Prácticas Clínicas II
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189062203
  • Centro: Facultad de Enfermería
  • Lugar de impartición: Facultad de Enfermería
  • Titulación: Grado en Enfermería
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 26-06-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 2
  • Carácter: Formación Básica (Obligatoria)
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Requisitos de matrícula: No existen requisitos para matricular esta asignatura.

Requisitos de calificación: No existen requisitos para ser calificado en esta asignatura.

Recomendaciones: Haber superado las Prácticas Clínicas I. Haber cursado las  asignaturas  de BTM I, BTM II, Enfermería Clínica I-Enfermería Gerontogeriátrica y Enfermería Clínica II.
Estar matriculado en el aula virtual de la asignatura. Conocer la Normativa de Prácticas de la ULL y del centro;  depositar en tiempo y forma  los documentos de “Contrato de aprendizaje”, “Declaración jurada” y  “Certificado negativo de delitos de naturaleza sexual”.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FELIPE SANTIAGO FERNÁNDEZ MÉNDEZ

General:
Nombre:
FELIPE SANTIAGO
Apellido:
FERNÁNDEZ MÉNDEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
+34 922316495 (ULL)
Teléfono 2:
+34 922679728 (CHUC)
Correo electrónico:
ffernanm@ull.es
Correo alternativo:
ffernanm@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 1.2
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 1.2
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 1.2
Observaciones: Presencialmente en el despacho del Edificio Departamental en la ULL, en el despacho de Formación Continuada del CHUC o por videoconferencia. Se recomienda concertar cita previa mediante correo electrónico o a través de la página de reservas (https://calendar.app.google/4swye44G4LaeLxhU9). Se podrá hacer la tutoría en cualquier otra modalidad y horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 1.2
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 1.2
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 1.2
Observaciones: Presencialmente en el despacho del Edificio Departamental en la ULL, en el despacho de Formación Continuada del CHUC o por videoconferencia. Se recomienda concertar cita previa mediante correo electrónico o a través de la página de reservas (https://calendar.app.google/4swye44G4LaeLxhU9). Se podrá hacer la tutoría en cualquier otra modalidad y horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
General:
Nombre:
PEDRO RUYMÁN
Apellido:
BRITO BRITO
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
922313288
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pbritobr@ull.es
Correo alternativo:
pbritobr@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 14:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 1.5
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 14:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 1.5
Observaciones:
General:
Nombre:
MARÍA TERESA
Apellido:
COLMENAR GONZÁLEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
922678039
Teléfono 2:
int 31062
Correo electrónico:
mcolmena@ull.es
Correo alternativo:
maytcgl@gmailcom
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:30 14:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE Planta cero Endoscopias P14
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:30 14:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE Planta cero Endoscopias P14
Observaciones: SE CONCERTARA LA TUTORIA A TRAVES DEL CORREO CORPORATIVO CORRESPONDIENTE.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:30 14:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE Planta cero Endoscopias P14
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:30 14:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE Planta cero Endoscopias P14
Observaciones: SE CONCERTARA LA TUTORIA A TRAVES DEL CORREO CORPORATIVO CORRESPONDIENTE.
General:
Nombre:
MARÍA GORETTY
Apellido:
CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede La Palma. (Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mconcepc@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Hospital Universitario de La Palma - EX.HG LP
Observaciones: Se debe solicitar cita previamente al correo: mconcep@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Hospital Universitario de La Palma - EX.HG LP
Observaciones: Se debe solicitar cita previamente al correo: mconcep@ull.edu.es
General:
Nombre:
MARÍA DEL CARMEN
Apellido:
DARANAS AGUILAR
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede La Palma. (Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mdaranas@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Lunes de 17:00 a 20:00 en el HULP. Contactar previamente a través del correo institucional mdaranas@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Lunes de 17:00 a 20:00 en el HULP. Contactar previamente a través del correo institucional mdaranas@ull.edu.es
General:
Nombre:
JOSÉ ÁNGEL
Apellido:
DE HARO ÁVILA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede La Palma. (Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
922185000
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jharoavi@ull.es
Correo alternativo:
jharoavi@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 13:00 Facultad de Enfermería: Sede de La Palma - EX.ENF LP 1 Sala de profesores
Todo el cuatrimestre Jueves 16:30 18:00 Facultad de Enfermería: Sede de La Palma - EX.ENF LP 1 Sala de profesores
Observaciones: Se podrá concertar otro horario o tutoría virtual, solicitándolo previamente por correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 13:00 Facultad de Enfermería: Sede de La Palma - EX.ENF LP 1 Sala de profesores
Todo el cuatrimestre Jueves 16:30 18:00 Facultad de Enfermería: Sede de La Palma - EX.ENF LP 1 Sala de profesores
Observaciones: Se podrá concertar otro horario o tutoría virtual, solicitándolo previamente por correo electrónico.
General:
Nombre:
NICOLAS
Apellido:
FERNANDEZ GARCIA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede La Palma. (Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
nfernand@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Concertar cita para dia y hora previamente por email, para realizar tutoría en el Hospital General de La Palma o de forma virtual
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Concertar cita para dia y hora previamente por email, para realizar tutoría en el Hospital General de La Palma o de forma virtual
General:
Nombre:
AYTHAMY
Apellido:
GONZÁLEZ DARIAS
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
922319288
Teléfono 2:
922316502-ext 3324
Correo electrónico:
agonzada@ull.es
Correo alternativo:
agdarias4@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1
Observaciones: Enviar solicitud previa de tutoría a la dirección de correo electrónico agonzada@ull.edu.es, ya que los horarios pueden fluctuar en función de las necesidades del alumnado y profesorado.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Lunes - - -
Observaciones: Enviar solicitud previa de tutoría a la dirección de correo electrónico agonzada@ull.edu.es, ya que los horarios pueden fluctuar en función de las necesidades del alumnado y profesorado.
General:
Nombre:
JOSÉ MANUEL
Apellido:
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
678525442
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jgonzahe@ull.es
Correo alternativo:
jgonher@gobiernodecanarias.org
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 17:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 2 central B Supervisión
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 17:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 2 central B Supervision
Observaciones: Se ruega contactar mediante correo electrónico previo para concertar cita de tutoría, mediante correo electrónico jgonzahe@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 17:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 2 central B Supervisión
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 17:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 2 central B Supervision
Observaciones: Se ruega contactar mediante correo electrónico previo para concertar cita de tutoría, mediante correo electrónico jgonzahe@ull.edu.es.
General:
Nombre:
CAROLINA
Apellido:
MARTÍN MEANA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
922679146
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cmartinm@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Las tutorías serán Lunes, Martes y Jueves 10h a 11h, localizada en despacho 9 de UVI del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Previamente contacten conmigo a través del correo institucional
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Las tutorías serán Lunes, Martes y Jueves 10h a 11h, localizada en despacho 9 de UVI del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Previamente contacten conmigo a través del correo institucional
General:
Nombre:
ANA MARIA
Apellido:
PEREZ GONZALEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede La Palma. (Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
616756237
Teléfono 2:
Correo electrónico:
aperezgo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 15:00 Hospital Universitario de La Palma - EX.HG LP 1 G20
Todo el cuatrimestre Lunes 14:00 15:00 Hospital Universitario de La Palma - EX.HG LP 1 G20
Observaciones: Solicitar previamente por correo electrónico (aperezgo@ull.edu.es). Podrán tener modalidad presencial o por videoconferencia con la herramienta Google. meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 15:00 Hospital Universitario de La Palma - EX.HG LP 1 G20
Todo el cuatrimestre Lunes 14:00 15:00 Hospital Universitario de La Palma - EX.HG LP 1 G20
Observaciones: Solicitar previamente por correo electrónico (aperezgo@ull.edu.es). Podrán tener modalidad presencial o por videoconferencia con la herramienta Google. meet.
General:
Nombre:
AURELIO
Apellido:
RODRÍGUEZ GARCÍA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede La Palma (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
arodrgar@ull.edu.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Miércoles, jueves y viernes de 15:30 a 16:30, y/o horario a convenir adaptable a las necesidades de los alumnos, concertando a través de mail: arodrgar@ull.edu.es IMPORTANTE: estas fechas, horarios y ubicaciones estan sujetas a modificaciones. Al incio del cuatrimestre se procederá a confirmarlas.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Miércoles, jueves y viernes de 15:30 a 16:30, y/o horario a convenir adaptable a las necesidades de los alumnos, concertando a través de mail: arodrgar@ull.edu.es IMPORTANTE: estas fechas, horarios y ubicaciones estan sujetas a modificaciones. Al incio del cuatrimestre se procederá a confirmarlas.
General:
Nombre:
MARÍA DE LOS ANGELES
Apellido:
RODRÍGUEZ GARCÍA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
606072111
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mrodrgar@ull.es
Correo alternativo:
mangeles82@hotmail.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS ESO8 PSIQUIATRIA
Observaciones: Previa petición de Hora Teléfono 606072111
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS ESO8 PSIQUIATRIA
Observaciones: Previa petición de Hora Teléfono 606072111
General:
Nombre:
YURENA MARÍA
Apellido:
RODRÍGUEZ NOVO
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
yrodrign@ull.es
Correo alternativo:
yurenamaria@msn.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS 4 Reanimación
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS 4 Reanimación
Observaciones:
General:
Nombre:
CRISTINA
Apellido:
ROJAS LINARES
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede La Palma. (Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
crojasli@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 Facultad de Enfermería: Sede de La Palma - EX.ENF LP
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 Facultad de Enfermería: Sede de La Palma - EX.ENF LP
Observaciones: Para una mejor organización de las tutorías, se ruega contactar con el profesor por e-mail crojasli@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 Facultad de Enfermería: Sede de La Palma - EX.ENF LP
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 Facultad de Enfermería: Sede de La Palma - EX.ENF LP
Observaciones:
General:
Nombre:
GILBERTO
Apellido:
RUIZ SUÁREZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
617903130
Teléfono 2:
Correo electrónico:
gruizsua@ull.es
Correo alternativo:
berg1902@yahoo.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:30 15:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE URGENCIAS SALA REUNIONES
Todo el cuatrimestre Jueves 14:30 16:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE URGENCIAS SALA REUNIONES
Observaciones: LAS TUTORIAS DEBEN SOLICITARSE PREVIAMENTE ATRAVES DEL CORREO INSTITUCIONAL CON AL MENOS 48H PREVIAS.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:30 15:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE URGENCIAS SALA REUNIONES
Todo el cuatrimestre Jueves 14:30 16:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE URGENCIAS SALA DE REUNIONES
Observaciones: LAS TUTORIAS DEBEN SOLICITARSE PREVIAMENTE ATRAVES DEL CORREO INSTITUCIONAL CON AL MENOS 48H PREVIAS.
General:
Nombre:
MARIA INMACULADA
Apellido:
SOSA ALVAREZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
922649109
Teléfono 2:
Correo electrónico:
isalvar@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 09:30 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC Ärea quirúrgica CMA supervisión
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 09:30 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC Ärea quirúrgica CMA supervisión
Observaciones: Contactar previamente por correo electrónico para concertar tutoría. El correo es: isalvar@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 09:30 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC Ärea quirúrgica CMA supervisión
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 09:30 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC Ärea quirúrgica CMA supervisión
Observaciones: Contactar previamente por correo electrónico para concertar tutoría. El correo es: isalvar@ull.edu.es

Profesor/a: DL2438 -

General:
Nombre:
DL2438
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:

Profesor/a: DL2439 -

General:
Nombre:
DL2439
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:

Profesor/a: DL2440 -

General:
Nombre:
DL2440
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:

Profesor/a: DL2441 -

General:
Nombre:
DL2441
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:

Profesor/a: DL2442 -

General:
Nombre:
DL2442
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:

Profesor/a: DL2443 -

General:
Nombre:
DL2443
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:

Profesor/a: DL2444 -

General:
Nombre:
DL2444
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
General:
Nombre:
CAROLINA
Apellido:
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede La Palma. (Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
chernanf@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Las tutorías serán presenciales u on-line, solicitando cita previamente a través del correo electrónico (chernanf@ull.edu.es) e indicando asignatura, curso, grupo y motivo consulta.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Las tutorías serán presenciales u on-line, solicitando cita previamente a través del correo electrónico (chernanf@ull.edu.es) e indicando asignatura, curso, grupo y motivo consulta.

Profesor/a: DL2446 -

General:
Nombre:
DL2446
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:

Profesor/a: DL2447 -

General:
Nombre:
DL2447
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:

Profesor/a: DL2448 -

General:
Nombre:
DL2448
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (Grupo: Especial GPX, PASI)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: La asignatura pertenece al módulo de formación de prácticas tuteladas y trabajo fin de carrera. Constituye el segundo periodo de prácticas clínicas del plan de estudios. Al ser una asignatura eminentemente práctica, se ajusta a la normativa para práctica del Centro.
  • Perfil profesional: Esta asignatura se desarrolla mediante experiencias prácticas hospitalarias en las que el alumnado atenderá directamente a los pacientes y sus familiares bajo la supervisión de las enfermeras y la tutorización del profesorado de la asignatura. La adquisión de los conocimientos en la práctica a nivel de la atención especializada del Sistema Nacional de Salud mediante la realización de las prácticas clínicas en las unidades de hospitalización, servirán durante el proceso de formación del estudiante para alcanzar los objetivos y las competencias, necesarias para el desempeño profesional.
5. Competencias

Específicas

  • CE6 - Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud
  • CE8 - Conocer y realizar técnicas diagnósticas y terapéuticas, su interpretación básica de forma autónoma y/o integrada en equipos multidisciplinares
  • CE9 - Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionado las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses
  • CE16 - Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar y la seguridad a las personas atendidas.
  • CE20 - Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
  • CE31 - Incorporar los valores profesionales, las competencias de comunicación asistencial, el razonamiento clínico, la gestión clínica y el juicio crítico
  • CE33 - Atender a los problemas de salud más relevantes
  • CEII-5 - Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente.
  • CEIII-1 - Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias.
  • CEIII-2 - Capacidad para prescribir productos sanitarios y farmacológicos, especialmente en situación de urgencia, dentro del marco legal vigente.
  • CEIII-4 - Capacidad para indicar los regímenes dietéticos adecuados, potenciando pautas de conducta nutricional saludables.
  • CEIII-11 - Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias.
  • CEVI-6 - Capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados adecuadamente.

Transversales

  • CT1 - Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Todo el profesorado de la asignatura impartirá la docencia clínica a través de la orientación, acompañamiento y evaluación de los alumnos durante sus prácticas clínicas en las distintas unidades de hospitalización, atendiendo a los grupos asignados a cada una de ellas y al tipo de pacientes que prestan cuidados.

Contenidos: 
1. Atención especializada. Estructura y organización hospitalaria.
2. Comunicación con el paciente/familia y equipo interdisciplinar utilizando en cada caso un lenguaje adecuado.
3. Aplicación del Proceso Enfermero. El alumno realizará un plan de cuidados de un paciente ingresado en la Unidad donde realice las prácticas utilizando la valoración por patrones funcionales de M. Gordon y la Taxonomía de NANDA-I, NOC, NIC.
4. Conocer y utilizar los sistemas de información sanitaria existente en cada institución sanitaria.
5. Desarrollar actitudes acordes a la ética del cuidado enfermero.
6. Trabajo en equipo con los diferentes Servicios y unidades de cada institución sanitaria.
7. Intervenciones / procedimientos: Los alumnos realizarán aquellas técnicas y procedimientos que se deriven de los pacientes que atienden en la unidad de hospitalización asignada.
Procedimientos relacionados con la respiración:
Normas generales en la utilización de la oxigenoterapia.
Administración de oxígeno mediante mascarilla.
Administración de oxígeno mediante gafas.
Administración de oxígeno a través de traqueostomía.
Aspiración de secreciones.
Aspiración de secreciones por orofaringe y nasofaringe.
Aspiración de secreciones laríngeas.
Aspiración de secreciones por traqueostomía.
Cuidados y mantenimiento de la traqueostomía.
Procedimientos relacionados con la alimentación/sistema digestivo:
Cuidados básicos en la alimentación oral.
Administración de dieta oral.
Prevención de la aspiración.
Progresión de la dieta oral.
Dietas terapéuticas.
Alimentación enteral.
Técnica de inserción de la sonda nasogástrica y nasointestinal.
Cuidados generales del paciente portador de una sonda nasogástrica o nasointestinal.
Retirada de la sonda nasogástrica o nasointestinal.
Alimentación enteral por sonda.
Alimentación enteral por gastrostomía/yeyunostomía.
Alimentación parenteral total.
Procedimientos relacionados con la eliminación:
Sondaje vesical. Principios generales.
Sondaje vesical masculino.
Sondaje vesical femenino.
Sondaje vesical intermitente.
Retirada de la sonda vesical.
Cuidados en el mantenimiento del sondaje vesical.
Lavados vesicales.
Cuidados al paciente ostomizado.
Procedimientos relacionados con el aseo higiene:
Higiene del paciente que requiere ayuda parcial no encamado.
Higiene del paciente en cama.
Lavado de cabeza en cama.
Lavado de cabeza (pediculosis).
Higiene de la boca.
Lavado de los ojos, oídos.
Higiene de los genitales.
Cuidados de las uñas.
Realización confección de cama:
Confección de la cama abierta y cama cerrada.
Cambio de ropa de cama en: paciente autónomo y paciente encamado.
Procedimientos relacionados con la movilización:
Normas generales en la movilización del paciente.
Posiciones de los pacientes encamados: decúbito supino, prono, lateral, Fowler y Trendelemburg,
Posición de Sims.
Posición de litotomía.
Posición genupectoral.
Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama.
Movilización del paciente desde la cama a otra cama o camilla.
Movilización del paciente de la cama a la silla de ruedas o sillón.
Alineación del paciente.
Procedimientos relacionados con la seguridad:
Actuación de enfermería en la prevención de caídas.
Medidas de contención. Sujeción ventral, de extremidades.
Ejercicios de amplitud de movimientos.
Normas generales para la prevención de infecciones.
Precauciones estándar (de primer nivel).
Higiene de manos: higiénico y antiséptico.
Fricción de manos con solución alcohólica.
Concepto de aislamiento.
Tipos de aislamientos.
Precauciones basadas en la transmisión por gotas, por contacto, por aire y protector.
Cuidados al paciente con hipertermia.
Cuidados al paciente con hipotermia.
Actuación de enfermería en la prevención de lesiones por presión.
Cambios posturales.
Cuidados de las lesiones por presión.
Utilización de material específico en el cuidados de las lesiones por presión.
Valoración del riesgo de aparición de las lesiones por presión.
Procedimientos relacionados con la administración de fármacos:
Normas generales en la preparación de la medicación.
Normas generales para la administración de la medicación.
Administración de medicación por vía oral.
Administración de medicación por vía sublingual.
Administración de medicación por sonda nasogástrica.
Administración de medicación por vía rectal.
Administración de medicación por vía tópica.
Administración de medicación por vía oftálmica: instilación de colirio y aplicación de pomadas oculares.
Administración de medicación por vía ótica.
Administración de medicación por vía inhalatoria.
Administración de medicación por vía nasal.
Administración de medicación por vía vaginal.
Administración de medicación por vía intradérmica.
Administración de medicación por vía subcutánea.
Administración de medicación por vía intramuscular.
Administración de medicación por vía intravenosa.
Administración de fluidoterapia.
Administración de citostáticos.
Procedimientos relacionados con el cuidado de las heridas:
Vigilancia de la piel.
Normas generales en los cuidados de las heridas.
Cuidados de las heridas mediante la técnica de cura seca.
Cuidados de las heridas mediante la técnica de cura húmeda.
Curas de heridas quirúrgicas.
Control y cuidados de drenajes quirúrgicos.
Colocación de puntos de sutura, de aproximación, pegamento.
Retirada de puntos de sutura.
Retirada de las suturas quirúrgica.
Procedimientos básicos relacionados con el sistema cardiorespiratorio:
Valoración de la temperatura corporal superficial.
Valoración de la frecuencia cardiaca.
Valoración de la frecuencia respiratoria.
Valoración de la presión arterial.
Valoración de la saturación de oxígeno.
Valoración de la presión venosa central.
Procedimientos de recogida de muestras del paciente:
Hemocultivo.
Coprocultivo.
Urinocultivo.
Esputos.
Cultivo secreción herida.
Recogida de orina de 24 horas.
Inserción y cuidados de los catéteres intravasculares.
Principios básicos en la instauración de catéteres intravasculares:
Control de los catéteres periféricos.
Técnica de inserción de los catéteres periféricos.
Cuidados de los catéteres periféricos.
Retirada del catéter periférico y cultivo.
Control de las vías centrales.
Técnica de inserción del catéter central de acceso periférico.
Cuidados de los catéteres centrales de acceso periféricos.
Retirada del catéter central periférico y cultivo.
Otros:
Balance hídrico.
Vendajes para inmovilización.
Vendajes de yeso.
Utilización del cuestionario sobre el dolor.
Colocación de una tracción percutánea.
Drenaje torácico.
Taponamiento nasal.
Lavado de oído.
Punción arterial.
Punción capilar.
Extracción de sangre por catéter venoso.

En definitiva, se imparten los conocimientos teóricos, se practican las habilidades en simulación y reales, y la integración de las competencias que permita a los estudiantes prestar cuidados de forma progresiva con competencia y autonomía al finalizar la impartición de esta asignatura.

Se trata de impartición de docencia clínica a través de tareas de tutela, orientación, acompañamiento y evaluación de los estudiantes durante sus prácticas clínicas. El papel del tutor/a no se limita a la mera transmisión del conocimiento o al entrenamiento técnico en habilidades. El tutor/a se convierte en un referente principal que va a influir, con su actuación cotidiana, en los patrones de actuación del alumnado. Con el aprendizaje no sólo se transmiten y comparten conocimientos, habilidades y actitudes, también se comparten y se transmiten valores, que se incorporarán a la futura práctica profesional. El tutor/a, modelo profesional para el estudiante, debe estar atento a la madurez del estudiante para reforzar la participación de aquellos que se repliegan intimidados por el entorno como de aquellos otros que van más allá de lo apropiado.

Se trata de una asignatura eminentemente práctica que solo puede realizarse durante el periodo lectivo asignado (establecido en los horarios establecidos por la institución sanitaria) y únicamente puede ser evaluada mediante evaluación continua (Art. 4.8 Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL).

Si se detecta plagio, se aplicará lo establecido en el Art. 11 del Reglamento de Evaluación y Calificación de La Universidad de La Laguna.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: , Práctica clínica con pacientes en entorno real

Descripción

Se pretende que los estudiantes logren los objetivos y competencias propuestas mediante el desarrollo de una Metodología Docente Centrada en el Alumno y basada en una práctica reflexiva.

Las Prácticas Clínicas se realizarán en Instituciones con convenios vigentes. En los cuales, al alumnado en sus rotatorios, se les permitirá conocer y/o realizar las funciones/actividades de los distintos profesionales que integran el equipo de salud, así como participar en los programas de formación y asistenciales que se desarrollan en los centros. El número de horas que debe hacer en cada uno de ellos es de 35-36 horas semanales. 

El seguimiento por parte del profesorado del alumnado se realizará mediante sesiones clínicas con la exposición de casos prácticos que son llevadas a cabo en aulas de docencia dentro de los propios Centros Sanitarios donde ejerce el profesorado vinculado asistencial/clínico o en aulas de la Facultad semanalmente. De igual manera, se desarrollará la tutela de la elaboración de los informes/memorias y planes de cuidados llevados a cabo en sus prácticas clínicas a través de sesiones grupales y visitas periódicas a cada alumno a su unidad de rotación para la tutorización a través de entrevistas individualizadas con el fin de verificar el logro de los objetivos propuestos.

Cada estudiante está tutorizado por:
Tutor académico o profesor-a adscrito al departamento de Enfermería que actuará de garante del proceso de recepción, seguimiento y evaluación de la formación del estudiante en la unidad asignada. 
Tutor clínico: profesional de enfermería que trabaja como enfermera/o en el centro sanitario dependiente del Servicio Canario de la Salud y, encargado de la tutorización directa durante el periodo de prácticas en el centro.
 
En algunas unidades, estas figuras pueden coincidir y se comunicará. 

Se completa la presencialidad con las siguientes Actividades Formativas Obligatorias/Horas presenciales:
Presentación y asignación de plazas: (2 horas).
Seguimiento clínico: (4 horas).
Evaluación mediante Prueba objetiva (ECOE): (1 hora).

El calendario de seguimiento a través de la Tutorías Académico-Formativas lo elaborará el profesor responsable de cada grupo de prácticas. El profesorado asistencial vinculado supervisará de forma continuada la evolución de sus prácticas clínicas en las unidades/servicios, seguimiento en la elaboración del portafolios (Plan de cuidados, Trabajos de revisión) y el desarrollo de las prácticas de simulación pertinentes. 

La Solicitud de Compatibilidad por Conciliación para la realización de la asignatura requerirá obligatoriamente aportar la documentación oficial justificativa correspondiente en función del tipo de situación especial reconocida al efecto (conciliación familiar, actividad profesional, diversidad funcional, víctima de violencia de género y actividad deportiva de alto nivel). En la asignación de turnos de rotación tendrán prioridad el alumnado con conciliación (la adaptación de los turnos se realizará dependiendo de la disponibilidad del sistema de turnos establecidos por el Centro de Prácticas). La adaptación de turno no conlleva elección de Unidad de Enfermería. El alumno deberá solicitar un escrito dirigido la coordinación de la asignatura a través del aula virtual dentro el plazo establecido (en la sección: "Solicitud de Conciliación por Situación Especial").

Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) o necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) deberá estar inscrito en el Programa de Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Específicas (PAED) y aportará el informe de resolución de la adaptación solicitada. El alumno deberá presentar la solicitud dirigida a la coordinación de la asignatura a través del recurso habilitado en el aula virtual en el plazo establecido (en la sección: "Solicitud de Adaptación por NEE o NEAE").

Antes del inicio de las prácticas clínicas, de manera obligatoria e inexcusable, se ha de presentar una Certificación Negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales*. Dicho certificado quedará a disposición del Centro donde se realicen las Prácticas a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia. A los efectos de trabajar o realizar actividades con menores, los ciudadanos extranjeros o que, además de la española, ostenten otra nacionalidad, deberán solicitar a las autoridades de su otro país de nacionalidad una certificación en la que se haga constar, en su caso, sus antecedentes penales por delitos de naturaleza sexual. La documentación requerida se deberá entregar en el plazo exigido mediante una tarea disponible en el aula de la asignatura (en la sección: "Certificado de Antecedentes de Delitos de Naturaleza Sexual").

De la misma manera, entregará en el formato correspondiente una Declaración Responsable rubricada de Compromiso de Confidencialidad y Conducta Adecuada* previsto para el alumnado en prácticas clínicas según la normativa vigente. Para su cumplimentación, suscribirá el formulario que tendrá disponible en el aula virtual previo al inicio de las prácticas clínicas dentro del plazo previsto (en la sección: "Compromiso de Confidencialidad").

Siguiendo instrucciones de las Instituciones Sanitarias, queda totalmente prohibido realizar grabaciones, tomar fotografías o recoger cualquier tipo de material audiovisual durante las actividades clínicas o académicas desarrolladas en contextos asistenciales.

Todo estudiante que realice prácticas en centros del Servicio Canario de la Salud o instituciones sanitarias con convenio necesita una tarjeta identificativa*. Debe seguir el procedimiento indicado en el aula virtual (en la sección: “Tramitación de la Tarjeta Identificativa”). 

*La documentación exigida es de obligado cumplimiento por normativa estatal (Orden SSI/81/2017, de 19 de enero, destinadas a asegurar y proteger el derecho a la intimidad del paciente), sin la cual no se puede iniciar las prácticas clínicas. 

No se podrá realizar cambios de unidad/servicio entre el alumnado.

La Inteligencia Artificial puede ser utilizada como una primera aproximación a un problema; sin embargo, es recomendable analizar críticamente las respuestas proporcionadas por la IA y contrastarlas con la bibliografía recomendada en la asignatura y la información aportada por el profesorado. Esto es fundamental para asegurar un aprendizaje efectivo y evitar problemas como la dependencia excesiva, la falta de comprensión de los contenidos de la asignatura, la disminución de la capacidad de análisis de problemas y necesidades de salud, así como la propagación de información incorrecta.

SITUACIONES DE RIESGO: En caso de situaciones de riesgo derivado de fenómenos meteorológicos adversos, declaradas oficialmente, para la programación y realización de las actividades docentes, se tendrá en cuenta lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE16], [CE20], [CT1], [CEIII-11], [CEIII-4], [CEIII-2], [CEIII-1], [CE31], [CE9], [CE8]
Asistencia a tutorías 5,00 0,00 5,0 [CE16], [CE20], [CT1], [CEIII-11], [CEII-5], [CE31], [CE9], [CE33]
Portafolios (Planes de cuidados y trabajos) 0,00 17,00 17,0 [CE16], [CE20], [CT1], [CEVI-6], [CEIII-11], [CEII-5], [CE31], [CE9], [CE8]
Prácticas Clínicas 126,00 0,00 126,0 [CE16], [CE20], [CT1], [CE6], [CEIII-11], [CEIII-4], [CEIII-2], [CEIII-1], [CEII-5], [CE31], [CE9], [CE8], [CE33]
Total horas 133 17 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Flynn Makic MB, Martínez-Kratz MR. Ackley y Ladwig. Manual de diagnósticos de Enfermería. Guía para la planificación de cuidados. (13ª ed.). Barcelona, Elsevier, 2024. 

Galarreta Aperte S, Martín Gracia C. Enferpedia: Técnicas y procedimientos de enfermería, 1ª ed., 3ª reimpr. Buenos Aires. Editorial Panamericana, 2018.

Lemone P, Burke K. Enfermería médico-quirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Vol I y II. 4ª ed. Madrid: Pearson Educ, 2009.

Bibliografía complementaria

Lemone P, Burke K. Enfermería médico-quirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Vol I y II. 4ª ed. Madrid: Pearson Educ, 2009.

Herrero Alarcón A, González Gómez IC. Técnicas y procedimientos de Enfermería. Tomo I y II. DAE, 2019.

Romero-Nieva Lozano J. Enfermería y seguridad del paciente. Guía práctica. DAE, 2011.

Otros recursos

Guías de intervención rápida de Enfermería de Enferteca (Grupo Paradigma, DAE). Acceso a través de usuario ULL
https://www.enferteca.com/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Calificación según el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de la Laguna nº 36 de 23 de junio de 2022). Al tratarse de una asignatura con contenidos eminentemente prácticos que solo pueden realizarse durante el periodo lectivo que ésta tenga asignado, solo podrá evaluarse por Evaluación Continua (Artículo 4. Punto 8).

El alumnado ha de asumir la responsabilidad del propio aprendizaje para alcanzar las competencias esperadas y cumplir con las horas presenciales asignadas a su rotatorio.

Se debe tener en cuenta y no olvidar que la asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria, no pudiendo abandonar el turno sin motivo justificado y que cuando, por cualquier causa imprevista, el estudiante no pueda asistir a prácticas, deberá comunicarlo lo antes posible al Profesor Asociado/ Tutor Clínico de Prácticas del centro donde realice las mismas y al Tutor Académico presentando el justificante pertinente. La no comunicación, en tiempo y forma, de una ausencia justificada se considerará una falta injustificada. Los documentos acreditativos de la debida justificación de la ausencia a la jornada de práctica, se entregará a través del recurso habilitado en el aula virtual dentro de las primeras 72 horas de la ausencia (en sección: "Entrega de Justificantes de Faltas de Asistencia"). El alumno no puede faltar más de 2 días. Todas las faltas de asistencia, deberán ser debidamente justificadas y recuperadas, debiéndose recuperar en los días siguientes a la finalización del periodo ordinario de práctica. Con 2 faltas injustificadas se suspende la asignatura de Prácticas Clínicas III. Se valorará casos especiales debidamente argumentados con el justificante pertinente (p.e. enfermedad de larga duración).

En la evaluación de las prácticas se tendrá en cuenta el escrupuloso cumplimiento del horario de la jornada de prácticas, la adecuada uniformidad y uso exclusivo de la misma sólo dentro del recinto hospitalario y Facultad de Ciencias de la Salud. La falta de puntualidad y el abandono de la unidad antes de finalizar la jornada de prácticas, no justificada ni comunicada al tutor, puede suponer el suspenso de la asignatura. El incumplimiento de las normas de la institución sanitaria, así como cualquier conducta que vulnere la dignidad de las personas atendidas o la confidencialidad de su información, será considerado una falta grave y conllevará la no superación de la asignatura.

Para superar la asignatura deberán tener aprobadas cada una de las partes que componen la misma: prácticas clínicas de campo, portafolios, Informes memorias de prácticas solicitados en la asignatura y la Prueba Objetiva (ECOE). La calificación del campo de prácticas se ponderará a la duración de cada uno de los rotatorios. La estrategia evaluativa en la asignatura pondera de la siguiente manera:
Prácticas de campo (Calificación mínima de 5 puntos) - 50%: se evalúan a través de cuestionario con escalas (35%) que incluyen los resultados de aprendizaje alcanzables en función de la rotación de que se trate y técnicas de observación (5%) participante sobre el desempeño de sus habilidades,....
Prueba objetiva (ECOE) (Calificación mínima de 5 puntos) - 25%: Consiste en la evaluación en las competencias adquiridas en el rotatorio realizado. En la realización de este examen participan todos los profesores implicados en la docencia de la asignatura (titulares, asociados, asociados clínicos, etc) en función del diseño de las estaciones que simulan situaciones clínicas reales que se vayan a utilizar para la evaluación.
Informe memoria del rotatorio (Calificación mínima de 5 puntos) - 10%: Las normas para su elaboración se publican en el aula virtual de la asignatura y son los criterios que se utilizan para su calificación.
Portafolio (Calificación mínima de 5 puntos) - 15%: incluye: Planes de Cuidados y/o Diario Reflexivo (10%); Autoevaluación competencial/procedimental (2,5%) y conocimientos previos (5%); Participación en las Sesiones/Tutorías Académico-Formativas (2,5%).

La evaluación formativa tiene lugar a lo largo de todo el proceso formativo y aporta información sobre el nivel de aprendizaje que se va alcanzando, el método, el ritmo, etc. permitiendo introducir los cambios necesarios y remediar a tiempo las deficiencias encontradas en dicho progreso. Se utiliza para monitorizar el aprendizaje de los objetivos predefinidos y vinculados a competencias concretas, y para dar retroalimentación continua y constructiva al alumno. Para ello, se realizará un seguimiento y tutorización continua en las unidades del desarrollo de las prácticas clínicas del estudiante para la valoración conjunta con el personal de las unidades/servicios. 

Al finalizar la asignatura el estudiante obtendrá el resultado de una evaluación sumativa que tiene como objetivo certificar el nivel del estudiante al finalizar su período de formación. Esta se realiza para medir el nivel de formación alcanzado y acreditar las capacidades adquiridas con el fin de garantizar la competencia profesional.

La asignatura es eminentemente práctica. La calificación sólo puede basarse en el desempeño realizado a lo largo de la misma y sólo se puede superar en primera convocatoria de cada curso. Teniendo en cuenta circunstancias especiales, el alumnado que tenga las actividades de la evaluación continua calificadas positivamente, se mantendrá la nota obtenida en dichas actividades para el resto de las convocatorias del curso académico. En este caso, en el acta se reflejará la calificación de la parte no superada. Para aprobar estas actividades en otra convocatoria, es condición sine qua non haber realizado el 100% de las horas establecidas, logrado al menos 5 puntos en la calificación del campo de prácticas durante la evaluación continua y resto de actividades de la estrategia evaluativa. 

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

La asignación de la calificación de Matrícula de Honor se otorgará según los ratios establecidos entre el alumnado con mayor calificación final superior a la nota de 9,5 (sobresaliente) que en todos los campos de prácticas y en todas las actividades incluidas en la asignatura supere la nota de 9 (Sobresaliente). Si el número de alumnos que cumplen este criterio es superior al 5% de los alumnos matriculados en la asignatura (máximo de Matrículas de Honor que se pueden otorgar), estos podrán optar a Matrícula de Honor mediante la realización de una prueba con supuestos prácticos entre los que consigan la máxima calificación superior a la nota de 9 (sobresaliente). La no participación en la prueba lo excluye de la posibilidad de optar a la máxima calificación.

Siguiendo la Política Antiplagio de la Universidad de La Laguna y la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria (en su artículo 11. Faltas Muy Graves), los autores de los trabajos en los que se detecten plagio se le abrirá un expediente que determinará las sanciones que resulten aplicables (artículo 14. Sanciones). Aplicándose el reglamento Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de la Laguna nº 36 de 23 de junio de 2022) en su artículo 11.- Originalidad y autenticidad de las pruebas/trabajos evaluativos.

La realización de esta asignatura se hará exclusivamente en el período lectivo establecido a tal efecto, según los horarios determinados las instituciones sanitarias correspondientes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT1], [CE6], [CEIII-11], [CEIII-1], [CEII-5], [CE8], [CE33] Prueba objetiva (ECOE): se evalúa a través de escalas de actitudes que incluyen los resultados de aprendizaje alcanzables en función de la rotación de que se trate y técnicas de observación participante sobre el desempeño de sus habilidades, actitudes, integración en el equipo... 25,00 %
Informes memorias de prácticas [CE16], [CE20], [CT1], [CEIII-11], [CEIII-2], [CE31], [CE33] Las normas para su elaboración se publicarán en el aula virtual de la asignatura y son los criterios que se utilizarán para su calificación. 10,00 %
Portafolios [CE16], [CE20], [CT1], [CE6], [CEIII-11], [CEII-5], [CE31], [CE9], [CE8], [CE33] Incluye el plan de cuidados, autoevaluaciones (pre-post) y participación en las sesiones/tutorías de seguimiento clínico y de plan de cuidados.
15,00 %
Prácticas de campo [CE20], [CEIII-11], [CEIII-1], [CE33], [CE16], [CT1], [CEIII-4], [CE6], [CE31], [CE9], [CE8], [CEVI-6], [CEII-5], [CEIII-2] Se evalúa a través de escalas de actitudes que incluyen los resultados de aprendizaje alcanzables en función de la rotación de que se trate sobre el desempeño de sus habilidades, actitudes, integración en el equipo..., y técnicas de observación participante. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los resultados de aprendizaje servirán para alcanzar las competencias establecidas en esta asignatura. Todos estos resultados se alcanzarán parcialmente atendiendo al nivel de conocimientos teóricos del alumnado.
- Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar y la seguridad a las personas atendidas.
- Identificar/reconocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de la enfermería.
-Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.
- Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
- Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
- Diferenciar/distinguir las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
- Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
- Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
- Diferenciar/distinguir las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
- Valorar y reconocer signos y síntomas normales o indicadores de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona adulta.
- Diferenciar los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores.
- Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.
- Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y formas de vida asociadas al proceso de envejecimiento.
- Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
- Identificar los problemas de salud más frecuentes en cada una de estas etapas.
- Identificar los datos de valoración, los problemas de enfermería y las complicaciones que puedan presentarse en cada una de estas etapas.
- Describir y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
- Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar y la seguridad a las personas atendidas.
- Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.
- Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.
- Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
- Seleccionar y aplicar los cuidados específicos de enfermería en las diferentes etapas de la infancia y la adolescencia, incluyendo la educación para la salud a los padres o cuidadores principales.
-Reconocer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.
- Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y la familia.
- Identificar el uso parcial y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- Utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
- Describir/distinguir técnicas diagnósticas y terapéuticas, su interpretación básica de forma autónoma y/o integrada en equipos multidisciplinares.
- Realizar técnicas diagnósticas y terapéuticas, su interpretación básica de forma autónoma o integrada en equipos multidisciplinares.
- Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
- Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.
- Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionado las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.
- Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo.
- Planificar acciones dirigidas a educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
- Identificar y aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
- Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
- Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
- Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
- Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
- Demostrar/tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Este cronograma es orientativo, pudiendo cambiar sus horarios y turnos el profesor/ra responsable atendiendo a la unidad de hospitalización donde realice sus prácticas.
Estos cambios serán informados con tiempo. El número de horas semanales a realizar es de 35 horas de lunes a viernes, tal cómo establece las normas de prácticas externas de la Universidad de La Laguna. El alumnado realizará 6 créditos en estas prácticas. Los rotatorios se harán en turnos de 7 horas (mañana y/o tarde) o en turnos de 12 horas dependiendo del centro hospitalario y la unidad de hospitalización asignada.
El alumnado desarrollará sus prácticas en todos los hospitales adscritos o con convenio con la ULL en Santa Cruz de Tenerife y La Palma.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 0.00 0.00 0.00
Semana 2: 0.00 0.00 0.00
Semana 3: 0.00 0.00 0.00
Semana 4: 0.00 0.00 0.00
Semana 5: 0.00 0.00 0.00
Semana 6: 0.00 0.00 0.00
Semana 7: 0.00 0.00 0.00
Semana 8: 0.00 0.00 0.00
Semana 9: 0.00 0.00 0.00
Semana 10: Presentación y tutoría.
Introducción a la Práctica Clínica.
Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Laguna).
Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Palma).

Tutoría académico-formativa inicial. - Asistencia Obligatoria
Elaboración de las actividades incluidas en el portafolios.
4.00 2.00 6.00
Semana 11: Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Laguna).
Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Palma).
Realización de las prácticas clínicas en las unidades asignadas.
Elaboración de las actividades incluidas en el portafolios.
Seguimiento y tutorización continua en las unidades de prácticas.
Sesión de seguimiento clínico y sesión de plan de cuidados/diario reflexivo.
32.00 3.00 35.00
Semana 12: Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Laguna).
Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Palma).
Realización de las prácticas clínicas en las unidades asignadas.
Elaboración de las actividades incluidas en el portafolios.
Seguimiento y tutorización continua en las unidades de prácticas.
Sesión de seguimiento clínico y sesión de plan de cuidados/diario reflexivo.
32.00 3.00 35.00
Semana 13: Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Laguna).
Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Palma).
Realización de las prácticas clínicas en las unidades asignadas.
Elaboración de las actividades incluidas en el portafolios.
Seguimiento y tutorización continua en las unidades de prácticas.
Sesión de seguimiento clínico y sesión de plan de cuidados/diario reflexivo.
25.00 3.00 28.00
Semana 14: Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Laguna).
Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Palma).
Realización de las prácticas clínicas en las unidades asignadas.
Elaboración de las actividades incluidas en el portafolios.
Seguimiento y tutorización continua en las unidades de prácticas.
Sesión de seguimiento clínico y sesión de plan de cuidados/diario reflexivo.

25.00 3.00 28.00
Semana 15: Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Laguna).
Rotatorio de Prácticas Clínicas (Sede La Palma).
Evaluación Clínica Objetiva Estructurada
Realización de las prácticas clínicas en las unidades asignadas.
Elaboración de las actividades incluidas en el portafolios.
Seguimiento y tutorización continua en las unidades de prácticas.
Sesión de seguimiento clínico y sesión de plan de cuidados/diario reflexivo.
15.00 3.00 18.00
Semana 16 a 18: 0.00 0.00 0.00
Total 133.00 17.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-07-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025