Evaluación y Control del Entrenamiento Físico-Deportivo
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129603201
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Expresión Corporal
    • Educación Física y Deportiva
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: EDUARDO CARBALLEIRA FERNÁNDEZ

General:
Nombre:
EDUARDO
Apellido:
CARBALLEIRA FERNÁNDEZ
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Educación Física y Deportiva
Grupo:
1+PA101+PA102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ecarball@ull.es
Correo alternativo:
ecarball@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
09-09-2025 16-12-2025 Martes 11:00 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
11-09-2025 18-12-2025 Jueves 11:00 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Observaciones: Las tutorías en los horarios donde se indica el despacho son PRESENCIALES. Se recomienda solicitar CITA PREVIA a través de CORREO o mensaje privado en TEAMS. En caso de ser necesario, se podría concertar ONLINE en el día indicado o a convenir con el profesor mediante correo o mensaje privado en TEAMS.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Todo el cuatrimestre Jueves 08:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Observaciones: Las tutorías en los horarios donde se indica el despacho son PRESENCIALES. Se recomienda solicitar CITA PREVIA a través de CORREO o mensaje privado en TEAMS. En caso de ser necesario, se podría concertar ONLINE en el día indicado o a convenir con el profesor mediante correo o mensaje privado en TEAMS.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Ejercicio físico, condición física y entrenamiento físico-deportivo
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG1 - Desarrollar capacidades para la adaptación a nuevas situaciones, la resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo, desde una actitud reflexiva y crítica.
  • CG3 - Saber aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la recogida, análisis de datos y creación de contenidos, acreditando la seguridad en el tratamiento de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

Específica

  • CE2.4 - Articular y desplegar un nivel avanzado de destreza en el análisis, diseño y evaluación de las pruebas de valoración y control de la condición física y del rendimiento físico-deportivo.
  • CE2.6 - Desplegar un nivel alcanzado en la planificación, aplicación, control y evaluación de los procesos de entrenamiento físico y deportivo.
  • CE4.3 - Desarrollar e implementar la evaluación técnico-científica de los elementos, métodos, procedimientos, actividades, recursos y técnicas que componen las manifestaciones del movimiento y los procesos de la condición física y el ejercicio físico; teniendo en cuenta el desarrollo, características, necesidades y contexto de los individuos, los diferentes tipos de población y los espacios donde se realiza la actividad física y deporte; en los diversos sectores de intervención profesional y con énfasis en las poblaciones de carácter especial.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo I. Bases Éticas, Metodológicas y Técnicas en la Planificación de la Evaluación y Control del Entrenamiento Físico-Deportivo

Se establecen los fundamentos teóricos, éticos y técnicos para desarrollar los procesos de evaluación y control fiables en contextos deportivos. Se abordan aspectos como la validez, replicabilidad, análisis de demandas, planificación de la evaluación y control del entrenamiento físico-deportivo, estandarización de datos y pautas para la evaluación en poblaciones específicas.

Módulo II. Herramientas para el Análisis y la Comunicación de Datos de Evaluación y Control del Entrenamiento Físico-Deportivo

Se integran competencias para el análisis, interpretación y representación de datos extraídos de la evaluación y control del entrenamiento físico-deportivo orientados a la toma de decisiones en el entrenamiento. Se trabaja la construcción de dashboards, el benchmarking y la comunicación efectiva de resultados extraídos durante los procesos de evaluación y control del entrenamiento físico-deportivo en un contexto de trabajo interdisciplinar.

Módulo III. Evaluación del Rendimiento y de la Adaptaciones del Entrenamiento Físico-Deportivo. Nuevas Tendencias y Nuevas Tecnologías.

Se estudian los principales métodos y tecnologías para la valoración de componentes neuromusculares, metabólicos, estructurales y funcionales del deportista. Se incorporan tecnologías emergentes, análisis cinemáticos y sensores aplicados a la práctica.

Módulo IV. Monitorización del Proceso Carga–Respuesta–Adaptación (control de cargas) en el Entrenamiento Físico-Deportivo. Nuevas Tendencias y Nuevas Tecnologías.

Se profundiza en la aplicación de herramientas y variables de control para el seguimiento del proceso de entrenamiento, desde la carga hasta la adaptación. Se analizan modelos de carga interna y externa, percepción subjetiva y estado de forma en tiempo real.

Actividades a desarrollar en otro idioma

De manera puntual, se podrá aportar algún texto o artículo escrito en lengua extranjera para complementar los contenidos fundamentales de la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Simulación

Descripción

La metodología de esta asignatura se orienta al desarrollo de competencias profesionales vinculadas al análisis, valoración y toma de decisiones en el entrenamiento físico-deportivo. Para ello, se promoverá la participación activa del alumnado, tanto en el aula como en su trabajo autónomo, mediante el uso de metodologías activas, participativas y aplicadas.

Se combinarán estrategias instructivas y prácticas, integrando actividades de tipo expositivo con propuestas donde el alumnado asuma un rol protagonista en su proceso de aprendizaje. Las sesiones teóricas se combinarán con actividades orientadas a la resolución de problemas reales, el análisis de datos, la simulación de contextos profesionales, y el diseño de soluciones mediante herramientas digitales (p. ej. paneles de control).

Desde una perspectiva metodológica, se utilizarán las siguientes estrategias:

- Flipped Learning: el alumnado trabajará algunos contenidos teóricos de forma autónoma antes de las clases, para aplicar esos conceptos posteriormente en el aula a través de actividades prácticas y colaborativas.

- Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): se plantearán situaciones reales o simuladas en las que el alumnado deberá analizar información y proponer decisiones fundamentadas en relación con la evaluación y el control del entrenamiento.

- Aprendizaje Basado en Proyectos: los contenidos de los módulos I y II se trabajarán mediante la construcción de un panel de control o dashboard, que implicará tratamiento de datos, análisis de indicadores y comunicación de resultados.

- Simulación: se recrearán escenarios profesionales de evaluación funcional y monitorización, en los que el alumnado deberá aplicar protocolos y justificar sus decisiones.

- Aprendizaje cooperativo: parte del trabajo en clase se desarrollará en grupo, favoreciendo la discusión, la toma de decisiones compartidas y la corresponsabilidad en la resolución de tareas.

La evaluación será también entendida como parte del proceso de aprendizaje, integrando técnicas de autoevaluación y coevaluación, especialmente en los trabajos aplicados. Se fomentará la autonomía del alumnado y su capacidad para transferir los aprendizajes a situaciones reales o simuladas.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que pudieran afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establezca el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CG1], [CG3], [CE2.6], [CE4.3], [CE2.4]
Clases prácticas motrices 20,00 0,00 20,0 [CG1], [CG3], [CE2.6], [CE4.3], [CE2.4]
Clases prácticas de aula 10,00 0,00 10,0 [CG1], [CG3], [CE2.6], [CE4.3], [CE2.4]
Evaluación 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CG3], [CE2.6], [CE4.3], [CE2.4]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CG1], [CG3], [CE2.6], [CE2.4]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Comfort, P., Jones, P. A., & McMahon, J. J. (Eds.). (2018). Performance Assessment in Strength and Conditioning. Routledge


French, D. N., & Torres-Ronda, L. (Eds.). (2022). NSCA’s essentials of sport science (1st ed.). Human Kinetics.



Gordon, N. F., & Pescatello, L. S. (Eds.). (2021). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio (3.ª ed. rev. y 1.ª reimp.). Editorial Paidotribo.



Bibliografía complementaria

Haff, G., & Dumke, C. (2018). Laboratory manual for exercise physiology (2nd ed.). Human Kinetics. ISBN 978-1492536949.

Paternostro Bayles, M. (Ed.). (2023). ACSM’s exercise testing and prescription (2nd ed.). Wolters Kluwer.



Otros recursos

Video JOVE con acceso para alumnos ULL

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación de la asignatura se ajusta a lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna actualmente vigente, así como a lo indicado en la Memoria de Verificacióndel título de grado.

Como norma general, la modalidad de evaluación será continua y formativa. Todo el alumnado estará inicialmente sujeto a esta modalidad, basada en el seguimiento del proceso de aprendizaje mediante distintas pruebas, actividades aplicadas y participación. También se contempla la opción de evaluación única, conforme a la normativa vigente, y con las consideraciones que más adelante se detallan. Las pruebas de evaluación han sido diseñadas para promover en el alumnado:

- Comprensión y aplicación de conocimientos teóricos.
- Capacidad para el tratamiento y análisis de datos aplicados a la evaluación y control del entrenamiento.
- Dominio de protocolos, herramientas e instrumentos de evaluación funcional.
- Participación activa en clases, prácticas y otras actividades formativas complementarias.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación se alinean con el enfoque competencial del título e incluyen:
- Acreditar el dominio de los conocimientos teóricos (saber) de la asignatura, valorado mediante pruebas objetivas.
- Acreditar el dominio de conocimientos aplicados y habilidades prácticas (saber hacer), mediante casos prácticos o tareas simuladas aplicadas.
- Participar activamente en el desarrollo de la asignatura, mostrando actitudes profesionales y compromiso con el aprendizaje (saber estar), valorado mediante asistencia con participación, implicación y trabajo cooperativo.

Durante la evaluación continua, se fomentará la autoevaluación y coevaluación entre iguales, así como la elaboración de indicadores de valoración compartidos y retroalimentación formativa. Este enfoque responde a una concepción de la evaluación como herramienta de aprendizaje y autorregulación.


OPCIÓN A. EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación continua es el tipo de evaluación recomendado para atender a los contenidos de esta asignatura. La calificación final se compondrá de diferentes actividades de evaluación, especificadas debajo de estas líneas. Para poder que estas actividades se tengan en cuenta en la ponderación final, será obligatorio obtener al menos un 50% o más en cada prueba. Para poder superar la asignatura habrá que obtener un 5 sobre 10:

1. Preguntas cortas (40%)
- Esta actividad consistirá en preguntas de corto desarrollo (n=4-8) donde el alumno demostrará la comprensión de los diferentes módulos de la asignatura.
- Esta actividad es obligatoria y para superarla el alumno debe obtener mínimo un 2 sobre 4.

2. Informes memorias de prácticas (30%)
- Los alumnos realizarán talleres durante el cuatrimestre que consistirán en actividades práctica, guiadas y aplicadas, que se realizan durante las clases prácticas. Después de las mismas (el mismo día o días después) deberán subir un entregable al campus virtual. 
- Esta actividad es voluntaria, pero para que se tenga en cuenta en la ponderación final el alumno debe obtener mínimo un 1,5 sobre 3.
- Para que esta actividad sea evaluada se requiere una asistencia mínima del 80% a las clases prácticas. 

3. Tarea real de análisis y visualización (20%)
- Esta actividad consiste en el diseño y desarrollo de un panel de control (dashboard) que permita interpretar datos de evaluación y monitorización del entrenamiento físico-deportivo. Se llevará a cabo de manera individual y en clase, una vez finalizado el módulo I y II. Se utilizarán registros reales o simulados y herramientas de tratamiento y visualización de datos (por ejemplo, Excel, Google Sheets, LookerStudio o plataformas especializadas). 
- Esta actividad es obligatoria y para superarla el alumno debe obtener mínimo un 1 sobre 2.

4. Participación activa y otras actividades formativas complementarias (10%):
- Para obtener la calificación de participación activa, se valorará la asistencia, actividades formativas (no sumativas) y actitudes (puntualidad, intervenciones) desarrolladas en clase durante todo el cuatrimestre. Esta actividad ponderará como máximo un 0,5 sobre la nota final.
- Incluye la asistencia a seminarios o colaboración en grupos de investigación, en las que el trabajo/asistencia del alumnado esté relacionado con los contenidos de la asignatura y la carga de trabajo se estime en un mínimo de 10 horas. Los seminarios y/o colaboraciones deberán estar acreditadas mediante certificado de asistencia o certificado del/la investigador/a principal especificando las tareas desarrolladas, respectivamente. El modelo de certificación por colaboración en grupos de investigación se deberá solicitar al coordinador de la asignatura. Estas actividades ponderarán 0,5 puntos sobre la nota final, de cumplirse los criterios establecidos.
- Estas actividades son voluntarias.

De acuerdo con el art. 4.11 del REC-ULL, la Informes memorias de prácticas (30%) y la Participación activa y otras actividades formativas complementarias (10%), por estar basadas en las prácticas realizadas durante el discurrir de la asignatura, solo pueden ser evaluada dentro de la modalidad continua, y se hace constar expresamente esta condición en esta guía docente.

De acuerdo con el art. 5.3, las calificaciones obtenidas en estas dos actividades serán tenidas en cuenta en la evaluación única, siempre que se haya obtenido al menos un 50% de la calificación posible.


OPCIÓN B. EVALUACIÓN ÚNICA

El alumnado que desee optar por evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual, antes de haber realizado actividades cuya ponderación supere el 50% de la evaluación continua (art. 5.6 del REC-ULL). Esta opción también será aplicable al alumnado que no pueda acreditar el 80% de asistencia exigido para prácticas. La evaluación única consistirá en una prueba final integrada que permitirá valorar todas las competencias establecidas en la asignatura. Esta modalidad garantiza que el alumnado pueda, en igualdad de condiciones que en evaluación continua, obtener hasta la máxima calificación (10), conforme a lo dispuesto en el artículo 5.2 del REC-ULL. Esta prueba final integrada estará compuesta por tres pruebas obligatorias:

1. Preguntas cortas. Esta parte se ponderará en un 50%.

2. Prueba objetiva con preguntas tipo test, preguntas asociadas a imágenes o diagramas y/o de verdadero/falso, sobre los contenidos de la asignatura. Esta prueba estará compuesta de 20-30 preguntas y ponderará un 30%

3. Tarea real de análisis y visualización. Con los mismos criterios explicados para la evaluación continua.  Esta actividad ponderará en un 20%.

Para superar esta modalidad, será obligatorio obtener al menos el 50% en cada tipo de prueba.


CONSIDERACIONES COMUNES 

El alumnado que no acredite la realización de alguna de las actividades evaluativas obligatorias será calificado como “No presentado”.

Si se han realizado todas las pruebas y se alcanza una media igual o superior a 5,0, pero no se cumplen los requisitos mínimos por parte (calificación de 50% o más), se consignará un “suspenso (4,5)”, conforme al art. 4.6 del REC-ULL.

En segunda convocatoria, el alumnado podrá conservar las calificaciones obtenidas durante el curso que hayan alcanzado un mínimo del 50% de la calificación posible (art. 4.4 del REC-ULL).

Según el art. 16.1 del REC-ULL, el alumnado en quinta o sucesivas convocatorias será evaluado por un tribunal mediante evaluación única, salvo que presente solicitud formal de continuar con evaluación continua o única con el profesorado. Esta solicitud deberá presentarse a través de la sede electrónica, al menos 10 días hábiles antes del inicio del periodo oficial de exámenes.


COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ACTITUDINALES

En todas las modalidades de evaluación se valorará:
- La corrección en la expresión oral y escrita, tanto en pruebas como en entregas.
- El uso adecuado del vocabulario técnico y específico del campo profesional.
- La actitud participativa, reflexiva y ética, en consonancia con el perfil profesional del título.
- La capacidad de autorregulación del aprendizaje, apoyada en prácticas de autoevaluación y coevaluación.


NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA

- Queda prohibido el uso de teléfonos móviles o dispositivos de grabación (audio o vídeo) durante las clases teóricas y prácticas.
- El uso de dispositivos electrónicos (ordenadores, tabletas, móviles) requiere autorización expresa del profesorado y debe estar vinculado a los objetivos formativos.
- Durante las pruebas evaluativas se prohíbe expresamente el uso de móviles, relojes inteligentes u otros dispositivos electrónicos, salvo prescripción de adaptaciones académicas o necesidad de realización de la prueba.


SOBRE EL PLAGIO Y EL FRAUDE ACADÉMICO

- Los trabajos podrán ser revisados mediante Turnitin u otros sistemas de detección de plagio. Podrán ser incorporados a bases de datos con fines exclusivamente preventivos.

- El plagio se considera una infracción muy grave según la Ley 3/2022 de Convivencia Universitaria, con consecuencias que pueden incluir la expulsión de hasta tres años o la pérdida del derecho de matrícula.

- Según el art. 11 del REC-ULL, el plagio total o parcial en cualquier trabajo académico implica una calificación de cero en la prueba correspondiente, sin perjuicio de otras sanciones académicas o disciplinarias.

- La Universidad de La Laguna promueve una cultura de integridad académica, fomentando el compromiso ético del alumnado como parte de su formación universitaria.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CG1], [CG3], [CE2.6], [CE4.3], [CE2.4] Evaluación de contenidos teóricos y prácticos (n= 4-8). Pondera un 40% sobre la nota final.
Esta actividad es obligatoria y para superarla el alumno debe obtener mínimo un 2 sobre 4.


40,00 %
Informes memorias de prácticas [CG1], [CG3], [CE2.6], [CE4.3], [CE2.4] Actividades práctica, guiadas y aplicadas, que se realizan durante las clases prácticas. Después de las mismas (el mismo día o días después) deberán subir un entregable al campus virtual. Pondera un 30% sobre la nota final.

Esta actividad es voluntaria, pero para que se tenga en cuenta en la ponderación final el alumno debe obtener mínimo un 1,5 sobre 3.

Para que esta actividad sea evaluada se requiere una asistencia mínima del 80% a las clases prácticas

30,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CG1], [CG3], [CE2.6], [CE4.3], [CE2.4] Esta actividad consiste en el diseño y desarrollo de un panel de control (dashboard) que permita interpretar datos de evaluación y monitorización del entrenamiento físico-deportivo. Se llevará a cabo de manera individual y en clase, una vez finalizado el módulo I y II. Se utilizarán registros reales o simulados y herramientas de tratamiento y visualización de datos (por ejemplo, Excel, Google Sheets, LookerStudio o plataformas especializadas). 

Esta actividad es obligatoria y para superarla el alumno debe obtener mínimo un 1 sobre 2.

20,00 %
Participación activa del estudiante [CE2.6], [CE2.4], [CG3], [CG1], [CE4.3] Para obtener la calificación de participación activa, se valorará la asistencia, actividades formativas (no sumativas) y actitudes (puntualidad, intervenciones) desarrolladas en clase durante todo el cuatrimestre. Esta actividad ponderará como máximo un 0,5 sobre la nota final.

Incluye la asistencia a seminarios o colaboración en grupos de investigación, en las que el trabajo/asistencia del alumnado esté relacionado con los contenidos de la asignatura y la carga de trabajo se estime en un mínimo de 10 horas. Los seminarios y/o colaboraciones deberán estar acreditadas mediante certificado de asistencia o certificado del/la investigador/a principal especificando las tareas desarrolladas, respectivamente. El modelo de certificación por colaboración en grupos de investigación se deberá solicitar al coordinador de la asignatura. Estas actividades ponderarán 0,5 puntos sobre la nota final, de cumplirse los criterios establecidos.

Estas actividades son voluntarias.

10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
- Desarrollar tareas específicas en el campo de la Evaluación y Control del Entrenamiento Físico-Deportivo con un planteamiento alternativo que incluya la correspondiente solución, y con una visión reflexiva y crítica.
- Utilizar recursos integrados TIC para la selección de la información y la transmisión de conocimiento específico.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo I Clases teóricas

2.00 4.00 6.00
Semana 2: Módulo I Clases teóricas

2.00 4.00 6.00
Semana 3: Módulo II Clases teóricas
Clases teórico-prácticas
2.00 4.00 6.00
Semana 4: Módulo II Clases teóricas-prácticas
2.00 4.00 6.00
Semana 5: Módulo III Clases teóricas
Clases teórico-prácticas
2.00 4.00 6.00
Semana 6: Módulo III Clases teóricas
Clases prácticas
5.00 4.00 9.00
Semana 7: Módulo III Clases teóricas
Clases prácticas
5.00 4.00 9.00
Semana 8: Módulo III
Clases teóricas
Clases prácticas
5.00 4.50 9.50
Semana 9: Módulo III
Clases teóricas
Clases prácticas
5.00 5.00 10.00
Semana 10: Módulo III
Clases teóricas
Clases prácticas
5.00 5.00 10.00
Semana 11: Módulo III
Clases teóricas
Clases prácticas
 
5.00 5.00 10.00
Semana 12: Módulo III
Clases teóricas
Clases prácticas
5.00 5.00 10.00
Semana 13: Módulo III
Módulo IV
Clases teóricas
Clases prácticas
5.00 5.00 10.00
Semana 14: Módulo IV
Clases teóricas 5.00 10.00 15.00
Semana 15: Exámenes evaluación continua y revisión. Trabajo autónomo.
Evaluación, revisión  trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación 5.00 22.50 27.50
Semana 16 a 18: Evaluación única. Trabajo autónomo.
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 20-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025