El legado de los 60 en la literatura norteamericana
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259094102
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Ingleses
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filología Inglesa
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Se recomienda haber cursado las asignaturas de la materia de literatura norteamericana: Fundamentos de la literatura norteamericana, Literatura norteamericana: Naturalismo y Modernismo, y Literatura norteamericana: Realismo social y generación beat,por su concepción cronológica secuencial
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ISABEL GONZALEZ DIAZ

General:
Nombre:
ISABEL
Apellido:
GONZALEZ DIAZ
Departamento:
Filología Inglesa y Alemana
Área de conocimiento:
Filología Inglesa
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317616
Teléfono 2:
Correo electrónico:
igonzad@ull.es
Correo alternativo:
igonzad@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 10:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 A1-10
Jueves 09:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 A1-10
Observaciones: El horario de tutorías actualizado se puede consultar en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/y7n24x96 Si fuera necesario, se podrá hacer la tutoría en otro horario a través de Google Meet, previa solicitud por correo electrónico a igonzad@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Jueves 08:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 A1-10
Observaciones: El horario de tutorías actualizado se puede consultar en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/y7n24x96 Si fuera necesario, se podrá hacer la tutoría en otro horario a través de Google Meet, previa solicitud por correo electrónico a igonzad@ull.edu.es.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Literario-Cultural
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Ingleses
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio operativo eficaz de la lengua inglesa, tanto en la expresión oral como escrita, equivalente al nivel C1+ (avanzado) del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
  • CE14 - Capacidad para analizar textos literarios en lengua inglesa desde una perspectiva comparada.
  • CE17 - Capacidad para localizar, valorar y aprovechar información relevante para los Estudios Ingleses en distintas fuentes y soportes, y utilizarla adecuadamente en el proceso formativo.
  • CE19 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación o ampliación de conocimientos en las materias propias del grado.

Competencias Generales

  • CG2 - Capacidad de análisis y de síntesis, intrínseca a los estudios universitarios y de grado superior.
  • CG3 - Conocimiento de las técnicas de estudio y su aplicación práctica, así como de la planificación y gestión del tiempo.
  • CG4 - Habilidades básicas de investigación.
  • CG5 - Nivel avanzado de la lengua inglesa en situaciones orales y escritas.
  • CG6 - Habilidades básicas de manejo de ordenador y aplicaciones informáticas relacionadas con los estudios de Humanidades.
  • CG13 - Capacidad de comunicación, oral y escrita, en contextos locales, nacionales e internacionales.
  • CG14 - Apreciación de la diversidad, la multiculturalidad, las costumbres y culturas de otros países.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1.- Sociopolitical Antecedents & Outcomes: From the 60s Onwards
2.- Literary Postmodernism(s): New Fictions 
3.- Native American Narratives 
4.- African American Narratives 
5.- Latina/o Narratives 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Esta asignatura se imparte en inglés. 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo

Descripción

Se utilizarán preferentemente metodologías de enseñanza aprendizaje flexibles, activas y colaborativas, basadas en el Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado.
Se impartirán tanto clases expositivo-interactivas como clases prácticas y seminarios.
Se podrá usar la Inteligencia Artificial (IA) solo como herramienta orientada al apoyo del proceso de enseñanza-aprendizaje para indagar sobre conceptos y ejemplos. No se permite su empleo para generar respuestas completas de una tarea ni tampoco su uso en pruebas evaluativas.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente, para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [CE1], [CE19], [CG5], [CG14], [CE17], [CG13]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE1], [CE19], [CG5], [CG14], [CG4], [CG6], [CE17], [CG13], [CE14]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 25,00 0,00 25,0 [CE1], [CG2], [CG5], [CG14], [CG13], [CE14]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE1], [CE19], [CG2], [CG5], [CG14], [CG3], [CG4], [CG6], [CE17], [CG13], [CE14]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CE19], [CG2], [CG5], [CG14], [CG4], [CG6], [CE17], [CE14]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CG2], [CG5], [CG14], [CG3], [CG13], [CE14]
Preparación de exámenes 0,00 25,00 25,0 [CE1], [CE19], [CG5], [CG14], [CG3], [CG13], [CE14]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CE1], [CE19], [CG2], [CG5], [CG14], [CG6], [CE17], [CG13], [CE14]
Otras tareas propuestas por el profesor 0,00 5,00 5,0 [CE1], [CG2], [CG5], [CG14], [CG3], [CG13], [CE14]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Elliott, Emory, ed. The Columbia Literary History of the United States. New York: Columbia UP, 1988.

García Lorenzo, María Magdalena y Ana Zamorano Rueda. Modern and Contemporary American Literature. Madrid: UNED, 2011.

Hogue, W. Lawrence. Postmodern American Literature and Its Other. Urbana: U of Illinois P, 2009.

Keniston, Ann & Jeanne Follansbee Quinn, eds. Literature after 9/11 . New York: Routledge, 2008.

Rangno, Erik V.R. Contemporary American Literature: 1945-Present. New York: Chelsea House, 2005.

Bibliografía complementaria

Aldama, Frederick Luis. The Routledge Concise History of Latino/a Literature. New York, Routledge, 2013.

Chaney, Michael A., ed. Graphic Subjects: Critical Essays on Autobiography and Graphic Novels.  The University of Wisconsin Press, 2011.

Coulombe, Joseph L. Reading Native American Literature. New York: Routledge, 2011.

Espejo, Ramón et al., eds. Critical Essays on Chicano Studies. New York: Peter Lang, 2007.

Harris, Jr., Robert L. & Rosalyn Terborg-Penn, eds. The Columbia Guide to African American History since 1939. New York, Columbia UP, 2006.

McHale, Brian. The Cambridge Introduction to Postmodernism. Cambridge: University Press, 2015.

Otros recursos

Películas, documentales, textos periodísticos, canciones y otras obras de la producción cultural estadounidense.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2º cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo. Existen dos modalidades de evaluación:

1. EVALUACIÓN CONTINUA: Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%. El/la estudiante ha de realizar las siguientes pruebas y actividades:

Actividad 1 (15% de la calificación final): realización de un cuestionario de seguimiento con preguntas teórico-prácticas. Para superar esta prueba es requisito indispensable alcanzar una calificación igual o superior al 50%.
Actividad 2 (30% de la calificación final): realización de un ensayo  sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Para superar esta prueba es requisito indispensable alcanzar una calificación igual o superior al 50%.
Actividad 3 (15% de la calificación final): realización de un vídeo final, con preguntas guiadas, sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Para superar esta prueba es requisito indispensable alcanzar una calificación igual o superior al 50%.
Actividad 4 (10% de la calificación final): realización de tareas en el aula virtual a lo largo del cuatrimestre, con preguntas teórico-prácticas sobre las lecturas obligatorios y otros recursos utilizados.
Prueba final (30% de la calificación final): tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales y consistirá en responder a preguntas teórico-prácticas sobre el contenido estudiado a lo largo de todo el cuatrimestre. Para superar esta prueba es requisito indispensable alcanzar una calificación igual o superior al 50%.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las pruebas y actividades de evaluación continua realizadas a lo largo del cuatrimestre más la prueba final, siempre que se cumplan los requisitos exigidos para superar cada prueba. En caso de que la suma de las actividades y pruebas realizadas sea 5 o superior, pero no se hayan cumplido los requisitos, la nota en el acta será de ‘Suspenso’ (4,0). Se guardará la calificación de las partes superadas en la primera convocatoria para la siguiente convocatoria del mismo curso académico.

2. EVALUACIÓN ÚNICA: Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final. La evaluación única consta de las siguientes actividades y pruebas:

1. Realización de una pregunta a modo de ensayo que será realizada el mismo día de la convocatoria oficial, sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura (30% de la calificación final). Para superar esta prueba se debe alcanzar una calificación igual o superior al 50%.
2. Prueba evaluativa que se realizará en las fechas de las convocatorias oficiales, consistente en diferentes preguntas teórico-prácticas (50% de la calificación final). Para superar esta prueba se debe alcanzar una calificación igual o superior al 50%.
3. Realización de un vídeo, con preguntas guiadas, sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura (20% de la calificación final). Las instrucciones se darán el mismo día de la convocatoria oficial, al finalizar las pruebas escritas, y el alumnado tendrá un tiempo límite para entregar el vídeo en el aula virtual. Para superar esta prueba se debe alcanzar una calificación igual o superior al 50%.

Es requisito indispensable para aprobar la asignatura haber superado las tres pruebas de evaluación única. En caso de que la suma de las actividades y pruebas realizadas sea 5 o superior, pero no se hayan cumplido los requisitos, la nota en el acta será de ‘Suspenso’ (4,0).

Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE1], [CG2] Se evaluará la adquisición del contenido teórico-práctico a través de un cuestionario de seguimiento. 15,00 %
Pruebas de desarrollo [CE1], [CE19], [CG2], [CG5], [CG14], [CG3], [CE17], [CG13], [CE14] Se evaluará la capacidad de análisis de los textos, la aplicación de los conceptos teóricos adquiridos y la competencia lingüística en lengua inglesa a nivel escrito a través de la realización de un ensayo.

En la prueba final se evaluará el conocimiento del movimiento literario y cultural estudiado en la asignatura, la capacidad de análisis de los textos literarios de lectura obligatoria, así como la capacidad crítica, la capacidad de síntesis y la competencia lingüística a nivel escrito.
60,00 %
Trabajos y proyectos [CE1], [CE19], [CG2], [CG5], [CG14], [CG3], [CG4], [CG6], [CE17], [CG13], [CE14] A través de las tareas asignada en el aula virtual  y de un vídeo con preguntas guiadas se evaluará el conocimiento del movimiento literario y cultural estudiado, la capacidad para aplicar los contenidos teórico-prácticos de la asignatura al análisis de los textos literarios, la capacidad crítica, la capacidad de síntesis y la competencia lingüística en lengua inglesa tanto a nivel escrito como oral.  25,00 %
Prueba final [CE1], [CE19], [CG2], [CG5], [CG14], [CG3], [CG4], [CG6], [CE17], [CG13], [CE14]
0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, las/os estudiantes serán capaces de:
Analizar y comentar la producción crítica y literaria surgida en los Estados Unidos durante y después de los años 60, a través de los textos escogidos.
Identificar y contextualizar los supuestos teóricos del posmodernismo como movimiento literario.
Comprender y aplicar el enfoque interseccional a los textos literarios estudiados, relacionando la representación de las opresiones y desigualdades con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU: Igualdad de Género (ODS 5) y Reducción de las Desigualdades (ODS 10).
Expresarse, tanto a nivel escrito como oral, utilizando el registro de la lengua inglesa adecuado al nivel del curso. 

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. El cronograma definitivo, incluyendo  los apartados a explicar y las lecturas semanales,  se subirá al aula virtual de la asignatura con la debida antelación. 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Clases expositivo-interactivas. 2.00 5.00 7.00
Semana 2: 1 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 5.00 9.00
Semana 3: 1 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 5.00 9.00
Semana 4: 2 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios.

Evaluación continua: Entrega de trabajos o
cuestionarios (5%)
4.00 5.00 9.00
Semana 5: 2 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas, seminarios   4.00 5.00 9.00
Semana 6: 3 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 
 
4.00 5.00 9.00
Semana 7: 3 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 5.00 9.00
Semana 8: 4 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios.

Evaluación continua: Realización del ensayo (30%)
4.00 5.00 9.00
Semana 9: 4 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios.

Evaluación continua: Entrega de trabajos o
cuestionarios (5%)
4.00 5.00 9.00
Semana 10: 4
Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 11: 4
Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios.

Evaluación continua: Realización del cuestionario de seguimiento (15%)
 
4.00 5.00 9.00
Semana 12: 5
Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 5.00 9.00
Semana 13: 5
Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 

Evaluación continua: Entrega del vídeo (15%)
4.00 5.00 9.00
Semana 14: 5
Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 
4.00 5.00 9.00
Semana 15: 1-5
Repaso
4.00 5.00 9.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Preparación de la evaluación
2.00 15.00 17.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 27-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025