Literatura canadiense
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259090908
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Ingleses
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filología Inglesa
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de materias afines, especialmente las de formación básica :Culturas y literaturas de habla inglesa, además de Literaturas del mundo en inglés, Fundamentos de la literatura norteamericana, Literatura norteamericana: Naturalismo y Modernismo, Literatura norteamericana: Realismo social y generación beat, y Narrativa británica e irlandesa
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA LUZ GONZALEZ RODRIGUEZ

General:
Nombre:
MARIA LUZ
Apellido:
GONZALEZ RODRIGUEZ
Departamento:
Filología Inglesa y Alemana
Área de conocimiento:
Filología Inglesa
Grupo:
1, PA 101
Contacto:
Teléfono 1:
922317701
Teléfono 2:
Correo electrónico:
malugon@ull.es
Correo alternativo:
malugon@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 3 B3-11
12-09-2025 20-12-2025 Miércoles 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 3 B3-11
Observaciones: El horario de tutorías actualizado se puede consultar en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/y7n24x96. Las tutorías se impartirán de forma presencial. Se recomienda pedir cita previa para solicitar una tutoría.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 3 B3-11
25-01-2026 30-07-2026 Jueves 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 3 B3-11
Observaciones: El horario de tutorías actualizado se puede consultar en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/y7n24x96. Las tutorías se impartirán de forma presencial. Se recomienda pedir cita previa para solicitar una tutoría.
General:
Nombre:
PEDRO MIGUEL
Apellido:
CARMONA RODRIGUEZ
Departamento:
Filología Inglesa y Alemana
Área de conocimiento:
Filología Inglesa
Grupo:
1, PA 101
Contacto:
Teléfono 1:
922317174
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pmcarmo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Cero Polivalente
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Dos Despacho 1. Área de Filología Inglesa
Observaciones: Cualquier cambio se comunicará por adelantado a través del aula virtual de la asignatura. Las tutorías se entienden presenciales en el espacio indicado. En caso de requerirlas, se recomienda contactar previamente vía email (pmcarmo@ull.edu.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Dos Despacho 1. Área de Filología Inglesa
Observaciones: Cualquier cambio se comunicará por adelantado a través del aula virtual de la asignatura. Las tutorías se entienden presenciales en el espacio indicado. En caso de requerirlas, se recomienda contactar previamente vía email (pmcarmo@ull.edu.es).
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Literario-Cultural
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Ingleses
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio operativo eficaz de la lengua inglesa, tanto en la expresión oral como escrita, equivalente al nivel C1+ (avanzado) del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
  • CE9 - Conocimiento de los movimientos literarios, culturales e ideológicos, así como de las obras y autores más destacados tanto de las Islas Británicas y Norteamérica como de otros países de habla inglesa.
  • CE12 - Manejo de los conceptos, métodos y enfoques más relevantes para el análisis crítico de obras literarias y movimientos culturales de los países de habla inglesa.
  • CE13 - Capacidad para realizar análisis estilísticos e interpretaciones críticas de obras literarias y textos culturales en inglés.
  • CE15 - Capacidad para exponer claramente y sin ambigüedades, tanto de forma oral como escrita, las propias opiniones y conclusiones sobre las materias de aprendizaje, tanto ante un público especialista en Estudios Ingleses, como no especialista.
  • CE20 - Capacidad para intervenir críticamente en debates en inglés y para formular preguntas críticas respecto a exposiciones ajenas.

Competencias Generales

  • CG2 - Capacidad de análisis y de síntesis, intrínseca a los estudios universitarios y de grado superior.
  • CG3 - Conocimiento de las técnicas de estudio y su aplicación práctica, así como de la planificación y gestión del tiempo.
  • CG4 - Habilidades básicas de investigación.
  • CG5 - Nivel avanzado de la lengua inglesa en situaciones orales y escritas.
  • CG6 - Habilidades básicas de manejo de ordenador y aplicaciones informáticas relacionadas con los estudios de Humanidades.
  • CG7 - Capacidad de autoaprendizaje y gestión de la información, tanto en la teoría como en la práctica.
  • CG9 - Capacidad de generación de nuevas ideas y de creatividad.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

THEMATIC BLOCK 1: IDENTITY AND BELONGING IN ANGLO-CANADIAN LITERATURE

UNIT 1 The Concept of Home and the Search for Identity (Prof. Mª Luz González)
1.1. Early Twentieth-Century Quest for Canadian Identity
1.2. Identity in the 1960s
UNIT 2: Wilderness Myths and the North (Mª Luz González y Pedro Carmona)
2.1. Mythologizing the Wilderness
2.2. The North as Identity and Symbol: Monstrosity & Loneliness

THEMATIC BLOCK 2: EMIGRATION AND DIASPORA IN CANADIAN LITERATURE

UNIT 3: Thematic Exploration of Diaspora and Emigration (Mª Luz González y Pedro Carmona)
3.1. Stories of Arrival and Adaptation
3.2. Poetry of Displacement and Belonging
UNIT 4: The Indian Diaspora in Canada (Mª Luz González y Pedro Carmona)
4.1. Fictional Narratives of Indo-Canadian Experience: Cultural Integration and Identity
4.2. Indo-Canadian Poetry: Cultural Heritage and Expression 


 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Esta asignatura se imparte en inglés en su totalidad
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje cooperativo, learner-oriented strategies

Descripción

Clases expositivo-interactivas, trabajos escritos, clases prácticas y seminarios. Tutorías académicas.

NO SE PERMITE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [CE1], [CE9], [CE12], [CE15], [CG2], [CG5], [CG7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE1], [CE12], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG9], [CG3], [CG4], [CG7], [CE13]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 25,00 0,00 25,0 [CE1], [CE15], [CE20], [CG5], [CG9], [CG7], [CE13]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE1], [CE9], [CE12], [CE15], [CG2], [CG5], [CG9], [CG4], [CG6], [CG7], [CE13]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CE9], [CE12], [CG2], [CG5], [CG4], [CG6], [CG7]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CE9], [CE15], [CE20], [CG2], [CG5], [CG9], [CG3], [CE13]
Preparación de exámenes 0,00 25,00 25,0 [CE1], [CE9], [CE12], [CE15], [CG2], [CG5], [CG3], [CE13]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CE1], [CE9], [CE15], [CG5], [CG3], [CE13]
Otras tareas propuestas por el profesor 0,00 5,00 5,0 [CE15], [CE13]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Atwood, Margaret.
Survival: a Thematic Guide to Canadian Literature.
Toronto: Anansi, 1972.

Aziz, Nurjehan, ed.
Her Mother's Ashes 1, 2 & 3. Stories by South Asian Women in Canada & the US
. Toronto: TSAR Publications, 1994, 1998 & 2009.

Geddes, Gary & Bruce Phyllis, eds.
15 Canadian Poets X 3.
Toronto: O.U.P., 2001.

Kamboureli, Smaro.
Scandalous Bodies: Diasporic Literature in English Canada.
Toronto: Wilfrid Laurier UP, 2009[2000].

McGifford, Diane & Judith Kearns, eds.
Shakti's Words. An Anthology of South Asian Canadian Women's Poetry.
Toronto: TSAR Publications, 1993.

Bibliografía complementaria

Braidotti, Rosi.
Posthuman Feminism.
Cambridge: Polity Press, 2022.

David, Jack & Robert Lecker, eds.
Canadian Poetry.
New Press Canadian Classics, vol. 1 & 2. Toronto: ECW Press, 1983.

Gill, Stephen, ed.
Green Snow. An Anthology of Canadian Poets of Asian Origin.
Cornwall On: Vesta Publications, 1976.

Hammill, Faye.
Canadian Literature.
Edinburg: Edinburg University Press, 2007. 

Keith, W. J.
Canadian Literature in English.
New York: Longman, 1985. 

Klinck, C. F. ed.
Literary History of Canada: Canadian Literature in English
, vol.3. Toronto: U. T. P., 1976. 

Otros recursos

Filmes, documentales, textos periodísticos, canciones y otras obras del acervo folklórico y cultural canadiense, disponibles on-line y en el aula virtual de la asignatura

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/ 2º cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento no podrán volver a presentarse en el segundo.
Existen dos modalidades de evaluación:

EVALUACIÓN CONTINUA
Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice las pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará "No presentado" el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%.
El alumnado debe realizar las siguientes pruebas y actividades:

1) Actividad 1 (20% de la calificación final): Participación activa.
2) Actividad 2 (30% de la calificación final): Exposición oral individual y/o grupal, y posterior entrega por escrito, de poemas y relatos de entre los autores señalados en el programa.
3) Actividad 3 (50 % de la calificación final). Presentación y defensa de un ensayo monográfico final. El estudiante presentará y defenderá en inglés un ensayo monográfico final correspondiente al análisis de los textos de seminarios, trabajos y otras actividades realizadas durante el curso, perteneciente a uno de los bloques temáticos de la asignatura que el alumnado deberá elegir. Este ensayo tendrá como objetivo poner en valor el grado de aprendizaje recibido, así como las competencias escritas y orales alcanzadas. Tendrá lugar en la última semana de clase del cuatrimestre.

En las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación señalando los aciertos y los errores de las respuestas del o la estudiante

Es requisito para aprobar la asignatura haber superado las actividades 1, 2 y 3. La puntuación obtenida en las actividades y pruebas de la evaluación continua se mantendrá en todas las convocatorias del mismo curso académico. Si la actividad 1) no se aprueba, se valorará durante la realización de la defensa oral en la misma convocatoria.

En caso de que la suma de las actividades y pruebas realizadas sea 5 o superior, pero no se hayan cumplido los requisitos, la nota en el acta será "Suspenso" (4,0).

EVALUACIÓN ÚNICA:
Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.
La evaluación única consta de las siguientes actividades y pruebas:

1) Presentación de una memoria dossier (50% de la calificación final) que contenga los seminarios, trabajos y otras actividades realizadas por el alumnado durante el curso, que demuestre su conocimiento de la teoría y la práctica.
2) Presentación y defensa de un ensayo individual (50% de la calificación final), con tema monográfico, escogido por el profesor, sobre alguna de las actividades estudiadas en clase y que utilice todo el material estudiado durante el cuatrimestre.

En las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación señalando los aciertos y los errores de las respuestas del o la estudiante
Es requisito para aprobar la asignatura haber superado cada una de dichas pruebas con al menos la mitad de su valor total. Si se obtiene en alguna de ellas una nota de 5 puntos, pero no se cumple dicho requisito, la asignatura se calificará con “SUSPENSO 4”.

Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas:
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.


Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Escalas de actitudes [CE1], [CE15], [CE20], [CG5], [CG9], [CG7], [CE13] Participación activa en las actividades programadas. Se entiende con esto las intervenciones en los debates posteriores a las exposiciones y seminarios, en los que el estudiante demuestre haber trabajado y asimilado la materia objeto de estudio en un nivel de lengua inglesa adecuado. No puntuarán intervenciones esporádicas en las que no de demuestre lo anterior.
20,00 %
Exposición oral [CG4], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CE20], [CE12], [CE13], [CG7], [CE9], [CE15], [CE1], [CG5]

Se valorará, principalmente, el grado de asimilación de los postulados teóricos, el nivel lingüístico y de oratoria de las exposiciones y la capacidad de interactuar en grupo, así como la creatividad a la hora de resolver los problemas éticos y estéticos que surjan.
30,00 %
Prueba de desarrollo y exposición oral [CG4], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CE20], [CE12], [CE13], [CG7], [CE9], [CE15], [CE1], [CG5] En la realización y exposición del ensayo monográfico a entregar se valorará la capacidad de síntesis y de orden. Se tendrá en cuenta su estructuración y pormenorización, así como la pertinencia de los ejemplos concretos. Deben demostrarse las competencias y los contenidos adquiridos de la asignatura. Se valorará especialmente la adecuación lingüística oral y escrita, así como el nivel adquirido de la lengua inglesa. Si se advierte plagio, no se puntuará la prueba.
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Explicar la tradición literaria canadiense en lengua inglesa.
Exponer el contexto socio-cultural canadiense.
Interpretar y analizar la literatura y cultura canadienses.
Aplicar técnicas de aprendizaje autónomo.
Utilizar tecnología de apoyo.
Mostrar creatividad y capacidad de organización.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Introducción metodológica, división en grupos de trabajo y explicación de la guía docente. 4.00 5.00 9.00
Semana 2: 1.1 clases expositivo-interactivas. Debate sobre cuestiones teórico-prácticas a partir de introducción teórica.  4.00 5.00 9.00
Semana 3: 1.1 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Primera exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 4: 1.2 clases expositivo-interactivas. Recapitulación teórica y de trabajos realizados.  Segunda exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 5: 2 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios.  Tercera exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 6: 2.1 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Cuarta exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 7: 2.2 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Recapitulación teórica y de trabajos realizados. Puesta en común de las actividades. Quinta exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 8: 3 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Sexta exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 9: 3.1 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Séptima exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 10: 3.2 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Recapitulación teórica y de trabajos realizados. Octava exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 11: 4 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Novena exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 12: 4.1. clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Undécima exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 13: 4.1 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Recapitulación teórica y de trabajos realizados. Duodécima exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 14: 4.2 clases expositivo-interactivas, clases prácticas, debates y seminarios. Recapitulación teórica y de trabajos realizados. Puesta en común de las actividades. Décimo tercera exposición por el grupo o los grupos correspondientes. 4.00 5.00 9.00
Semana 15:
Prueba de desarrollo y exposición oral 
 Realización de última prueba de evaluación continua y pruebas de evaluación única. Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación y evaluación. 2.00 10.00 12.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Preparación de la evaluación
2.00 10.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025