Farmacognosia
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 249293104
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Farmacia
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Farmacología
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,2 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JAVIER RAFAEL CASTRO HERNÁNDEZ

General:
Nombre:
JAVIER RAFAEL
Apellido:
CASTRO HERNÁNDEZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922318494
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrchdez@ull.es
Correo alternativo:
jrchdez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología
Observaciones: Observaciones: El horario de tutorías está sujeto al plan docente y a las actividades académicas del profesor. Las tutorías se harán tanto PRESENCIALES como NO PRESENCIALES. En el caso de las tutorías NO PRESENCIALES se realizará una videoconferencia a través de google meet. Es necesario concertar una cita para las tutorías a través del correo electrónico, como mínimo 24 horas antes.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología
Observaciones: Observaciones: El horario de tutorías está sujeto al plan docente y a las actividades académicas del profesor. Las tutorías se harán tanto PRESENCIALES como NO PRESENCIALES. En el caso de las tutorías NO PRESENCIALES se realizará una videoconferencia a través de google meet. Es necesario concertar una cita para las tutorías a través del correo electrónico, como mínimo 24 horas antes.

Profesor/a: SUSANA ABDALA KURI

General:
Nombre:
SUSANA
Apellido:
ABDALA KURI
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922318496
Teléfono 2:
922318430
Correo electrónico:
sabdala@ull.es
Correo alternativo:
decafar@ull.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología/Decanato
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología/Decanato
Observaciones: El horario de tutorías está sujeto a las actividades académicas del profesor, pudiendo sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. La tutoría será presencial previa petición de cita por correo electrónico a la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología/Decanato
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología/Decanato
Observaciones:
General:
Nombre:
CANDELARIA CARMEN
Apellido:
SANCHEZ MATEO
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922318502
Teléfono 2:
Correo electrónico:
csanchez@ull.es
Correo alternativo:
csanchez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2-C Farmacología
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2-C Farmacología
Observaciones: El horario de tutorías está sujeto al plan docente y a las actividades académicas del profesor, pudiendo sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. La tutoría será presencial previa petición de cita por correo electrónico a la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2-C Farmacología
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2-C Farmacología
Observaciones: El horario de tutorías está sujeto al plan docente y a las actividades académicas del profesor, pudiendo sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. La tutoría será presencial previa petición de cita por correo electrónico a la profesora.

Profesor/a: ADAMA PEÑA VERA

General:
Nombre:
ADAMA
Apellido:
PEÑA VERA
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
extapenaver@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E
Observaciones: Durante el cuatrimestre puede darse algún cambio de día y hora de las tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E
Observaciones: Durante el cuatrimestre puede darse algún cambio de día y hora de las tutorías.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Biología
  • Perfil profesional: Farmacia
5. Competencias

Competencias específicas

  • ce1 - Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
  • ce4 - Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
  • ce8 - Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
  • ce18 - Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
  • ce26 - Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
  • ce35 - Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
  • ce41 - Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.

Generales

  • cg1 - Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
  • cg2 - Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
  • cg14 - Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
  • cg16 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

PROGRAMA TEÓRICO

PROFESORADO: JAVIER RAFAEL CASTRO HERNÁNDEZ

MÓDULO I. Generalidades (7 horas)

Tema 1. Farmacognosia: conceptos, evolución histórica y situación actual. Criterios de clasificación de drogas.
Tema 2. Obtención, recolección, conservación y almacenamiento de drogas vegetales.
Tema 3. Rutas biosintéticas de metabolitos de origen vegetal.
Tema 4. Reconocimiento, identificación y valoración de drogas vegetales.
Tema 5. Aislamiento biodirigido. Métodos de extracción de metabolitos secundarios.
Tema 6. Métodos de separación, purificación e identificación de metabolitos secundarios.


MÓDULO II. Compuestos del metabolismo primario y sus derivados (7 horas)

Tema 7. Monosacáridos y compuestos relacionados. Drogas de interés farmacognóstico.
Tema 8. Polisacáridos de microorganismos y algas.
Tema 9. Polisacáridos de plantas superiores.
Tema 10. Lípidos y compuestos relacionados. Drogas con lípidos de interés farmacognóstico.
Tema 11. Aminoácidos, péptidos y proteínas. Metabolitos derivados de aminoácidos.
Tema 12. Otros metabolitos derivados de aminoácidos: heterósidos cianogenéticos y glucosinolatos.

MÓDULO III. Compuestos del metabolismo secundario: compuestos fenólicos (8 horas)

Tema 13. Compuestos fenólicos: características, tipos y propiedades. Drogas con fenoles sencillos y ácidos fenólicos.
Tema 14. Cumarinas y lignanos: generalidades y drogas que los contienen.
Tema 15. Flavonoides: estructura, propiedades y drogas asociadas. Antocianos: características generales y drogas que los contienen.
Tema 16. Taninos: clasificación, propiedades y drogas que los contienen.
Tema 17. Quinonas: estructura, tipos y propiedades. Drogas con naftoquinonas, naftodiantronas y antracenósidos.
Tema 18. Compuestos derivados de orcinoles y floroglucinoles. Drogas con cannabinoides.

MÓDULO IV. Compuestos del metabolismo secundario: terpenoides (7 horas).

Tema 19. Terpenoides: características generales y clasificación.
Tema 20. Aceites esenciales: propiedades generales y drogas de interés farmacognóstico.
Tema 21. Drogas con oleorresinas, monoterpenos irregulares, iridoides y secoiridoides.
Tema 22. Drogas con lactonas sesquiterpénicas y diterpenos.
Tema 23. Triterpenos y esteroides: estructura, tipos y propiedades. Drogas con saponósidos esteroídicos y triterpénicos.
Tema 24. Drogas con heterósidos cardiotónicos. Otros esteroides y triterpenos.
Tema 25. Carotenoides: características generales y drogas que los contienen.

MÓDULO V. Compuestos del metabolismo secundario: alcaloides (16 horas)

Tema 26. Alcaloides: definición, clasificación y propiedades generales.
Tema 27. Alcaloides derivados de la ornitina y la lisina. Drogas con alcaloides tropánicos.
Tema 28. Drogas con alcaloides pirrolizidínicos y otros derivados de la ornitina/lisina. Alcaloides derivados del ácido nicotínico.
Tema 29. Alcaloides derivados de la fenilalanina y la tirosina. Drogas con arilalquilaminas.
Tema 30. Drogas con alcaloides bencilisoquinoleínicos.
Tema 31. Drogas con alcaloides fenetilisoquinoleínicos, isoquinoleín-monoterpénicos y de amarillidáceas.
Tema 32. Alcaloides derivados del triptófano. Drogas con triptaminas, beta-carbolinas y alcaloides del haba del Calabar.
Tema 33. Drogas con alcaloides derivados del ácido lisérgico.
Tema 34. Drogas con alcaloides indol-monoterpénicos.
Tema 35. Drogas con alcaloides quinoleínicos derivados del triptófano.
Tema 36. Drogas con alcaloides derivados de la histidina y otros de origen diverso.
Tema 37. Drogas con bases xánticas.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS (25 horas)

PROFESORADO: SUSANA ABDALA KURI, JAVIER RAFAEL CASTRO HERNÁNDEZ, CANDELARIA CARMEN SÁNCHEZ MATEO

1. Estudio microscópico de drogas vegetales pulverizadas: Normas generales de trabajo, reactivos, montaje y observación de preparaciones. Caracteres organolépticos y principales elementos microscópicos de valor diagnóstico. Estudio microscópico de féculas. Estudio microscópico de hojas. 
2. Estudio microscópico de sumidades. Estudio microscópico de raíces y rizomas. 
3. Estudio microscópico de cortezas. Estudio microscópico de frutos y semillas. 
4. Repaso de las drogas pulverizadas observadas al microscopio y evaluación de las prácticas 1 a 4. 
5. Estudio fitoquímico de drogas vegetales. Extracción e identificación de compuestos fenólicos. 
6. Extracción e identificación de alcaloides. Otros métodos de extracción de metabolitos secundarios.  
7. Utilización práctica de las drogas vegetales en patologías gastrointestinales.  
8. Repaso y evaluación de las prácticas 5 a 8.  

SEMINARIOS (12 horas)

PROFESORADO: ADAMA PEÑA VERA, CANDELARIA CARMEN SÁNCHEZ MATEO

1. Principios tóxicos de las especies vegetales.
2. Reacciones adversas de las plantas medicinales.
3. Interacción de las plantas medicinales.
4. Fitoestrógenos.
5. Drogas vegetales en ansiedad e insomnio.
6. Sesión de evaluación.
 
La temporalización del temario de seminarios es orientativa, estando sujeta a las modificaciones que los profesores consideren oportunas en función del desarrollo del curso y de la programación de las sesiones respecto a la temporalización del temario teórico.

TUTORÍAS (2 horas)

Asesoramiento sobre las estrategias a seguir para facilitar el aprendizaje de la materia, resolución de dudas y realización de cuestionarios interactivos y participativos para evaluar el nivel de comprensión de los estudiantes, promover la autoevaluación y la reflexión de los temas tratados e incentivar la participación y la discusión en clase.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Análisis de textos de libros y/o artículos de revistas internacionales sobre drogas vegetales relacionadas con el programa de la asignatura (2 horas de trabajo autónomo).
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos

Descripción

Metodología docente presencial: se realizarán clases magistrales, clases prácticas de laboratorio, seminarios, tutorías y evaluaciones de la materia.

En las clases teóricas, el profesor explicará los contenidos teóricos del programa, utilizando como apoyo la pizarra y los sistemas informáticos habituales para facilitar su comprensión. 

Las clases prácticas de laboratorio (25 horas distribuidas en 8 sesiones, de asistencia obligatoria) tendrán como objetivo la adquisión de habilidades prácticas, además de reforzar los contenidos teóricos. Comprenden actividades de reconocimiento de drogas pulverizadas al microscopio y marcha analítica para el aislamiento e identificación de los principales metabolitos secundarios existentes en las drogas naturales y uso terapéutico de drogas vegetales. Durante las sesiones prácticas se dispondrá de un guión con una pequeña introducción teórica de las mismas y el protocolo detallado a realizar. Al inicio de cada práctica el profesor dará una explicación de la misma con el objeto de fundamentarla y recalcar aquellos aspectos especialmente interesantes de observar. El estudiante deberá realizar un trabajo previo a la asistencia al laboratorio consistente en la comprensión de las clases teóricas y del guion de prácticas, el cual le será facilitado con anterioridad a través del aula virtual.

En los seminarios, programados en 6 sesiones de 2 horas de duración de asistencia obligatoria, se tratarán contenidos específicos relacionados con distintos aspectos de la asignatura. Durante el desarrollo del seminario se podrán realizar tareas (estudios de casos, análisis de texto, artículos o vídeos, resolución de problemas o ejercicios, exposiciones orales) relacionados con los temas a impartir (parte de la información en inglés).

Las tutorías serán dos sesiones de 1 hora, organizadas en grupos reducidos de estudiantes. En ellas, se asesorará a los estudiantes sobre las estrategias a seguir para facilitar el aprendizaje de la materia y se resolverán dudas que hayan podido surgirle al alumnado.

En cuanto a la evaluación, se realizarán las pruebas reflejadas en los criterios de evaluación con el fin de verificar los conocimientos, actitudes y habilidades adquiridas por el alumnado.

En esta asignatura no está permitido el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para la realización de cualquier otra actividad evaluativa que se proponga.

Si se declara nivel 3 (naranja) o 4 (rojo), se suspenderán las actividades docentes presenciales, activándose la docencia virtual a través del enlace disponible en el aula virtual de la asignatura. Las evaluaciones o actividades prácticas afectadas serán reprogramadas según los criterios establecidos por la Comisión con competencias en ordenación académica del título.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 45,00 0,00 45,0 [ce35], [ce41], [cg2], [ce1], [ce18], [ce26], [cg14], [cg16], [ce8], [cg1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 25,00 0,00 25,0 [ce1], [ce26], [cg14], [ce8], [cg1], [ce4]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 12,00 0,00 12,0 [ce35], [ce41], [cg2], [ce1], [ce18], [cg14], [cg16], [ce8], [cg1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 90,00 90,0 [ce35], [ce41], [cg2], [ce1], [ce18], [ce26], [cg14], [cg16], [ce8], [cg1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 12,00 12,0 [ce35], [cg2], [ce1], [ce18], [ce26], [ce8], [cg1]
Realización de exámenes 6,00 0,00 6,0 [ce1], [ce26], [cg14], [ce8], [cg1], [ce4]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [ce35], [ce41], [cg2], [ce1], [ce18], [ce26], [cg14], [cg16], [ce8], [cg1]
Preparación de seminarios, exámenes, lecturas recomendadas o similar 0,00 33,00 33,0 [ce35], [cg2], [ce1], [ce18], [ce26], [cg14], [ce8], [cg1]
Total horas 90 135 225
Total ECTS 9
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Badal McCreath, S., Delgoda, R. Pharmacognosy: Fundamentals, applications and strategies. Academic Press, 2017

F. Capasso Francesco. Farmacognosia. Springer Milan.2011

Heinrich, M., Barnes J., Prieto García JM., Gibbsons S., Williamson EM. Fundamentals of Pharmacognosy and Phytotherapy. Third Edition. Elsevier, 2018

Bibliografía complementaria

Bravo Díaz, L. Farmacognosia. Editorial Elsevier, 2003.

Bruneton, J. Farmacognosia. Fiotoquímica. Plantas Medicinales, 2ª ed. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, 2001.
 

Encarna Castillo, Isabel Martínez. Manual de fitoterapia. Elsevier. 3º edición. 2021.

Kuklinski, C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona, 2003.

 Diego Miguel. Cortes Martínez.Metabolitos secundarios activos: los medicamentos que nos proporciona la naturaleza. Valencia. 2017. 

Otros recursos

Aula virtual de la asignatura.

Vademécum de Fitoterapia:
http://www.fitoterapia.net
 

Centro de investigación sobre Fitoterapia: https://www.infito.com/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura será, con carácter general, continua, mediante la realización de diversas actividades a lo largo del curso. Su objetivo es valorar el grado de adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje establecidos. Esta evaluación se ajusta a lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del 21 de junio de 2022, y modificado por los acuerdos del 13-07-2022, 08-11-2022, 31-05-2023 y 26-07-2023).


Modalidades de Evaluación

Se contemplan dos modalidades de evaluación:

Evaluación continua (modalidad preferente en la primera convocatoria).
Evaluación única, que podrá solicitar el alumnado según se detalla más adelante.

a) Evaluación continua

Asistencia y requisitos de aprobación
• La asistencia a las prácticas de laboratorio y a los seminarios es obligatoria al 100%. El incumplimiento de este requisito supondrá la pérdida del derecho a ser evaluado en dichas actividades.
• La asistencia a clases magistrales y tutorías no es obligatoria, aunque sí recomendable.
• Para superar la asignatura será necesario alcanzar una calificación final igual o superior al 50 % de la puntuación total (5 puntos sobre 10).

Componentes de la Evaluación Continua

1. Pruebas teóricas (60%)

- Prueba Teórica I (30%): se realizará durante el cuatrimestre.
- Prueba Teórica II (30%): tendrá lugar en cualquiera de las convocatorias oficiales.

Ambas podrán ser escritas y adoptar formato de tipo test, respuesta corta, desarrollo o combinados. En el caso de test, cada pregunta tendrá 5 opciones, de las cuales solo una es correcta. Las respuestas correctas puntúan +1; las incorrectas, −0,25; las preguntas en blanco no puntúan.

Para que se consideren el resto de los componentes de la evaluación continua, será imprescindible obtener una nota mínima de 5,00 sobre 10 en cada prueba. En caso contrario, el alumnado podrá recuperar la prueba suspensa en las convocatorias oficiales.

2. Prácticas de Laboratorio (20%)

• Asistencia obligatoria al 100%.
• Se valorará la asistencia, actitud y conocimientos adquiridos.
• Se realizará una prueba final, que podrá adoptar distintos formatos: tipo test, respuesta corta, desarrollo, práctico o combinado (con la misma penalización que en las pruebas teóricas).
• No se exige una nota mínima para aprobar esta actividad, pero es imprescindible la asistencia completa para que se compute su puntuación (hasta 2 puntos sobre 10).

3. Seminarios (20%)

• Asistencia obligatoria al 100%.
• Se evaluará mediante la realización de ejercicios/tareas y un examen final durante la última sesión (con posibilidad de test, respuesta corta, desarrollo o combinados).
• La penalización en los exámenes tipo test será la misma que en las pruebas teóricas.
• No se exige una nota mínima para aprobar esta actividad, pero es imprescindible la asistencia completa para que se compute su puntuación (hasta 2 puntos sobre 10).

Consideraciones adicionales

• Para superar la asignatura, la suma ponderada de todos los componentes debe alcanzar como mínimo 5 puntos sobre 10.
• Las calificaciones obtenidas en prácticas y seminarios se conservarán hasta la convocatoria de julio de 2026. Si la nota es igual o superior a 6,00 sobre 10, podrán mantenerse durante un máximo de un curso académico.
• Las pruebas teóricas se conservarán hasta la convocatoria de julio de 2026, siempre que se haya obtenido al menos un 5,00 en cada una.
• Las calificaciones de la evaluación continua no se conservarán si el estudiante opta por la evaluación única.

Requisitos para mantener la evaluación continua

• El alumnado deberá presentarse a todas las pruebas evaluativas; en caso contrario, la calificación máxima que podrá obtener será de 4,00 sobre 10.
• Si ha participado en actividades que supongan el 50% o más de la evaluación continua, se entenderá agotada la convocatoria.
• Si no se ha asistido al 100% de las prácticas y seminarios, o no se ha presentado a las pruebas teóricas, o no se ha alcanzado un mínimo de 5,00 en ambas pruebas teóricas, la nota máxima que podrá figurar en acta será 4,00 sobre 10.


b) Evaluación única

El estudiante que sea evaluado mediante esta modalidad de evaluación, podrá obtener una calificación de 0 a 10 puntos. El proceso evaluativo será el que se desarrolla a continuación:

Componentes de la evaluación única

A. Examen teórico (60%)

• De tipo test, desarrollo y/o respuesta corta.
• En caso de test: 5 opciones por pregunta; +1 punto por respuesta correcta, −0,25 por incorrectas.
• Estructurado en dos partes (30% cada una), similares a las pruebas de la evaluación continua.
Se requiere una nota mínima de 6,00 sobre 10 en cada parte para poder ponderar el resto de componentes.

B. Examen sobre seminarios (20%)

• De tipo test, desarrollo y/o respuesta corta.
• En caso de test: 5 opciones por pregunta; +1 punto por respuesta correcta, −0,25 por incorrectas.
• Se realiza junto al examen teórico, pero se califica de forma independiente.
• Requiere una calificación mínima de 6,00 sobre 10 para ser tenido en cuenta.

C. Examen sobre prácticas (20%)

• De tipo test, desarrollo, respuesta corta y/o práctico.
• Penalización igual que en el examen de seminarios.
• También requiere una nota mínima de 6,00 sobre 10 para ser tenido en cuenta.

Requisitos de superación

• Para aprobar la asignatura en esta modalidad será necesario obtener una calificación final igual o superior a 6,00 sobre 10.
• Cada prueba debe alcanzar al menos el 60% de su ponderación. Si no se cumple este criterio en alguna de las partes, la nota máxima que se reflejará en el acta será 4,00 sobre 10.
• Las calificaciones no se conservarán para convocatorias posteriores.

Alumnado en quinta, sexta o convocatoria adicional

El estudiantado en quinta o posteriores convocatorias que desee ser evaluado por un tribunal deberá presentar una solicitud a través de la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad (Decano/a). El examen se realizará en la fecha, hora y aula establecidas en el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad.

Las pruebas que deberá evaluar y calificar el tribunal serán las mismas que las expresadas en la evaluación única, tal y como se han explicado anteriormente.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [ce35], [cg2], [ce1], [ce18], [ce26], [ce8], [cg1] Prueba teórica I y II. Es necesario obtener una nota igual o superior a 5,0 sobre 10 para tener en cuenta el resto de actividades evaluables. 60,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [ce1], [ce26], [cg14], [ce8], [cg1], [ce4] Prácticas de laboratorio (asistencia obligatoria): se valorará actitud y conocimientos adquiridos mediante examen teórico y/o práctico al final de las mismas. 20,00 %
Actividades realizadas por los alumnos en Seminarios [ce35], [ce41], [cg2], [ce1], [ce18], [ce26], [cg14], [cg16], [ce8], [cg1] Seminarios: Se valorará la realización y resolución de ejercicios y/o tareas si procede, así como los conocimientos adquiridos en relación con lo desarrollado en el seminario mediante un examen que se realizará durante las sesiones de seminarios. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  • Identificar y aplicar la terminología científica relacionada con la Farmacognosia.
  • Identificar y aplicar los criterios de selección de drogas vegetales para su estudio farmacognóstico.
  • Analizar las causas de degradación de las drogas vegetales durante la recolección y conservación de las mismas.
  • Identificar y analizar los resultados  de  los ensayos de identificación y control de materias primas vegetales (ensayos organolépticos, botánicos, fisicoquímicos, biológicos).
  • Clasificar los metabolitos secundarios de las drogas vegetales en base a las principales rutas metabólicas e identificar el esqueleto químico básico de los mismos.
  • Identificar y aplicar los métodos analíticos para aislar, detectar e identificar los principios activos de las drogas vegetales.
  • Reconocer los principios activos de las drogas más representativas, su relación estructura química-actividad farmacológica, sus propiedades farmacológicas y sus usos.
  • Diferenciar entre la acción farmacológica del principio activo aislado y la acción global de la droga.
  • Reconocer los efectos adversos, toxicidad, interacciones y contraindicaciones de las drogas vegetales más representativas para comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
  • Analizar fuentes de información científica relacionados con la materia.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución semanal de los temas tiene un carácter orientativo y podrá modificarse en función de las necesidades organizativas del profesorado y de la disponibilidad de espacios en el centro. El cronograma ha sido elaborado tomando como referencia un único grupo de alumnado, por lo que podría requerir ajustes según el número de estudiantes matriculados y su distribución en distintos turnos.

Las clases magistrales estarán destinadas al desarrollo de los contenidos teóricos y a la resolución de problemas o ejercicios. Las clases prácticas de laboratorio permitirán al estudiantado adquirir habilidades específicas en el manejo de técnicas, así como reforzar y aplicar los conocimientos teóricos. Por su parte, los seminarios se centrarán en el desarrollo de técnicas de trabajo y en el abordaje activo de determinados contenidos de la asignatura.

En esta asignatura no está permitido el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para la realización de cualquier otra actividad evaluativa que se proponga.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1-2
Clases teóricas (2h)
2.00 3.00 5.00
Semana 2: Temas 3-4

Clases teóricas (3h)
3.00 4.50 7.50
Semana 3: Temas 5-8
Seminario 1-2
Clases teóricas (4h); Seminarios (2h)
6.00 9.00 15.00
Semana 4: Temas 9-12
Prácticas 1-4
Seminarios 3-4
Clases teóricas (4h); Clases prácticas (12,5h)
Seminarios (2h)
18.50 27.75 46.25
Semana 5: Temas 13-14
Prácticas 5-8
 
Clases teóricas (3h);
Clases prácticas (12,5h)
15.50 23.25 38.75
Semana 6: Temas 15-17
 
Clases teóricas (4h)
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Temas 18-20
Clases teóricas (3h) 3.00 4.50 7.50
Semana 8: Temas 21-23

Clases teóricas (4h)
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Temas 24-26
Seminarios 5-6

 
Clases teóricas (3h);
Seminarios (2h)
5.00 7.50 12.50
Semana 10: Temas 27-28
Tutoría 1
Prueba teórica I
Clases teóricas (3h); tutoría (1h);
Prueba teórica (1h)
5.00 7.50 12.50
Semana 11: Temas 29-30

Clases teóricas (3h)

3.00 4.50 7.50
Semana 12: Temas 31-32
Seminarios 7-8

Clases teóricas (3h);
Seminarios (2h)
5.00 7.50 12.50
Semana 13: Temas 33-34
Seminarios 9-10

Clases teóricas (3h)
Seminarios (2h)
5.00 7.50 12.50
Semana 14: Temas 35-37
 
Clases teóricas (3h)
3.00 4.50 7.50
Semana 15: Tutoría 2
Seminarios 11-12
Tutoría (1h);
Seminarios (2h)
3.00 4.50 7.50
Semana 16 a 18: Evaluación Única
Repaso, trabajo autónomo del alumnado para la preparación de las pruebas y evaluación.
5.00 7.50 12.50
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 25-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025