Género e identidad en los estudios ingleses
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259090902
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Ingleses
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filología Inglesa
  • Curso: 3
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Se recomienda tener un bagaje amplio de conocimiento de los principales movimientos literarios británicos y norteamericanos estudiados en asignaturas anteriores como, por ejemplo, las materias básicas: Iconos culturales y literarios de Inglaterra, Culturas y literaturas de habla inglesa, Textos poéticos británicos e irlandeses, y Shakespeare y el teatro británico e irlandés o Fundamentos de la literatura norteamericana, entre otras
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MATILDE MARTIN GONZALEZ

General:
Nombre:
MATILDE
Apellido:
MARTIN GONZALEZ
Departamento:
Filología Inglesa y Alemana
Área de conocimiento:
Filología Inglesa
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 76 08
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mmartin@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta 0 Despacho de Secretaría
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:30 - - - Tutorías telemáticas Tutorías telemáticas utilizando el recurso de Google Meet
Todo el cuatrimestre Jueves 13:30 14:00 - - - Tutorías telemáticas Tutorías telemáticas, utilizando el recurso de Google Meet
Observaciones: El alumnado podrá consultar el horario de tutorías en la siguiente dirección: https://tinyurl.com/y7n24x96 Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías. Las tutorías telemáticas se harán utilizando el recurso de Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta 0 Despacho de Secretaría
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:30 - - - Tutorías telemáticas Tutorías telemáticas utilizando el recurso de Google Meet
Todo el cuatrimestre Jueves 13:30 14:00 - - - Tutorías telemáticas Tutorías telemáticas, utilizando el recurso de Google Meet
Observaciones: El alumnado podrá consultar el horario de tutorías en la siguiente dirección: https://tinyurl.com/y7n24x96 Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías. Las tutorías telemáticas se harán utilizando el recurso de Google Meet.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Literario-Cultural
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Ingleses
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio operativo eficaz de la lengua inglesa, tanto en la expresión oral como escrita, equivalente al nivel C1+ (avanzado) del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
  • CE12 - Manejo de los conceptos, métodos y enfoques más relevantes para el análisis crítico de obras literarias y movimientos culturales de los países de habla inglesa.
  • CE13 - Capacidad para realizar análisis estilísticos e interpretaciones críticas de obras literarias y textos culturales en inglés.
  • CE14 - Capacidad para analizar textos literarios en lengua inglesa desde una perspectiva comparada.
  • CE15 - Capacidad para exponer claramente y sin ambigüedades, tanto de forma oral como escrita, las propias opiniones y conclusiones sobre las materias de aprendizaje, tanto ante un público especialista en Estudios Ingleses, como no especialista.
  • CE18 - Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja en lengua inglesa.
  • CE20 - Capacidad para intervenir críticamente en debates en inglés y para formular preguntas críticas respecto a exposiciones ajenas.

Competencias Generales

  • CG2 - Capacidad de análisis y de síntesis, intrínseca a los estudios universitarios y de grado superior.
  • CG3 - Conocimiento de las técnicas de estudio y su aplicación práctica, así como de la planificación y gestión del tiempo.
  • CG4 - Habilidades básicas de investigación.
  • CG5 - Nivel avanzado de la lengua inglesa en situaciones orales y escritas.
  • CG6 - Habilidades básicas de manejo de ordenador y aplicaciones informáticas relacionadas con los estudios de Humanidades.
  • CG7 - Capacidad de autoaprendizaje y gestión de la información, tanto en la teoría como en la práctica.
  • CG11 - Habilidad para trabajar de forma autónoma y con calidad.
  • CG16 - Compromiso ético con su trabajo y con la sociedad.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1.    Introduction: Gender Studies. The origins and evolution of patriarchy.
2.   Antecedents in the 17th and 18th-centuries:
     Margaret Cavendish: "Female Orations (class discussion)
     Abigail Adams: “Letter to John Adams.”  (class discussion)
           
3. The nineteenth century: women’s condition, identity and race configurations.
 
     Kate Chopin: The Awakening. (class discussion with questions)
      Ida B. Wells: Southern Horrors (1892) (presentation)
           Sojourner Truth: “Ain’t I a Woman?” (class discussion)
    Angela Davis: "The meaning of emancipation according to Black women" (chapter 5 of Women, Race, and Class): class discussion

4. The twentieth century (I): First Wave of Feminism

           Virginia Woolf: A Room of One's Own  (presentations)
           Mina Loy: “Feminist Manifesto” (presentation)
      Marie Jenney Howe: “Feminism” (1914)  (class discussion)
      Susan Glaspell: “Trifles” (class discussion)

5. The twentieth century (II). The 1950s and Second Wave of Feminism (1960s-1970s):

      Betty Friedan’s “The Problem that Has No Name”, from The Feminine Mystique (presentation)
       “No More Miss America” (1968) (class discussion)
           Robin Morgan: “Goodbye to All That” (Rat, 1970) (presentation)
 
6. The twentieth century (III). From the 1970s to the 1990s: The challenge of white mainstream feminism and Identity Politics.
 
      Adrienne Rich's Of Woman Born: “Anger and Tenderness” (pp. 21-40) (presentation)
      Charlotte Bunch: “Lesbians in revolt” (1972)  (presentation)
      Adrienne Rich: “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence” (1980) (presentation)
     The Combahee River Collective: “A Black Feminist Statement” (1977) (pp.1-11) (presentation)
     Gloria Anzaldúa: Borderlands/La Frontera: “La conciencia de la mestiza: Towards a New Consciousness” (chapter 7) (1987) (presentation)
      Audre Lorde: “The Uses of Anger” (1981) (presentation)
      Bell hooks: Ain’t I a Woman (1982): “Introduction” (pp. 1-14) (presentation)
      “Riot Girrrl Manifesto” (1992) (class discussion)
           
7. 21st-century Feminism, Queer theory and the LGTB collective:

           Angie Fee: Transgender Identities: Within and Beyond the Constraints of Heteronormativity: pp. 319-336 stories (presentation)
            Sarah Ahmed: “A Killjoy Manifesto”(2017) (2 presentations)
      Noelle Chaddock: Antagonizing White Feminism, pp. xi-xvii (2020) (presentation)
       Mikki Kendall, Hood Feminism: Notes from the Women that the Movement Forgot, pp. ix-xviii (2020) (presentation)
       Maggie Nelson: The Argonauts (2015) (extract, presentation)

8. Gender, race and multiculturalism in the 20th-century:


Zora Neale Hurston: “How It Feels to Be Colored Me” 
Linda Hogan: “New Shoes” and “Crow” 
Toni Morrison: “Sweetness” 
Sandra Cisneros: “Woman Hollering Creek” 
Leslie Marmon Silko: “Lullaby” 
Hisaye Yamamoto: “Seventeen Syllables” 
Alice Walker: “Everyday Use” 
Yiyun Li: “A Flawless Silence”
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

   Todas las actividades se desarrollarán en Inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La asignatura se impartirá presencialmente mediante sesiones teórico-expositivas, acompañadas de sesiones prácticas en las que se comentarán textos (impresos o audio-visuales). Asimismo, habrá sesiones de seminario para las que el alumnado responderá preguntas relativas a los textos; igualmente, sesiones de exposiciones orales sobre textos escogidos por el alumnado de los que se alojarán en el aula virtual y en función de cada tema. 
Además de las sesiones teórico-expositivas y de seminarios y exposiciones, el alumnado realizará una prueba final escrita sobre los contenidos impartidos. Se espera que el alumnado participe activamente en todas estas actividades.

No se permite el uso de la Inteligencia Artificial para el desarrollo de las actividades formativas. 

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CG2], [CG5], [CG16], [CG4], [CG6], [CG7], [CG11], [CE18]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG16], [CG4], [CG6], [CG7], [CG11], [CE18], [CE13], [CE14]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 25,00 0,00 25,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG16], [CG4], [CG6], [CG7], [CG11], [CE18], [CE13], [CE14]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG16], [CG3], [CG4], [CG6], [CG7], [CG11], [CE18], [CE13], [CE14]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CG2], [CG5], [CG3], [CG4], [CG6], [CG7], [CG11], [CE18]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG16], [CG3], [CG4], [CG6], [CG7], [CG11], [CE18], [CE13], [CE14]
Preparación de exámenes 0,00 25,00 25,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG16], [CG3], [CG4], [CG6], [CG7], [CG11], [CE18], [CE13], [CE14]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG16], [CG4], [CG6], [CG7], [CG11], [CE18], [CE13], [CE14]
Otras tareas propuestas por el profesor 0,00 5,00 5,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG16], [CG3], [CG4], [CG6], [CG7], [CG11], [CE18], [CE13], [CE14]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Benstock, Shari. (2002). A Handbook of Literary Feminisms. Oxford UP.

Cook, Jennifer (2020).The New Feminist Literary Studies. Cambridge UP.

Goodman, Robin. T. (2019). The Bloomsbury Handbook of 21-st century Feminist Theory. London Bloomsbury Academic.

Marinucci, Mimi. (2010) Feminism Is Queer: The Intimate Connection between Queer and Feminist Theory. Zed.

Plain, G. & S. Sellers (ed.) (2007).A History of Feminist Literary Criticism. Cambridge UP.

Rooney, E. (ed.) (2006).The Cambridge Companion to Feminist Literary Theory. Cambridge UP.

Bibliografía complementaria

Davis, Edward B. (2018). Third Wave Feminism and Transgender. New York: Routledge.

Elliot, Patricia. (2016). Debates in Transgender, Queer, and Feminist Theory: Contested Sites.New York: Routledge.

Haefele-Thomas, Ardel. (2019). Introduction to Transgender Studies. New York: Harrington Park Press.

Stevens, Hugh. (2011). The Cambridge Companion to Gay and Lesbian Writing. Cambridge University Press.

Sullivan, Nikki. (2007). A Critical Introduction to Transgender Theory. New York University Press.

Otros recursos

http://diglib.bis.uni-oldenburg.de/pub/unireden/ur97/kap1.pdf

https://www.si.edu/spotlight/american-women-writers

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2º cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo.

Existen dos modalidades de evaluación:

1. EVALUACIÓN CONTINUA: Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%. Los estudiantes deben hacer las siguientes actividades:

Actividad 1 (10% de la calificación final): asistencia y participación activa en los seminarios y discusiones de clase, respondiendo a preguntas (bien oralmente bien por escrito) sobre los textos que forman parte del temario.
Actividad 2 (40% de la calificación final): exposición oral e individual de 20-25 minutos sobre un texto elegido por los estudiantes de entre los que se ofrecen en el temario. Se dará al alumnado un esquema con el planning de dichas exposiciones una vez hayan comenzado las clases y hayan elegido el texto. Todos los textos estarán alojados en el aula virtual al comienzo del curso académico para que el alumnado pueda desde ese momento acceder a ellos.
Prueba final (50% de la calificación final): ejercicio escrito a celebrar en las fechas de las convocatorias oficiales que constará de las siguientes partes:  a) Identificación de autores y títulos de extractos de las obras que han sido estudiadas a lo largo del curso (1 punto; b) Ensayo crítico sobre algunos de los textos que han sido tratados/expuestos durante el curso (4 puntos).

En las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación señalando los aciertos y los errores de las respuestas del o la estudiante.

Es requisito para aprobar esta asignatura superar todas las pruebas con al menos la mitad de la calificación asignada a cada una de ellas. En el caso de que no supere alguna de las las pruebas la nota que aparecerá en el acta será de Suspenso 3,5. 

Calificación final:  La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las pruebas 1, 2 y 3 siempre que el alumnado haya obtenido un mínimo del 50% de la nota en cada una de ellas.
Se conservarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua para la segunda convocatoria.

2.EVALUACIÓN ÚNICA: Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final. La evaluación única consistirá en un examen final escrito que consta de las siguientes actividades o partes:

Actividad 1 (20%): identificar autor y titulo de fragmentos extraídos de los textos estudiados en clase.
Actividad 2 (40%): responder a preguntas teórico/prácticas distribuidas en 1 o más preguntas.
Actividad 3 (40%): análisis crítico de 1 o más textos.

Es requisito para aprobar esta asignatura superar la actividad 1 con al menos la mitad de la puntuación. En caso de que la suma de las actividades y pruebas realizadas sea 5 o superior, pero no se haya cumplido este requisito, la nota en el acta será de ‘Suspenso’ (3,5).

 Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas: El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE1], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG7], [CG11], [CE13] Se evaluará la lectura de los textos a través de una prueba de identificación de autor y título de extractos pertenecientes a los textos estudiados en clase.
10,00 %
Pruebas de respuesta corta [CE1], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG7], [CE13] Se evaluará la capacidad oral del alumnado y la comprensión de las clases teóricas así como el análisis de los textos.
10,00 %
Pruebas de desarrollo [CE1], [CE12], [CE15], [CE20], [CG2], [CG16], [CG3], [CG4], [CG6], [CG7], [CE18], [CE13] Se evaluará la capacidad del alumnado para realizar un análisis profundo de 1 o más textos en formato de ensayo escrito, relacionándolos entre ellos y aplicando los conceptos teóricos que se han impartido en clase.
40,00 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CE12], [CE20], [CG2], [CG16], [CG6], [CG7], [CE18], [CE13], [CE14] Se evaluará la capacidad de análisis profundo de los textos que han elegido para la exposición en relación con contexto socio-histórico en el que surgen, así como la capacidad de aplicar la perspectiva de género al estudio de los mismos. También se evaluará la capacidad de comunicación oral y el dominio de la lengua inglesa a un nivel elevado.  40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Mostrar espíritu crítico desde una perspectiva de género.
Exponer el fenómeno de la construcción de la identidad desde los diversos discursos en torno al género y la identidad.
Desvelar e investigar las maneras en que los conceptos arriba mencionados se han configurado literariamente y formalmente, haciendo hincapié en la gestión de estrategias contradiscursivas.
Valorar analíticamente los marcos, obras y autores-as de la literatura en habla inglesa a fin de comprender diferencialmente el sesgo de género en la construcción de la identidad.
Mostrar la sensibilidad y respuesta ética que supone la conciencia del género en la diversidad y problemáticas sociales de nuestro tiempo.
Manejar y valorar los esquemas conceptuales y terminológicos de la perspectiva de género en la literatura de habla inglesa.
Abordar los textos literarios desde los distintos ángulos discursivos que contemplan las diferencias de género.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
 
Clase de introducción a la asignatura, donde se expondrán los objetivos, el contenido, la metodología y los criterios de evaluación de la misma.

 
4.00 2.00 6.00
Semana 2: Tema 2 Clase teórica
Actividad evaluativa de respuesta corta sobre textos del tema 2: Cavendish y Aigail Adams.
 
4.00 8.00 12.00
Semana 3: Tema 3 Clase teórica
Realización de prueba evaluativa de respuesta corta textos tema 3:  Angela Davis y Sojourner Truth
Prueba evaluativa exposición individual: Ida B. Wells
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 3 (continuación) Realización de prueba evaluativa: cuestionario sobre The Awakening
 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 4  Clase teórica
Prueba evaluativa: exposiciones invidivuales:
Virginia Woolf
 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 4 (continuación) Prueba evaluativa: exposiciones individuales
Virginia Woolf
Mina Loy
Susan Glaspell
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 5 Clase teórica
Prueba evaluativa: respuesta corta
"No More Miss America"
Prueba evaluativa: exposiciones individuales:
Betty Friedan
Robin Morgan
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 6  Clase teórica tema 
 
4.00 7.00 11.00
Semana 9: Tema 6 (continuación) Prueba evaluativa: exposiciones individuales 4.00 7.00 11.00
Semana 10: Tema 7 Clase teórica. 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 7 (continuación) Prueba evaluativa: exposiciones individuales 4.00 7.00 11.00
Semana 12: Tema 8  Clase teórica. 4.00 7.00 11.00
Semana 13: Tema 8 (continuación) Prueba evaluativa:
Exposiciones individuales
4.00 8.00 12.00
Semana 14: Tema 8 (continuación) Prueba evaluativa:
exposiciones individuales
2.00 4.00 6.00
Semana 15: Tema 8 (continuación)
Prueba evaluativa:
exposiciones individuales
2.00 2.00 4.00
Semana 16 a 18: Evaluación y preparación de evaluación
4.00 2.00 6.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 27-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025