Descripción
La asignatura tiene un claro carácter práctico-tecnológico y se desarrolla esencialmente bajo el modelo de clases prácticas que pueden ir acompañadas, además, de la realización de otras actividades complementarias del tipo consulta de muestras, charlas de profesionales del sector y el estudio de casos reales. Con todo ello se pretende ofrecer una visión lo más amplia posible del diseño editorial y sus productos, así como mejorar la comprensión de todo el proceso de la edición, los principios y procedimientos a seguir a la hora de considerar la viabilidad del diseño de un libro, una colección o serie. También se tratarán los aspectos formales del diseño, las características materiales de la publicación y la manera estos aspectos repercuten en los costes finales de la edición. También se abordará la resolución simulada de casos prácticos de problemas de cálculo editorial: estimación de las pulsaciones por línea, por página, total de pulsaciones de un original literario, total de páginas necesarias para el texto y las imágenes, cantidad de pliegos necesarios para una ediciión, etc....
Ejercicios/actividades a realizar:
1. Lectura /Recensión
2. Ejercicio de retículas. Diario y libro de lujo.
3. Ejercicio de rediseño ediitorial. Memoria y maquetas.
Para complementar esta visión panorámica del sector del diseño editorial, se tratarán de manera tangencial otros contenidos transversales tales como la historia del libro, descripción de los procesos implícitos en el diseño editorial, metodologías proyectuales, etc. Para ello se propondrá la lectura obligatoria y la elaboración de una recensión de uno o dos títulos o artículos sobre estos temas, a elegir por el alumno/a de entre los que se designen en cada curso.
Además de las lecturas, a lo largo del cuatrimestre se contempla la realización de dos ejercicios prácticos, parte de los cuales se realizarán dentro del horario y la dinámica de las clases. El primero de ellos estará dedicado al diseño y aplicación de distintos sistemas de retículas para resolver la diagramación de dos tipos de productos editoriales impresos: un periódico y un libro de lujo. El segundo ejercicio práctico constituye el proyecto principal de la asignatura y consistirá, como ya hemos avanzado, en el rediseño integral de un libro —desde la cubierta hasta las páginas interiores—. Este último ejercicio se compone de dos partes: la primera, consiste en la redacción de una memoria cuya estructura y apartados se facilita y esta disponible como modelo de guión en el aula virtual; y la segunda, consistente en la formalización de las maquetas de la cubierta y de un determinado número de páginas modelos de distintas partes de la tripa.
Paralelamente a las clases y a lo largo de la primera mitad del cuatrimestre, el alumno/a irá desarrollando un trabajo de análisis sobre un agente editor (empresa/institución) y de sus productos editoriales; uno de cuyos títulos, a elegir por el alumno/a, deberá ser sometido posteriormente a un proceso de rediseño integral como proyecto final de la asignatura.
Todos los ejercicios de la asignatura, tanto las recensiones, como las memorias y los proyectos prácticos se presentarán tanto en formato impreso, cuya entrega se hará presencialmente en clase, como en formato digital pdf que, como entregas de tareas, se subirán al aula virtual de la asignatura, ambas entregas se realizarán en las fechas señaladas. El proyecto final, consistente en el rediseño integral de un libro se presentará, además, del siguiente modo: desarrollo de la cubierta –cara anterior, lomo, cara posterior y solapas (si las lleva)– y las páginas interiores enfrentadas dos a dos en piezas individuales; todas a tamaño real y montadas en soporte rígido tipo cartón pluma o similar y con un margen alrededor suficientemente amplio. Estas maquetas se acompañarán de la correspondiente memoria que se entregará, como ya hemos comentado, tanto impresa como en formato pdf. En esta memoria se dejará constancia del proceso seguido, desde el trabajo de campo previo, la recogida de información, valoración y análisis de esta información, fuentes consultadas, etc.; hasta el proceso técnico y creativo del que deriven los posibles diseños, la elección argumentada y la formalización de la propuesta final del rediseño de las páginas modelos, así como del cálculo editorial necesario y de las fichas técnicas del libro original y del rediseño. Tanto las maquetas del rediseño como la memoria serán evaluados de manera independiente, siendo necesario contar con el aprobado de ambas para superar este ejercicio. Los ejercicios se ajustarán a los fines planteados, siguiendo los criterios formales y de contenido que se establezcan. No esta permitido el uso de herramientas y recursos basados en Inteligencia Artificial (IA) en ninguno de los proyectos previstos en la asignatura, en ninguna de sus fases, tales como la redacción de las memorias, generación de ideas y propuestas para resolver, total o parcialmente los ejercicios. Tampoco podrá presentarse como propios textos, diseños o imágenes generados con estas herramientas. En definitiva, se trata de promover la integridad académica y asegurar que el alumnado desarrolle sus habilidades de manera adecuada.
Entre las fechas de inicio y las de entrega de cada ejercicio se llevará a cabo un seguimiento individualizado del desarrollo de los mismos en las clases, no admitiéndose para su evaluación aquellos trabajos cuyo desarrollo no haya sido realizado dentro de esta dinámica de las clases y por tanto, no hayan contado con el seguimiento y tutorización del profesor. Esto no será de aplicación para el alumnado que haya optado por la evaluación única, ateniéndonos para estos casos a lo previsto en el artículo 5 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna.
Al finalizar el cuatrimestre y coincidiendo con el calendario de exámenes oficiales de la titulación para la primera convocatoria, se realizará una prueba escrita consistente en preguntas de tipo desarrollo, definiciones y problemas de cálculo editorial.
Una parte importante y fundamental del volumen de trabajo de la asignatura se reserva al estudio autónomo del alumno/a, sin el cual resultará prácticamente imposible alcanzar los objetivos y competencias previstos.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente, la programación y realización de actividades docentes se modificarán de acuerdo con lo previsto en el Plan específico de actuación del centro.