Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
PROGRAMA TEÓRICO
PROFESORADO: JAVIER RAFAEL CASTRO HERNÁNDEZ
MÓDULO I. Generalidades (7 horas)
Tema 1. Farmacognosia: conceptos, evolución histórica y situación actual. Criterios de clasificación de drogas.
Tema 2. Obtención, recolección, conservación y almacenamiento de drogas vegetales.
Tema 3. Rutas biosintéticas de metabolitos de origen vegetal.
Tema 4. Reconocimiento, identificación y valoración de drogas vegetales.
Tema 5. Aislamiento biodirigido. Métodos de extracción de metabolitos secundarios.
Tema 6. Métodos de separación, purificación e identificación de metabolitos secundarios.
MÓDULO II. Compuestos del metabolismo primario y sus derivados (7 horas)
Tema 7. Monosacáridos y compuestos relacionados. Drogas de interés farmacognóstico.
Tema 8. Polisacáridos de microorganismos y algas.
Tema 9. Polisacáridos de plantas superiores.
Tema 10. Lípidos y compuestos relacionados. Drogas con lípidos de interés farmacognóstico.
Tema 11. Aminoácidos, péptidos y proteínas. Metabolitos derivados de aminoácidos.
Tema 12. Otros metabolitos derivados de aminoácidos: heterósidos cianogenéticos y glucosinolatos.
MÓDULO III. Compuestos del metabolismo secundario: compuestos fenólicos (8 horas)
Tema 13. Compuestos fenólicos: características, tipos y propiedades. Drogas con fenoles sencillos y ácidos fenólicos.
Tema 14. Cumarinas y lignanos: generalidades y drogas que los contienen.
Tema 15. Flavonoides: estructura, propiedades y drogas asociadas. Antocianos: características generales y drogas que los contienen.
Tema 16. Taninos: clasificación, propiedades y drogas que los contienen.
Tema 17. Quinonas: estructura, tipos y propiedades. Drogas con naftoquinonas, naftodiantronas y antracenósidos.
Tema 18. Compuestos derivados de orcinoles y floroglucinoles. Drogas con cannabinoides.
MÓDULO IV. Compuestos del metabolismo secundario: terpenoides (7 horas).
Tema 19. Terpenoides: características generales y clasificación.
Tema 20. Aceites esenciales: propiedades generales y drogas de interés farmacognóstico.
Tema 21. Drogas con oleorresinas, monoterpenos irregulares, iridoides y secoiridoides.
Tema 22. Drogas con lactonas sesquiterpénicas y diterpenos.
Tema 23. Triterpenos y esteroides: estructura, tipos y propiedades. Drogas con saponósidos esteroídicos y triterpénicos.
Tema 24. Drogas con heterósidos cardiotónicos. Otros esteroides y triterpenos.
Tema 25. Carotenoides: características generales y drogas que los contienen.
MÓDULO V. Compuestos del metabolismo secundario: alcaloides (16 horas)
Tema 26. Alcaloides: definición, clasificación y propiedades generales.
Tema 27. Alcaloides derivados de la ornitina y la lisina. Drogas con alcaloides tropánicos.
Tema 28. Drogas con alcaloides pirrolizidínicos y otros derivados de la ornitina/lisina. Alcaloides derivados del ácido nicotínico.
Tema 29. Alcaloides derivados de la fenilalanina y la tirosina. Drogas con arilalquilaminas.
Tema 30. Drogas con alcaloides bencilisoquinoleínicos.
Tema 31. Drogas con alcaloides fenetilisoquinoleínicos, isoquinoleín-monoterpénicos y de amarillidáceas.
Tema 32. Alcaloides derivados del triptófano. Drogas con triptaminas, beta-carbolinas y alcaloides del haba del Calabar.
Tema 33. Drogas con alcaloides derivados del ácido lisérgico.
Tema 34. Drogas con alcaloides indol-monoterpénicos.
Tema 35. Drogas con alcaloides quinoleínicos derivados del triptófano.
Tema 36. Drogas con alcaloides derivados de la histidina y otros de origen diverso.
Tema 37. Drogas con bases xánticas.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS (25 horas)
PROFESORADO: SUSANA ABDALA KURI, JAVIER RAFAEL CASTRO HERNÁNDEZ, CANDELARIA CARMEN SÁNCHEZ MATEO
1. Estudio microscópico de drogas vegetales pulverizadas: Normas generales de trabajo, reactivos, montaje y observación de preparaciones. Caracteres organolépticos y principales elementos microscópicos de valor diagnóstico. Estudio microscópico de féculas. Estudio microscópico de hojas.
2. Estudio microscópico de sumidades. Estudio microscópico de raíces y rizomas.
3. Estudio microscópico de cortezas. Estudio microscópico de frutos y semillas.
4. Repaso de las drogas pulverizadas observadas al microscopio y evaluación de las prácticas 1 a 4.
5. Estudio fitoquímico de drogas vegetales. Extracción e identificación de compuestos fenólicos.
6. Extracción e identificación de alcaloides. Otros métodos de extracción de metabolitos secundarios.
7. Utilización práctica de las drogas vegetales en patologías gastrointestinales.
8. Repaso y evaluación de las prácticas 5 a 8.
SEMINARIOS (12 horas)
PROFESORADO: ADAMA PEÑA VERA, CANDELARIA CARMEN SÁNCHEZ MATEO
1. Principios tóxicos de las especies vegetales.
2. Reacciones adversas de las plantas medicinales.
3. Interacción de las plantas medicinales.
4. Fitoestrógenos.
5. Drogas vegetales en ansiedad e insomnio.
6. Sesión de evaluación.
La temporalización del temario de seminarios es orientativa, estando sujeta a las modificaciones que los profesores consideren oportunas en función del desarrollo del curso y de la programación de las sesiones respecto a la temporalización del temario teórico.
TUTORÍAS (2 horas)
Asesoramiento sobre las estrategias a seguir para facilitar el aprendizaje de la materia, resolución de dudas y realización de cuestionarios interactivos y participativos para evaluar el nivel de comprensión de los estudiantes, promover la autoevaluación y la reflexión de los temas tratados e incentivar la participación y la discusión en clase.
PROFESORADO: JAVIER RAFAEL CASTRO HERNÁNDEZ
MÓDULO I. Generalidades (7 horas)
Tema 1. Farmacognosia: conceptos, evolución histórica y situación actual. Criterios de clasificación de drogas.
Tema 2. Obtención, recolección, conservación y almacenamiento de drogas vegetales.
Tema 3. Rutas biosintéticas de metabolitos de origen vegetal.
Tema 4. Reconocimiento, identificación y valoración de drogas vegetales.
Tema 5. Aislamiento biodirigido. Métodos de extracción de metabolitos secundarios.
Tema 6. Métodos de separación, purificación e identificación de metabolitos secundarios.
MÓDULO II. Compuestos del metabolismo primario y sus derivados (7 horas)
Tema 7. Monosacáridos y compuestos relacionados. Drogas de interés farmacognóstico.
Tema 8. Polisacáridos de microorganismos y algas.
Tema 9. Polisacáridos de plantas superiores.
Tema 10. Lípidos y compuestos relacionados. Drogas con lípidos de interés farmacognóstico.
Tema 11. Aminoácidos, péptidos y proteínas. Metabolitos derivados de aminoácidos.
Tema 12. Otros metabolitos derivados de aminoácidos: heterósidos cianogenéticos y glucosinolatos.
MÓDULO III. Compuestos del metabolismo secundario: compuestos fenólicos (8 horas)
Tema 13. Compuestos fenólicos: características, tipos y propiedades. Drogas con fenoles sencillos y ácidos fenólicos.
Tema 14. Cumarinas y lignanos: generalidades y drogas que los contienen.
Tema 15. Flavonoides: estructura, propiedades y drogas asociadas. Antocianos: características generales y drogas que los contienen.
Tema 16. Taninos: clasificación, propiedades y drogas que los contienen.
Tema 17. Quinonas: estructura, tipos y propiedades. Drogas con naftoquinonas, naftodiantronas y antracenósidos.
Tema 18. Compuestos derivados de orcinoles y floroglucinoles. Drogas con cannabinoides.
MÓDULO IV. Compuestos del metabolismo secundario: terpenoides (7 horas).
Tema 19. Terpenoides: características generales y clasificación.
Tema 20. Aceites esenciales: propiedades generales y drogas de interés farmacognóstico.
Tema 21. Drogas con oleorresinas, monoterpenos irregulares, iridoides y secoiridoides.
Tema 22. Drogas con lactonas sesquiterpénicas y diterpenos.
Tema 23. Triterpenos y esteroides: estructura, tipos y propiedades. Drogas con saponósidos esteroídicos y triterpénicos.
Tema 24. Drogas con heterósidos cardiotónicos. Otros esteroides y triterpenos.
Tema 25. Carotenoides: características generales y drogas que los contienen.
MÓDULO V. Compuestos del metabolismo secundario: alcaloides (16 horas)
Tema 26. Alcaloides: definición, clasificación y propiedades generales.
Tema 27. Alcaloides derivados de la ornitina y la lisina. Drogas con alcaloides tropánicos.
Tema 28. Drogas con alcaloides pirrolizidínicos y otros derivados de la ornitina/lisina. Alcaloides derivados del ácido nicotínico.
Tema 29. Alcaloides derivados de la fenilalanina y la tirosina. Drogas con arilalquilaminas.
Tema 30. Drogas con alcaloides bencilisoquinoleínicos.
Tema 31. Drogas con alcaloides fenetilisoquinoleínicos, isoquinoleín-monoterpénicos y de amarillidáceas.
Tema 32. Alcaloides derivados del triptófano. Drogas con triptaminas, beta-carbolinas y alcaloides del haba del Calabar.
Tema 33. Drogas con alcaloides derivados del ácido lisérgico.
Tema 34. Drogas con alcaloides indol-monoterpénicos.
Tema 35. Drogas con alcaloides quinoleínicos derivados del triptófano.
Tema 36. Drogas con alcaloides derivados de la histidina y otros de origen diverso.
Tema 37. Drogas con bases xánticas.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS (25 horas)
PROFESORADO: SUSANA ABDALA KURI, JAVIER RAFAEL CASTRO HERNÁNDEZ, CANDELARIA CARMEN SÁNCHEZ MATEO
1. Estudio microscópico de drogas vegetales pulverizadas: Normas generales de trabajo, reactivos, montaje y observación de preparaciones. Caracteres organolépticos y principales elementos microscópicos de valor diagnóstico. Estudio microscópico de féculas. Estudio microscópico de hojas.
2. Estudio microscópico de sumidades. Estudio microscópico de raíces y rizomas.
3. Estudio microscópico de cortezas. Estudio microscópico de frutos y semillas.
4. Repaso de las drogas pulverizadas observadas al microscopio y evaluación de las prácticas 1 a 4.
5. Estudio fitoquímico de drogas vegetales. Extracción e identificación de compuestos fenólicos.
6. Extracción e identificación de alcaloides. Otros métodos de extracción de metabolitos secundarios.
7. Utilización práctica de las drogas vegetales en patologías gastrointestinales.
8. Repaso y evaluación de las prácticas 5 a 8.
SEMINARIOS (12 horas)
PROFESORADO: ADAMA PEÑA VERA, CANDELARIA CARMEN SÁNCHEZ MATEO
1. Principios tóxicos de las especies vegetales.
2. Reacciones adversas de las plantas medicinales.
3. Interacción de las plantas medicinales.
4. Fitoestrógenos.
5. Drogas vegetales en ansiedad e insomnio.
6. Sesión de evaluación.
La temporalización del temario de seminarios es orientativa, estando sujeta a las modificaciones que los profesores consideren oportunas en función del desarrollo del curso y de la programación de las sesiones respecto a la temporalización del temario teórico.
TUTORÍAS (2 horas)
Asesoramiento sobre las estrategias a seguir para facilitar el aprendizaje de la materia, resolución de dudas y realización de cuestionarios interactivos y participativos para evaluar el nivel de comprensión de los estudiantes, promover la autoevaluación y la reflexión de los temas tratados e incentivar la participación y la discusión en clase.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Análisis de textos de libros y/o artículos de revistas internacionales sobre drogas vegetales relacionadas con el programa de la asignatura (2 horas de trabajo autónomo).