Descripción
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
La evaluación de la asignatura se ajusta a lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna actualmente vigente, así como a lo indicado en la Memoria de Verificacióndel título de grado.
Como norma general, la modalidad de evaluación será continua y formativa. Todo el alumnado estará inicialmente sujeto a esta modalidad, basada en el seguimiento del proceso de aprendizaje mediante distintas pruebas, actividades aplicadas y participación. También se contempla la opción de evaluación única, conforme a la normativa vigente, y con las consideraciones que más adelante se detallan. Las pruebas de evaluación han sido diseñadas para promover en el alumnado:
- Comprensión y aplicación de conocimientos teóricos.
- Capacidad para el tratamiento y análisis de datos aplicados a la evaluación y control del entrenamiento.
- Dominio de protocolos, herramientas e instrumentos de evaluación funcional.
- Participación activa en clases, prácticas y otras actividades formativas complementarias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se alinean con el enfoque competencial del título e incluyen:
- Acreditar el dominio de los conocimientos teóricos (saber) de la asignatura, valorado mediante pruebas objetivas.
- Acreditar el dominio de conocimientos aplicados y habilidades prácticas (saber hacer), mediante casos prácticos o tareas simuladas aplicadas.
- Participar activamente en el desarrollo de la asignatura, mostrando actitudes profesionales y compromiso con el aprendizaje (saber estar), valorado mediante asistencia con participación, implicación y trabajo cooperativo.
Durante la evaluación continua, se fomentará la autoevaluación y coevaluación entre iguales, así como la elaboración de indicadores de valoración compartidos y retroalimentación formativa. Este enfoque responde a una concepción de la evaluación como herramienta de aprendizaje y autorregulación.
OPCIÓN A. EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua es el tipo de evaluación recomendado para atender a los contenidos de esta asignatura. La calificación final se compondrá de diferentes actividades de evaluación, especificadas debajo de estas líneas. Para poder que estas actividades se tengan en cuenta en la ponderación final, será obligatorio obtener al menos un 50% o más en cada prueba. Para poder superar la asignatura habrá que obtener un 5 sobre 10:
1. Preguntas cortas (40%):
- Esta actividad consistirá en preguntas de corto desarrollo (n=4-8) donde el alumno demostrará la comprensión de los diferentes módulos de la asignatura.
- Esta actividad es obligatoria y para superarla el alumno debe obtener mínimo un 2 sobre 4.
2. Informes memorias de prácticas (30%):
- Los alumnos realizarán talleres durante el cuatrimestre que consistirán en actividades práctica, guiadas y aplicadas, que se realizan durante las clases prácticas. Después de las mismas (el mismo día o días después) deberán subir un entregable al campus virtual.
- Esta actividad es voluntaria, pero para que se tenga en cuenta en la ponderación final el alumno debe obtener mínimo un 1,5 sobre 3.
- Para que esta actividad sea evaluada se requiere una asistencia mínima del 80% a las clases prácticas.
3. Tarea real de análisis y visualización (20%):
- Esta actividad consiste en el diseño y desarrollo de un panel de control (dashboard) que permita interpretar datos de evaluación y monitorización del entrenamiento físico-deportivo. Se llevará a cabo de manera individual y en clase, una vez finalizado el módulo I y II. Se utilizarán registros reales o simulados y herramientas de tratamiento y visualización de datos (por ejemplo, Excel, Google Sheets, LookerStudio o plataformas especializadas).
- Esta actividad es obligatoria y para superarla el alumno debe obtener mínimo un 1 sobre 2.
4. Participación activa y otras actividades formativas complementarias (10%):
- Para obtener la calificación de participación activa, se valorará la asistencia, actividades formativas (no sumativas) y actitudes (puntualidad, intervenciones) desarrolladas en clase durante todo el cuatrimestre. Esta actividad ponderará como máximo un 0,5 sobre la nota final.
- Incluye la asistencia a seminarios o colaboración en grupos de investigación, en las que el trabajo/asistencia del alumnado esté relacionado con los contenidos de la asignatura y la carga de trabajo se estime en un mínimo de 10 horas. Los seminarios y/o colaboraciones deberán estar acreditadas mediante certificado de asistencia o certificado del/la investigador/a principal especificando las tareas desarrolladas, respectivamente. El modelo de certificación por colaboración en grupos de investigación se deberá solicitar al coordinador de la asignatura. Estas actividades ponderarán 0,5 puntos sobre la nota final, de cumplirse los criterios establecidos.
- Estas actividades son voluntarias.
De acuerdo con el art. 4.11 del REC-ULL, la Informes memorias de prácticas (30%) y la Participación activa y otras actividades formativas complementarias (10%), por estar basadas en las prácticas realizadas durante el discurrir de la asignatura, solo pueden ser evaluada dentro de la modalidad continua, y se hace constar expresamente esta condición en esta guía docente.
De acuerdo con el art. 5.3, las calificaciones obtenidas en estas dos actividades serán tenidas en cuenta en la evaluación única, siempre que se haya obtenido al menos un 50% de la calificación posible.
OPCIÓN B. EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que desee optar por evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual, antes de haber realizado actividades cuya ponderación supere el 50% de la evaluación continua (art. 5.6 del REC-ULL). Esta opción también será aplicable al alumnado que no pueda acreditar el 80% de asistencia exigido para prácticas. La evaluación única consistirá en una prueba final integrada que permitirá valorar todas las competencias establecidas en la asignatura. Esta modalidad garantiza que el alumnado pueda, en igualdad de condiciones que en evaluación continua, obtener hasta la máxima calificación (10), conforme a lo dispuesto en el artículo 5.2 del REC-ULL. Esta prueba final integrada estará compuesta por tres pruebas obligatorias:
1. Preguntas cortas. Esta parte se ponderará en un 50%.
2. Prueba objetiva con preguntas tipo test, preguntas asociadas a imágenes o diagramas y/o de verdadero/falso, sobre los contenidos de la asignatura. Esta prueba estará compuesta de 20-30 preguntas y ponderará un 30%
3. Tarea real de análisis y visualización. Con los mismos criterios explicados para la evaluación continua. Esta actividad ponderará en un 20%.
Para superar esta modalidad, será obligatorio obtener al menos el 50% en cada tipo de prueba.
CONSIDERACIONES COMUNES
El alumnado que no acredite la realización de alguna de las actividades evaluativas obligatorias será calificado como “No presentado”.
Si se han realizado todas las pruebas y se alcanza una media igual o superior a 5,0, pero no se cumplen los requisitos mínimos por parte (calificación de 50% o más), se consignará un “suspenso (4,5)”, conforme al art. 4.6 del REC-ULL.
En segunda convocatoria, el alumnado podrá conservar las calificaciones obtenidas durante el curso que hayan alcanzado un mínimo del 50% de la calificación posible (art. 4.4 del REC-ULL).
Según el art. 16.1 del REC-ULL, el alumnado en quinta o sucesivas convocatorias será evaluado por un tribunal mediante evaluación única, salvo que presente solicitud formal de continuar con evaluación continua o única con el profesorado. Esta solicitud deberá presentarse a través de la sede electrónica, al menos 10 días hábiles antes del inicio del periodo oficial de exámenes.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ACTITUDINALES
En todas las modalidades de evaluación se valorará:
- La corrección en la expresión oral y escrita, tanto en pruebas como en entregas.
- El uso adecuado del vocabulario técnico y específico del campo profesional.
- La actitud participativa, reflexiva y ética, en consonancia con el perfil profesional del título.
- La capacidad de autorregulación del aprendizaje, apoyada en prácticas de autoevaluación y coevaluación.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA
- Queda prohibido el uso de teléfonos móviles o dispositivos de grabación (audio o vídeo) durante las clases teóricas y prácticas.
- El uso de dispositivos electrónicos (ordenadores, tabletas, móviles) requiere autorización expresa del profesorado y debe estar vinculado a los objetivos formativos.
- Durante las pruebas evaluativas se prohíbe expresamente el uso de móviles, relojes inteligentes u otros dispositivos electrónicos, salvo prescripción de adaptaciones académicas o necesidad de realización de la prueba.
SOBRE EL PLAGIO Y EL FRAUDE ACADÉMICO
- Los trabajos podrán ser revisados mediante Turnitin u otros sistemas de detección de plagio. Podrán ser incorporados a bases de datos con fines exclusivamente preventivos.
- El plagio se considera una infracción muy grave según la Ley 3/2022 de Convivencia Universitaria, con consecuencias que pueden incluir la expulsión de hasta tres años o la pérdida del derecho de matrícula.
- Según el art. 11 del REC-ULL, el plagio total o parcial en cualquier trabajo académico implica una calificación de cero en la prueba correspondiente, sin perjuicio de otras sanciones académicas o disciplinarias.
- La Universidad de La Laguna promueve una cultura de integridad académica, fomentando el compromiso ético del alumnado como parte de su formación universitaria.