie de actividades deportivas para observar su comportamiento.
  • Elaboración de temas y exposiciones por parte del alumnado. Los/as alumnos/as realizarán exposiciones por grupos de alumnos/as. Se propondrán una serie de temas de interés y el alumno/a elaborará un trabajo guiado por el profesor y lo presentará en clase. No hay inconveniente en que los alumnos/as utilicen la Inteligencia Artificial en la elaboración de los trabajos.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que pudieran afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establezca el plan específico del centro. 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CE2.6], [CB3], [CE2.2], [CE2.3]
Clases prácticas de aula 13,00 0,00 13,0 [CG1], [CG3], [CE2.6], [CE2.2], [CE2.3]
Seminarios 15,00 0,00 15,0 [CG1], [CG3]
Evaluación 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CG3], [CE2.6], [CB3], [CE2.2], [CE2.3]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CG1], [CG3], [CE2.6], [CB3], [CE2.2], [CE2.3]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica



Jeukendrup,Askerand & Gleeson, Michael (2024). Sport Nutrition 4ªed. Human Kinetics Europe. North Yorkshire, UK

Díaz Romero, C. (2017). Fundamentos de Nutrición2ªEdición.. Servcio de Publicaciones de la Univerisdad de la Laguna. Serie Química /3. ISBN:978-8415287-81-0
González Gallego, J., Sánchez Collado, P., Mataix Verdú, J. (2006). Nutrición en el deporte: Ayudas ergogénicas y dopaje. Madrid: Ediciones Díaz de Santos . ISBN: 84-7978-770-8
Palacios Gil de Antuñano N, Pedro Manonelles Marqueta P. (coordinadores), Grupo de Trabajo sobre Nutrición en el Deporte de la Federación Española de Medicina del Deporte.
García Gabarra A., Villegas García J.A. (2019). Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte. Documento de consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte Arch Med Deporte;36(Supl. 1):7-83.

Bibliografía complementaria

Australian Institute of Sport (AIS). (2022). Australian Institute of Sports (AIS) position statement: Supplements and sports foods in high performance sport. https://www.ais.gov.au/__data/assets/pdf_file/0014/1000841/Position-Statement-Supplements-and-Sports-Foods.pdf

Blasco Redondo, R. (2016). Las ayudas ergogénicas nutricionales en el ámbito deportivo. Primera parte. Aspectos generales. Nutrición Clínica en Medicina, X(2): 69-78. DOI: 10.7400/NCM.2016.10.2.5038
Díaz Romero, C. (2016). Nutrición en Estados Fisiológicos y Patológicos 2ªEdición. Servcio de Publicaciones de la Univerisdad de la Laguna. Serie Medicina /5 ISBN:978-84-15939-47-7

Gil Hernández, Ángel - director (2013). Tratado de nutrición/Tomo I, II, III y IV. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del cuatrimestre con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (BOC nº 36, 23 de junio de 2022).

Evaluación continua:
1) Examen de los contenidos teóricos (50%):
Se realizarán dos exámenes tipo test de 20 preguntas que corresponden a las dos partes o módulos del contenido teórico de la asignatura (clases magistrales). Cada pregunta tendrá 4 respuestas posibles, siendo solo una correcta. Las preguntas contestadas correctamente valdrán 1,00 punto, y las contestadas incorrectamente restarán 0,33 puntos.
Se realizará un primer examen parcial (que corresponde al primer módulo teórico) en la semana 5 o 6 del cuatrimestre. Para liberar dicha materia se debe obtener una puntuación de 5 sobre 10.
En la convocatoria de mayo y resto de las convocatorias se realizarán los exámenes correspondientes a los dos módulos teóricos (Total 40 preguntas). Obviamente los/as alumnos/as que hayan liberado la la primera parte en el examen parcial están exentos de hacerlo en la convocatoria. Para superar esta actividad se exige una puntuación mínima de 4,0 sobre calificación global de 10 (lo que equivale a 16 puntos en la nota del examen). Además, en este examen se deberá obtener una puntuación de al menos 4 puntos en cada una de las dos partes constituyentes. Será necesario superar este examen para que tengan en cuenta el resto de las actividades evaluables.
2) Seminarios (20%). Para superar esta actividad se exige la asistencia cómo mínimo al 80% de las sesiones. Se realizarán 5 seminarios, los cuales se evaluarán mediante: valoración de informes de tareas o realización de cálculos o preguntas o sencillas. La calculará la media obtenida en todos los seminarios (la puntuación máxima es de 2,0 puntos sobre calificación global).
3) Exposiciones de alumnos/as (30%). Para superar esta actividad no se exige una puntuación mínima sino la asistencia al 80% de las sesiones. Se valorará la exposición y respuestas a las preguntas formuladas por el profesor coordinador y por los alumnos/as. Asimismo, se valorará la participación de cada alumno/a en el debate de los restantes temas expuestos por los alumnos/as.

Evaluación única:
El alumnado que opte por esta modalidad de evaluación podrá obtener una calificación de 0 a 10. El estudiante que desee ser evaluado por esta modalidad debe solicitarlo mediante el procedimiento que se encuentra en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades que ponderen al menos el 40% de la evaluación continua. Solo por circunstancias sobrevenidas derivadas, tales como enfermedad grave, accidente o incompatibilidad con su jornada laboral, se podrán admitir solicitudes transcurrido el primer mes de docencia.
El/la estudiante realizará las siguientes pruebas de forma consecutiva. Para superar cada prueba será necesario obtener una puntuación de 5 sobre 10, y no se podrá suspender ninguna:
Examen de los contenidos teóricos (50%). Será mediante examen tipo test de 40 preguntas tipo test, cada una de las cuales tendrá 4 respuestas posibles, siendo sólo una correcta. Cada pregunta contestada correctamente sumará 1 punto y las incorrectas restarán 1 punto.
Examen de los seminarios (20%). Examen tipo test con 15 preguntas, cada una de las cuales tendrá 4 respuestas posibles, siendo sólo una correcta. Cada pregunta contestada correctamente sumará 1 punto y las incorrectas restarán 1 punto
Examen de las exposiciones de alumnos (30%). Se sorteará un tema entre los expuestos por los alumnos/as durante el curso. El alumno/a exponer dicho tema durante 20-30 min. Luego, responderá a preguntas que se formularán durante 10-15 min. 

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana/o, Director/ra). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CG3], [CE2.6], [CB3], [CE2.2], [CE2.3] 2 Exámenes tipo test (20 preguntas- 4 respuesta solo una correcta)
50,00 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CB3], [CE2.2], [CE2.3] Exposición en grupos y debate de un tema seleccionado por el grupo 30,00 %
Informes memorias de prácticas [CG1], [CG3], [CE2.2] En la 2º hora de cada seminario se realizará su evaluación
Preguntas cortas o presentación de informes
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
- Deasarrollar tareas específicas en el campo de la Nutrición con un planteamiento alternativo que incluya la correspondiente solución, y con una visión reflexiva y crítica.
- Utilizar recursos integrados TIC para la selección de la información y la transmisión de conocimiento específico.
- Establecer procedimientos de obtención de información en el campo de la Nutrición y valorar contenidos temáticos de manera multifocal.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

-

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
Tema 2
Tema 3
Magistrales-Seminarios (4-0) 4.00 6.00 10.00
Semana 2:
Tema 4
Tema 5
Magistrales-Seminarios (4-0) 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 6
Seminario 1
Magistrales-Seminarios (2-2)
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 7,8
Seminario 2
Magistrales-Seminarios (2-2)
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 9
Tema 10
Examen parcial (Módulo 1)

Magistrales-Seminarios (4-0)
Examen parcial (1)
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 11
Tema 12
Magistrales-Seminarios (4-0)
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 13
Seminario 3
Magistrales-Seminarios (2-2)
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 14
Seminario 4
Magistrales-Seminarios (2-2) 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 14
Seminario 4
Magistrales-Seminarios (2-2) 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 15
Tema 16
Magistrales-Seminarios (4-0)
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 17
Exposiciones alumnos/as
Magistrales-Exposiciones alumnos/as (1-3)
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Exposiciones alumnos/as
Exposiciones alumnos/as (4)
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Exposiciones alumnos/as Exposiciones alumnos/as (5) 5.00 5.00 10.00
Semana 14: Exposiciones alumnos/as Exposiciones alumnos/as (5) 5.00 5.00 10.00
Semana 15: Exámenes Exámenes (2) 2.00 8.00 10.00
Semana 16 a 18: Evaluación única
Evaluación única
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 24-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025