Fundamentos de la literatura norteamericana
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259092205
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Ingleses
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filología Inglesa
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas: Introducción a la historia del arte, Iconos culturales y literarios de Inglaterra, Culturas y literaturas de habla inglesa, y Cultura visual y creación artística contemporánea, por su afinidad de competencias y contenidos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MANUEL BRITO MARRERO

General:
Nombre:
MANUEL
Apellido:
BRITO MARRERO
Departamento:
Filología Inglesa y Alemana
Área de conocimiento:
Filología Inglesa
Grupo:
2.PA201
Contacto:
Teléfono 1:
922317614
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mbrito@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 15:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-25, telemáticamente vía chat.
Todo el cuatrimestre Viernes 12:00 15:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-25
Observaciones: Jueves: telemáticas via chat. Viernes: presenciales. El alumnado podrá conocer el horario actualizado de tutorías accediendo a este enlace: https://tinyurl.com/y7n24x96. Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 15:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-25, telemáticamente vía chat.
Todo el cuatrimestre Viernes 12:00 15:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-25
Observaciones: Jueves: telemáticas via chat. Viernes: presenciales. El alumnado podrá conocer el horario actualizado de tutorías accediendo a este enlace: https://tinyurl.com/y7n24x96. Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías.
General:
Nombre:
FABIAN
Apellido:
ORAN LLARENA
Departamento:
Filología Inglesa y Alemana
Área de conocimiento:
Filología Inglesa
Grupo:
1.PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317172
Teléfono 2:
Correo electrónico:
forallar@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 12:15 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 Despacho B1-27
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 12:45 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Despacho 5
Todo el cuatrimestre Viernes 08:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 Despacho B1-27
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 12:15 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 Despacho B1-27
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 12:45 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Despacho 5
Todo el cuatrimestre Viernes 08:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 Despacho B1-27
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Literario-Cultural
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Ingleses
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio operativo eficaz de la lengua inglesa, tanto en la expresión oral como escrita, equivalente al nivel C1+ (avanzado) del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
  • CE8 - Capacidad para elaborar textos de diferente tipo en lengua inglesa.
  • CE9 - Conocimiento de los movimientos literarios, culturales e ideológicos, así como de las obras y autores más destacados tanto de las Islas Británicas y Norteamérica como de otros países de habla inglesa.
  • CE13 - Capacidad para realizar análisis estilísticos e interpretaciones críticas de obras literarias y textos culturales en inglés.
  • CE20 - Capacidad para intervenir críticamente en debates en inglés y para formular preguntas críticas respecto a exposiciones ajenas.

Competencias Generales

  • CG2 - Capacidad de análisis y de síntesis, intrínseca a los estudios universitarios y de grado superior.
  • CG3 - Conocimiento de las técnicas de estudio y su aplicación práctica, así como de la planificación y gestión del tiempo.
  • CG4 - Habilidades básicas de investigación.
  • CG6 - Habilidades básicas de manejo de ordenador y aplicaciones informáticas relacionadas con los estudios de Humanidades.
  • CG7 - Capacidad de autoaprendizaje y gestión de la información, tanto en la teoría como en la práctica.
  • CG10 - Habilidades personales: motivación de logro, iniciativa y espíritu emprendedor.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1.- Literary Culture in the Colonies.
2.- The Puritan Background: Writings.
3.- Revolution and the Republic.
4. The Early Prominence of American Literature: 1790-1850.
5.- American Renaissance.
6. New American Verse in the 19th Century.
7. Late 19th-Century American Fiction.
Todos los temas serán impartidos por los 2 profesores en 2 grupos en el turno de manñana.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Esta asignatura se imparte enteramente en inglés y todos los materiales bibliográficos y de apoyo están en esa lengua.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología que se seguirá en esta asignatura consta de cuatro tipos de sesiones:
1. Clases expositivo-interactivas en las que el profesor introducirá teórica y prácticamente cada uno de los temas, con el uso de recursos audiovisuales referentes a los temas en cuestión.
2. Clases prácticas en las que los alumnos realizarán trabajos cortos por escrito o exposiciones orales sobre los textos que forman parte del temario.
3. Seminarios en los que el profesor preguntará sobre pequeños ensayos que los alumnos escribirán sobre algunos textos
4. En esta asignatura se podrá acoger a profesores invitados de otras universidades para impartir conferencias que complementen la docencia de los distintos temas de la asignatura. Para ello, los alumnos deberían participar en las actividades pertinentes como asistencia y realización de tareas por escrito.
No se permite el uso de la Inteligencia Artificial para el desarrollo de las actividades formativas.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo precisto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [CE9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE1], [CE20], [CG2], [CE8], [CE13]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 25,00 0,00 25,0 [CE1], [CE20], [CG2], [CG3], [CG4], [CE8], [CE13]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE1], [CG3], [CG4], [CG7], [CG10], [CE8], [CE13]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE9], [CG3], [CG7], [CG10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CG3], [CG7], [CG10], [CE13]
Preparación de exámenes 0,00 25,00 25,0 [CG3], [CG7], [CG10]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CE1], [CE9], [CG2], [CE8], [CE13]
Otras tareas propuestas por el profesor 0,00 5,00 5,0 [CE1], [CE20], [CG2], [CG6], [CG7], [CG10], [CE8], [CE13]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

CUNLIFFE, Marcus, The Literature of the United States, Harmondsworth, UK: Penguin, 1986.

ELLIOT, Emory, ed., The Columbia Literary History of the United States, New York: Columbia University Press, 1988.
 

GIBERT, Teresa. American Literature to 1900. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2001. 2 vols.
 

RULAND, Richard, and Malcolm BRADBURY. From Puritanism to Postmodernism. A History of American Literature. London and New York: Penguin, 1991.
 

WALKER, Marshall, The Literature of the United States of America, London: Macmillan, 1988.

Bibliografía complementaria

BAYM, Nina et al., ed., The Norton Anthology of American Literature. New York: Norton, 2003.
 

BERCOVITCH, Sacvan, ed. The Cambridge History of American Literature. Volume one (1590-1820). Cambridge and New York: Cambridge UP, 1994.
 

BERCOVITCH, Sacvan, ed. The Cambridge History of American Literature. Volume two (Prose Writing 1820-1865). Cambridge and New York: Cambridge UP, 1995.

HIGH, Peter, An Outline of American Literature, London: Longman, 1986.

JONES, Peter, An Introduction to 50 American Poets, London: Pan, 1979.

Otros recursos

JSTOR
Project Muse

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2º
cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer
llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo

Existen dos modalidades de evaluación:

1. Evaluación continua
Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 40% de la nota final. Se considerará No presentado el alumnado que no haya realizado las pruebas por un valor del 50%.Para aprobar la asignatura, el alumno deberá participar activamente al menos en el 80% de las actividades prácticas de la asignatura y aprobar la prueba evaluativa final escrita: 

El estudiante ha de realizar las siguientes pruebas:
 
Actividad 1: Asistencia y participación en clase: 10%.
Actividad 2: Realización de actividades prácticas consistentes en cuestionarios y seminarios realizados en clase. Consistirá en la realización de pruebas objetivas con evaluación de la contribución del alumnado a los seminarios y/o cuestionarios realizados a lo largo del curso: Estas pruebas se realizarán aproximadamente de manera semanal: Ponderación de esta actividad: 50 %.
Actividad 3: Prueba final teórica: se realizará una prueba evaluativa final escrita a celebrar en las fechas de las convocatorias oficiales que consistirá en un examen escrito teórico en el que el alumnado deberá demostrar haber asimilado las características de los autores, sus obras y movimientos literarios. Ponderación de esta actividad: 40%. Se celebrará en las fechas establecidad por la convocatoria.

La fecha límite para comunicar los resultados de las pruebas 1 y 2 será preferentemente el último día de docencia del cuatrimestre, si bien se podrá comunicar antes de dicha fecha.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las actividades 1, 2 y 3 siempre que el alumnado haya obtenido un mínimo del 50% de la nota en cada una de ellas. En este caso, deberá realizar la parte práctica de la prueba evaluativa final escrita, que consistirá en 1) comentarios y análisis formales y de contenido sobre algún fragmento o fragmentos de los textos de lectura obligatoria: 50 %; 2) cuestionario corto de identificación de textos y autores: 10 %; junto a estas dos, también deberá realizar la parte teórica 3) que consiste en una prueba escrita donde el alumnado deberá demostrar haber asimilado las características de los autores, sus obras y movimientos literarios: 40%.

Se entenderá agotada la evaluación continua cuando el alumnado haya realizado las actividades que computen, al menos, el 50% de la evaluación y obtendrá la calificación correspondiente a las pruebas realizadas. En caso de que no haya alcanzado ese porcentaje, aparecerá como "No presentado".
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en 1, 2, 3, siempre y cuando se haya obtenido el 50% de la puntuación en cada una de ellas. En el caso de que no hubiera realizado o superado cada una de las partes 1, 2 ó 3, la calificación en el acta será Suspenso (3,5). Las calificaciones obtenidas en las activades y pruebas prácticas se guardarán para todas las convocatorias.

2. Evaluación única
Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.

La evaluación única consta de las siguientes actividades y pruebas:

1. Prueba evaluativa final escrita que se realizará en los días de las convocatorias oficiales y que consistirá en un cuestionario de respuestas cortas de identificación de textos y autores: 10 %
2. Prueba evaluativa final escrita que se realizará en los días de las convocatorias oficiales y que consistirá en comentarios y análisis formales y de contenido sobre algún fragmento o fragmentos de los textos de lectura obligatoria: 50 %
3. Prueba evaluativa final escrita que se realizará en los días de las convocatorias oficiales y que basará en un desarrollo teórico y/o práctico sobre las características de los autores, sus obras o movimientos literarios: 40 %

La calificación final de de esta prueba será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en 1, 2, 3, siempre y cuando se haya obtenido el 50% de la puntuación en cada una de ellas. En el caso de que no hubiera realizado o superado cada una de las partes 1, 2 ó 3, la calificación en el acta será Suspenso (3,5).
[No se guardará la calificación de las partes superadas para la siguiente convocatoria del mismo curso académico].
 
Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas:
El estudiante que se encuentre en al quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Trubunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Deacno/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del período de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CE1], [CE20], [CE8] El criterio de evaluación se basará en valorar la capacidad analítica y sintética de la comprensión de las clases prácticas.
 
10,00 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CE1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG6], [CG7], [CG10], [CE8], [CE13] Los criterios de evaluación se basarán en valorar las capacidades analítica y sintética al realizar comentarios y analizar textos incluidos en el temario de esta asignatura, utilizando los instrumentos de crítica literaria. Asímismo, se evaluará la capacidad de análisis profundo de los textos en relación con contexto socio-histórico en el que surgen. Igualmente, se evaluará el dominio de la lengua inglesa equivalente a B2.

50,00 %
Prueba final [CE1], [CE9], [CG2], [CG3], [CG7] Los criterios de evaluación se basarán en valorar la exposición y desarrollo teórico de los contenidos de la asignatura impartidos en las clases correspondientes a lo largo del curso.También se evaluará la capacidad de desarrollar conceptos teóricos estudiados. El alumnado deberá demostrar haber asimilado las características de los autores, sus obras y movimientos literarios, debiendo tener un nivel de lengua inglesa equivalente al B2.
 
40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Distinguir los principales hitos de la literatura norteamericana, atendiendo especialmente a los orígenes y evolución de la historia literaria de los Estados Unidos.
Descubrir, a través de la lectura de textos clave de la literatura norteamericana, la manera en la que se ha forjado una conciencia literaria que está estrechamente ligada con la historia política y social del país.
Mostrar el proceso de formación de la literatura norteamericana, tanto desde una perspectiva teórica como práctica.
Leer textos literarios e interpretarlos críticamente a partir de los contenidos teóricos impartidos en clase.
Analizar los textos en todas sus variantes: semánticas, formales y filosóficas utilizando las herramientas básicas de la crítica literaria.
Investigar y discernir entre los conceptos principales que definen la literatura norteamericana.
Identificar rasgos de discriminación social y de género que pudieran estar presente en los textos.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Introducción. Introducción a los contenidos generales tanto teóricos como prácticos y presentación de la metodología a seguir durante el curso. 4.00 5.00 9.00
Semana 2: 1 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1 y tema 2 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 y tema 3 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 3 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 4 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 4 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 4 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 5 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 5 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Temas 5 y 6 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 6 Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 7
Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios. 2.00 6.00 8.00
Semana 15: Tema 7
(Continuación)
Clases expositivo-interactivas, clases prácticas y seminarios.
2.00 5.00 7.00
Semana 16 a 18: Evaluación.
Preparación de la evaluación.
4.00 2.00 6.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 02-07-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025