Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Profesores: Víctor Bello Rodríguez, Jesús Francisco Hernández Hernández y José Ramón Vera Galván.
Líneas de trabajo ofertadas:
1. Geografía Humana
2. Geografía Física
3. Análisis Geográfico Regional
Definición y naturaleza del TFG (PTFG_GeOT, 8.3.a)
El TFG (fase II), de realización imprescindible para obtener el título de graduado en Geografía y Ordenación del Territorio, consisteen a. la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades, y b. la realización de documentos y materiales asociados, bajo la supervisión de un tutor/a, correspondientes a un trabajo ajustado a uno de los tipos establecidos en el apartado 2 del artículo 2 del Procedimiento para la elaboración, presentación, evaluación y gestión de los TFG del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2.1 y 2.2 PTFG_GeOT), realizado por modalidad específica (2.8 PTFG_GeOT), relacionado con las líneas ofertadas por las áreas de conocimiento implicadas en la docencia del grado.
Los estudiantes deben demostrar con el TFG que han adquirido las competencias generales (CG3) y básicas (CB2, CB3, CB5) del nivel de Grado, e integrar las competencias específicas, es decir, la facultad de manejar fuentes de información, interpretar de forma crítica los datos y hechos geográficos —de acuerdo con los usos académicos—, conocer la bibliografía relativa al objeto de estudio, aplicar una metodología adecuada, mostrar coherencia argumental y dominar la exposición escrita y oral (CEFR; en particular coherencia, cohesión, sintaxis, vocabulario, ortografía, ortotipografía, mediación, interacción, competencia pragmática, etc..). En todo caso, el TFG debe cumplir con las previsiones del RD 1027/2011 (MECES) para garantizar resultados al nivel esperado para un Grado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
El TFG podrá ser un trabajo clásico, orientado a la investigación, o un trabajo aplicado, orientado al ejercicio profesional (PTFG_GeOT, 2.1). Cada estudiante, de acuerdo con su tutor/a, seleccionará el tipo de TFG que considere más adecuado para desarrollar el trabajo.
Entre los trabajos clásicos pueden mencionarse:
trabajo teórico
trabajo empírico
trabajo experimental
trabajo de revisión e investigación bibliográfica
Entre los aplicados pueden mencionarse:
informe o proyecto de naturaleza profesional
trabajo de carácter o de aplicación profesional
trabajo coordinado con las prácticas externas
trabajos derivados de la experiencia desarrollada en prácticas externas, siempre que no coincida con el material presentado para evaluar estas prácticas
mapas y correspondiente memorias, atlas y similares
bases de datos geográficos con su correspondiente documentación
documentos de planeamiento urbanístico y territorial
documentos de planificación estratégica
documentos de intervención social
proyectos de intervención (información geográfica, ordenación territorial, riesgo, etc.)
otros que la UDI de Geografía considere adecuados
Contenido de cada tipo
La Comisión de TFG de GeOT (CTFG) publicará en el aula virtual un documento de especificaciones que orientará el trabajo en cada tipo, con indicación de referencias legales, normas técnicas aplicables y recomendaciones formales genéricas. Cada tutor/a deberá determinar qué otras referencias, normas y recomendaciones específicas son de interés.
La CTFG publicará un documento de rúbricas que orientará respecto de las rúbricas existentes para las competencias genérico-transversales, agrupadas por competencias clave (véase Recomendación del Consejo de la UE, 2018). El mismo documento señalará los niveles de referencia esperados, coherentes con el MECES.
La CTFG publicará un documento de protocolo que orientará respecto de las condiciones que han de cumplir la entregas, previstas en principio mediante el aula virtual de la asignatura, pero con alternativa en el espacio de Google Drive institucional para los trabajos cuyo tamaño supere el límite del aula virtual (actualmente establecido en 850 Mb).
Los 3 documentos, dedicados a especificaciones, rúbricas y protocolos, incluirán detalles relativos a la adquisición de conocimientos, competencias (capacidades) y habilidades (destrezas, actitudes, valores), de una parte, y, de otra, a la realización del trabajo.
Organización
La Comisión de TFG publicará, en el aula virtual dedicada, un calendario consistente con el calendario general de la ULL, que concretará los plazos y eventos de interés para la gestión del TFG.
Las áreas de conocimiento con docencia en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio ofertan a los estudiantes matriculados en TFG tres líneas generales de trabajo. Cada curso académico y antes del plazo establecido para ello, la comisión de TFG publicará, en el aula virtual dedicada, una relación actualizada de los profesores que puedan ejercer labores de tutorización y de las líneas de trabajo específicas que oferten.
En cualquier caso, los docentes contemplarán las propuestas que los estudiantes presenten, de tal modo que el trabajo sea negociado, considerando los intereses particulares de los estudiantes, el interés de las líneas y la factibilidad.
Los estudiantes elegirán, como mínimo e indicando su orden de preferencia, tres profesores que pudieran actuar como tutores. Dichas solicitudes se presentarán dentro del plazo establecido por la Comisión de TFG, formalizadas en el modelo impreso de solicitud establecido (ANEXO I).
La Comisión de TFG respetará los acuerdos previos establecidos entre estudiantes y docentes y asignará tutores a los demás estudiantes, mediando entre las cargas de las áreas, la disponibilidad de los docentes y los intereses de los estudiantes, para obtener el resultado más equilibrado posible.
La Comisión de TFG será la encargada de aprobar y publicar un listado provisional de acuerdos previos y asignaciones, a la mayor brevedad posible. Una vez atendidas las alegaciones de las partes, este listado se entenderá como definitivo transcurrido el plazo de siete días naturales desde su publicación. Se aplicará el mismo procedimiento para los casos de ampliación de matrícula.
Líneas de trabajo ofertadas:
1. Geografía Humana
2. Geografía Física
3. Análisis Geográfico Regional
Definición y naturaleza del TFG (PTFG_GeOT, 8.3.a)
El TFG (fase II), de realización imprescindible para obtener el título de graduado en Geografía y Ordenación del Territorio, consisteen a. la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades, y b. la realización de documentos y materiales asociados, bajo la supervisión de un tutor/a, correspondientes a un trabajo ajustado a uno de los tipos establecidos en el apartado 2 del artículo 2 del Procedimiento para la elaboración, presentación, evaluación y gestión de los TFG del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2.1 y 2.2 PTFG_GeOT), realizado por modalidad específica (2.8 PTFG_GeOT), relacionado con las líneas ofertadas por las áreas de conocimiento implicadas en la docencia del grado.
Los estudiantes deben demostrar con el TFG que han adquirido las competencias generales (CG3) y básicas (CB2, CB3, CB5) del nivel de Grado, e integrar las competencias específicas, es decir, la facultad de manejar fuentes de información, interpretar de forma crítica los datos y hechos geográficos —de acuerdo con los usos académicos—, conocer la bibliografía relativa al objeto de estudio, aplicar una metodología adecuada, mostrar coherencia argumental y dominar la exposición escrita y oral (CEFR; en particular coherencia, cohesión, sintaxis, vocabulario, ortografía, ortotipografía, mediación, interacción, competencia pragmática, etc..). En todo caso, el TFG debe cumplir con las previsiones del RD 1027/2011 (MECES) para garantizar resultados al nivel esperado para un Grado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
El TFG podrá ser un trabajo clásico, orientado a la investigación, o un trabajo aplicado, orientado al ejercicio profesional (PTFG_GeOT, 2.1). Cada estudiante, de acuerdo con su tutor/a, seleccionará el tipo de TFG que considere más adecuado para desarrollar el trabajo.
Entre los trabajos clásicos pueden mencionarse:
trabajo teórico
trabajo empírico
trabajo experimental
trabajo de revisión e investigación bibliográfica
Entre los aplicados pueden mencionarse:
informe o proyecto de naturaleza profesional
trabajo de carácter o de aplicación profesional
trabajo coordinado con las prácticas externas
trabajos derivados de la experiencia desarrollada en prácticas externas, siempre que no coincida con el material presentado para evaluar estas prácticas
mapas y correspondiente memorias, atlas y similares
bases de datos geográficos con su correspondiente documentación
documentos de planeamiento urbanístico y territorial
documentos de planificación estratégica
documentos de intervención social
proyectos de intervención (información geográfica, ordenación territorial, riesgo, etc.)
otros que la UDI de Geografía considere adecuados
Contenido de cada tipo
La Comisión de TFG de GeOT (CTFG) publicará en el aula virtual un documento de especificaciones que orientará el trabajo en cada tipo, con indicación de referencias legales, normas técnicas aplicables y recomendaciones formales genéricas. Cada tutor/a deberá determinar qué otras referencias, normas y recomendaciones específicas son de interés.
La CTFG publicará un documento de rúbricas que orientará respecto de las rúbricas existentes para las competencias genérico-transversales, agrupadas por competencias clave (véase Recomendación del Consejo de la UE, 2018). El mismo documento señalará los niveles de referencia esperados, coherentes con el MECES.
La CTFG publicará un documento de protocolo que orientará respecto de las condiciones que han de cumplir la entregas, previstas en principio mediante el aula virtual de la asignatura, pero con alternativa en el espacio de Google Drive institucional para los trabajos cuyo tamaño supere el límite del aula virtual (actualmente establecido en 850 Mb).
Los 3 documentos, dedicados a especificaciones, rúbricas y protocolos, incluirán detalles relativos a la adquisición de conocimientos, competencias (capacidades) y habilidades (destrezas, actitudes, valores), de una parte, y, de otra, a la realización del trabajo.
Organización
La Comisión de TFG publicará, en el aula virtual dedicada, un calendario consistente con el calendario general de la ULL, que concretará los plazos y eventos de interés para la gestión del TFG.
Las áreas de conocimiento con docencia en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio ofertan a los estudiantes matriculados en TFG tres líneas generales de trabajo. Cada curso académico y antes del plazo establecido para ello, la comisión de TFG publicará, en el aula virtual dedicada, una relación actualizada de los profesores que puedan ejercer labores de tutorización y de las líneas de trabajo específicas que oferten.
En cualquier caso, los docentes contemplarán las propuestas que los estudiantes presenten, de tal modo que el trabajo sea negociado, considerando los intereses particulares de los estudiantes, el interés de las líneas y la factibilidad.
Los estudiantes elegirán, como mínimo e indicando su orden de preferencia, tres profesores que pudieran actuar como tutores. Dichas solicitudes se presentarán dentro del plazo establecido por la Comisión de TFG, formalizadas en el modelo impreso de solicitud establecido (ANEXO I).
La Comisión de TFG respetará los acuerdos previos establecidos entre estudiantes y docentes y asignará tutores a los demás estudiantes, mediando entre las cargas de las áreas, la disponibilidad de los docentes y los intereses de los estudiantes, para obtener el resultado más equilibrado posible.
La Comisión de TFG será la encargada de aprobar y publicar un listado provisional de acuerdos previos y asignaciones, a la mayor brevedad posible. Una vez atendidas las alegaciones de las partes, este listado se entenderá como definitivo transcurrido el plazo de siete días naturales desde su publicación. Se aplicará el mismo procedimiento para los casos de ampliación de matrícula.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Los estudiantes que así lo deseen, de acuerdo con sus tutores respectivos, podrán realizar su trabajo en castellano o inglés (PTFG_GeOT, 2.9).
El inglés empleado en la realización del trabajo será evaluado por el tutor/a.
En cualquier caso, desarrollarán las distintas dimensiones de la competencia lingüística en conformidad con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (CEFR). Para su evaluación se empleará alguna de las rúbricas ofertadas por el propio marco. Como introducción, véanse: Table 2 (CECR 3.3): Common Reference levels - Self-assessment grid y Table 3 (CECR 3.3): Common Reference levels - Qualitative aspects of spoken language use. Para mayor detalle, véase CEFR - Companion volume (2020) .
Se tendrá como nivel de referencia B1 para inglés, y C1 para castellano.
El inglés empleado en la realización del trabajo será evaluado por el tutor/a.
En cualquier caso, desarrollarán las distintas dimensiones de la competencia lingüística en conformidad con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (CEFR). Para su evaluación se empleará alguna de las rúbricas ofertadas por el propio marco. Como introducción, véanse: Table 2 (CECR 3.3): Common Reference levels - Self-assessment grid y Table 3 (CECR 3.3): Common Reference levels - Qualitative aspects of spoken language use. Para mayor detalle, véase CEFR - Companion volume (2020) .
Se tendrá como nivel de referencia B1 para inglés, y C1 para castellano.