Trabajo Fin de grado (fase I)
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289114201
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Análisis Geográfico Regional
    • Geografía Física
    • Geografía Humana
  • Curso: 4
  • Carácter: Trabajo de Fin de Grado
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Requisitos de matrícula: El alumno/a debe haber superado 180 créditos del plan de estudios.
Requisitos de calificación: El alumno/a debe haber superado 228 créditos del plan.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE RAMON VERA GALVAN

General:
Nombre:
JOSE RAMON
Apellido:
VERA GALVAN
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Análisis Geográfico Regional
Grupo:
T1 y PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317746
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrvera@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
22-09-2025 15-12-2025 Lunes 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B2-10 y B2-09
26-01-2026 11-05-2026 Lunes 14:30 17:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B2-10 y B2-09
Observaciones: Horario. Si por la parte docente fuera necesario un cambio ocasional, se notificará vía aula virtual. Previa solicitud vía e-mail de un estudiante, es posible realizar cambios justificados. En general, se contempla la modificación puntual por causa sobrevenida, o por necesidad de atender concentraciones de la demanda de consultas. Reservas. Se empleará el sistema de reserva de Google Calendar como primera opción de solicitud y confirmación. Localización alternativa 1: Aulario de Guajara - GU.1E (aula informática). Localización alternativa 2: Google Meet. Videoconferencia. Se empleará en casos, debidamente justificados, en los que no sea posible la atención presencial, o cuando se mejore la atención, en un máximo de 50 % del tiempo dedicado a tutorías (Instrucción GD 3.2).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
22-09-2025 15-12-2025 Lunes 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B2-10 y B2-09
26-01-2026 11-05-2026 Lunes 14:30 17:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B2-10 y B2-09
Observaciones: Horario. Si por la parte docente fuera necesario un cambio ocasional, se notificará vía aula virtual. Previa solicitud vía e-mail de un estudiante, es posible realizar cambios justificados. En general, se contempla la modificación puntual por causa sobrevenida, o por necesidad de atender concentraciones de la demanda de consultas. Reservas. Se empleará el sistema de reserva de Google Calendar como primera opción de solicitud y confirmación. Localización alternativa 1: Aulario de Guajara - GU.1E (aula informática). Localización alternativa 2: Google Meet. Videoconferencia. Se empleará en casos, debidamente justificados, en los que no sea posible la atención presencial, o cuando se mejore la atención, en un máximo de 50 % del tiempo dedicado a tutorías (Instrucción GD 3.2).
General:
Nombre:
JESUS FRANCISCO
Apellido:
HERNANDEZ HERNANDEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Geografía Humana
Grupo:
T1 y PA101
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jfhdez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 11:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-17
Todo el cuatrimestre Lunes 13:30 14:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-17
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 15:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-17
Observaciones: Solicitar cita previa antes de la tutoría
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 a2-17
Todo el cuatrimestre Jueves 16:30 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-17
Observaciones: Solicitar cita previa antes de la tutoría
General:
Nombre:
VÍCTOR
Apellido:
BELLO RODRÍGUEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Geografía Física
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 77 66
Teléfono 2:
Correo electrónico:
vbelloro@ull.es
Correo alternativo:
vbelloro@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 10:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-19
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-19
Observaciones: De forma puntual, la tutoría podrá realizarse en otro horario, siempre que exista un acuerdo previo entre el profesor y el/la estudiante, o desarrollarse también en modalidad online. Para estas últimas, será recomendable solicitar cita previa y tendrán lugar en los mismos horarios que las presenciales. Nunca supondrán más del 50% del tiempo dedicado a las mismas durante el curso y se llevarán a cabo a través de Google Meet, con la dirección de correo vbelloro@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-19
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-19
Observaciones: De forma puntual, la tutoría podrá realizarse en otro horario, siempre que exista un acuerdo previo entre el profesor y el/la estudiante, o desarrollarse también en modalidad online. Para estas últimas, será recomendable solicitar cita previa y tendrán lugar en los mismos horarios que las presenciales. Nunca supondrán más del 50% del tiempo dedicado a las mismas durante el curso y se llevarán a cabo a través de Google Meet, con la dirección de correo vbelloro@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Geografía Aplicada
  • Perfil profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son:1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana2. Análisis y desarrollo del medio ambiente3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento6. Educación y formación secundaria y bachillerato
5. Competencias

1. Competencia general

  • CG-3 - Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la resolución de conflictos y diagnósticos territoriales

2.Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesores: Víctor Bello Rodríguez, Jesús Francisco Hernández Hernández y José Ramón Vera Galván.
Líneas de trabajo ofertadas:
1. Geografía Humana
2. Geografía Física
3. Análisis Geográfico Regional


Definición y naturaleza del TFG (PTFG_GeOT, 8.3.a)
El TFG (fase II), de realización imprescindible para obtener el título de graduado en Geografía y Ordenación del Territorio, consisteen a. la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades, y b. la realización de documentos y materiales asociados, bajo la supervisión de un tutor/a, correspondientes a un trabajo ajustado a uno de los tipos establecidos en el apartado 2 del artículo 2 del Procedimiento para la elaboración, presentación, evaluación y gestión de los TFG del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2.1 y 2.2 PTFG_GeOT), realizado por modalidad específica (2.8 PTFG_GeOT), relacionado con las líneas ofertadas por las áreas de conocimiento implicadas en la docencia del grado.
Los estudiantes deben demostrar con el TFG que han adquirido las competencias generales (CG3) y básicas (CB2, CB3, CB5) del nivel de Grado, e integrar las competencias específicas, es decir, la facultad de manejar fuentes de información, interpretar de forma crítica los datos y hechos geográficos —de acuerdo con los usos académicos—, conocer la bibliografía relativa al objeto de estudio, aplicar una metodología adecuada, mostrar coherencia argumental y dominar la exposición escrita y oral (CEFR; en particular coherencia, cohesión, sintaxis, vocabulario, ortografía, ortotipografía, mediación, interacción, competencia pragmática, etc..). En todo caso, el TFG debe cumplir con las previsiones del RD 1027/2011 (MECES) para garantizar resultados al nivel esperado para un Grado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

El TFG podrá ser un trabajo clásico, orientado a la investigación, o un trabajo aplicado, orientado al ejercicio profesional (PTFG_GeOT, 2.1). Cada estudiante, de acuerdo con su tutor/a, seleccionará el tipo de TFG que considere más adecuado para desarrollar el trabajo.

Entre los trabajos clásicos pueden mencionarse:
trabajo teórico
trabajo empírico
trabajo experimental
trabajo de revisión e investigación bibliográfica

Entre los aplicados pueden mencionarse:
informe o proyecto de naturaleza profesional
trabajo de carácter o de aplicación profesional
trabajo coordinado con las prácticas externas
trabajos derivados de la experiencia desarrollada en prácticas externas, siempre que no coincida con el material presentado para evaluar estas prácticas
mapas y correspondiente memorias, atlas y similares
bases de datos geográficos con su correspondiente documentación
documentos de planeamiento urbanístico y territorial
documentos de planificación estratégica
documentos de intervención social
proyectos de intervención (información geográfica, ordenación territorial, riesgo, etc.)
otros que la UDI de Geografía considere adecuados


Contenido de cada tipo

La Comisión de TFG de GeOT (CTFG) publicará en el aula virtual un documento de especificaciones que orientará el trabajo en cada tipo, con indicación de referencias legales, normas técnicas aplicables y recomendaciones formales genéricas. Cada tutor/a deberá determinar qué otras referencias, normas y recomendaciones específicas son de interés.

La CTFG publicará un documento de rúbricas que orientará respecto de las rúbricas existentes para las competencias genérico-transversales, agrupadas por competencias clave (véase Recomendación del Consejo de la UE, 2018). El mismo documento señalará los niveles de referencia esperados, coherentes con el MECES.

La CTFG publicará un documento de protocolo que orientará respecto de las condiciones que han de cumplir la entregas, previstas en principio mediante el aula virtual de la asignatura, pero con alternativa en el espacio de Google Drive institucional para los trabajos cuyo tamaño supere el límite del aula virtual (actualmente establecido en 850 Mb).

Los 3 documentos, dedicados a especificaciones, rúbricas y protocolos, incluirán detalles relativos a la adquisición de conocimientos, competencias (capacidades) y habilidades (destrezas, actitudes, valores), de una parte, y, de otra, a la realización del trabajo.


Organización

La Comisión de TFG publicará, en el aula virtual dedicada, un calendario consistente con el calendario general de la ULL, que concretará los plazos y eventos de interés para la gestión del TFG.

Las áreas de conocimiento con docencia en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio ofertan a los estudiantes matriculados en TFG tres líneas generales de trabajo. Cada curso académico y antes del plazo establecido para ello, la comisión de TFG publicará, en el aula virtual dedicada, una relación actualizada de los profesores que puedan ejercer labores de tutorización y de las líneas de trabajo específicas que oferten.

En cualquier caso, los docentes contemplarán las propuestas que los estudiantes presenten, de tal modo que el trabajo sea negociado, considerando los intereses particulares de los estudiantes, el interés de las líneas y la factibilidad.

Los estudiantes elegirán, como mínimo e indicando su orden de preferencia, tres profesores que pudieran actuar como tutores. Dichas solicitudes se presentarán dentro del plazo establecido por la Comisión de TFG, formalizadas en el modelo impreso de solicitud establecido (ANEXO I).

La Comisión de TFG respetará los acuerdos previos establecidos entre estudiantes y docentes y asignará tutores a los demás estudiantes, mediando entre las cargas de las áreas, la disponibilidad de los docentes y los intereses de los estudiantes, para obtener el resultado más equilibrado posible.

La Comisión de TFG será la encargada de aprobar y publicar un listado provisional de acuerdos previos y asignaciones, a la mayor brevedad posible. Una vez atendidas las alegaciones de las partes, este listado se entenderá como definitivo transcurrido el plazo de siete días naturales desde su publicación. Se aplicará el mismo procedimiento para los casos de ampliación de matrícula.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Los estudiantes que así lo deseen, de acuerdo con sus tutores respectivos, podrán realizar su trabajo en castellano o inglés (PTFG_GeOT, 2.9).

El inglés empleado en la realización del trabajo será evaluado por el tutor/a.

En cualquier caso, desarrollarán las distintas dimensiones de la competencia lingüística en conformidad con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (CEFR). Para su evaluación se empleará alguna de las rúbricas ofertadas por el propio marco. Como introducción, véanse: Table 2 (CECR 3.3): Common Reference levels - Self-assessment grid y Table 3 (CECR 3.3): Common Reference levels - Qualitative aspects of spoken language use. Para mayor detalle, véase CEFR - Companion volume (2020) .

Se tendrá como nivel de referencia B1 para inglés, y C1 para castellano.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: , Cualquiera de los anteriores, dependiendo del trabajo, según acuerdo entre estudiante y tutor

Descripción

Multiplicidad metodológica e innovación

Se consideran múltiples métodos, dadas los variados tipos de TFG y la multiplicidad de situaciones competenciales que se contemplan. Cada par estudiante-tutor/a desarrollará los métodos que se consideren más adecuados en cada caso. Es bienvenida la innovación en situaciones, materiales, métodos, instrumentación, soluciones, exposición de resultados y procedimientos de evaluación. La multiplicidad metodológica es necesaria para abordar problemas mal definidos, complejos o abiertos, en situaciones de incertidumbre. Se da cumplimiento así a las previsiones del MECES (art. 6, en general; en particular, 6.d, e y f).


Formalización de documentos y materiales asociados (PEPEG, 8.3.f)

Se concretarán los términos de formalización en los documentos de especificaciones, rúbricas y protocolos. Se atenderá en ellos la multiplicidad metodológica y, por ese motivo, contendrá referencias, académicas o profesionales, a disposición de estudiantes y tutores.


Depósito de documentos y materiales asociados (PEPEG, 11)

El estudiante deberá subir al aula virtual del TFG (PTFG_GeOT, art. 11), en el plazo que establezca la CTFG, la documentación en formato PDF y los materiales asociados en los formatos de archivo habituales y compatibles con aplicaciones abiertas, de texto, audio, vídeo, imagen, base de datos, proyectos GIS y otros. Alternativamente, si el conjunto de la documentación y materiales asociados excede por su tamaño los límites del aula virtual, se puede entregar en una carpeta de Google Drive, habilitada al efecto por la CTFG.

La decisión de depositar el TFG para su presentación y defensa recaerá en el alumno,como máximo responsable de este. Como consecuencia de ello, el nombre del tutor sólo figurará en la memoria del TFG si hubiera autorizado el depósito (PTFG_GeOT, 11.2).


Argumentación

Con independencia del tipo de trabajo y métodos empleados, o de las secuencias textuales o gráficas desarrolladas, una constante para todos los trabajos es la argumentación, que en mayor o menor medida dirige el discurso. Es muy importante construir una argumentación clara y explícita, con las pruebas, razonamientos y soportes necesarios. Conviene considerar las referencias reconocidas, clásicas y actuales, sobre argumentación.


Inteligencia artificial

Deberán identificarse las herramientas empleadas (modelo de lenguaje y su versión, robot de conversación, etc., herramienta incorporada a una aplicación GIS, etc.) en el correspondiente anexo de referencias (distinto del listado de referencias). Resulta estimable el empleo de instrucciones complejas, basadas en archivos de elaboración propia, o en archivos de uso público previamente seleccionados, o en instrucciones que se realizan contra direcciones URL de interés y reconocidas, para que las herramientas IA trabajen en ámbitos acotados.


Propiedad intelectual/industrial

Deberán identificarse las fuentes y los conjuntos de datos empleados como base, atendiendo las instrucciones de notas legales y licencias de uso, y, en todo caso, en el correspondiente anexo de referencias.


Anexos

Conviene listar y comentar los recursos empleados, cuando fuere necesario, en IA y en otros aspectos (instrumentos, aplicaciones, legislación, norma técnica, imágenes, obras de referencia, sitios web de referencia, etc.) en anexos separados por categorías. Los anexos son de interés para garantizar el buen uso de la IA (sitios consultados, ingeniería de instrucciones, herramientas, etc.), o el reconocimiento adecuado de los derechos de propiedad intelectual e industrial, y el cumplimiento de las licencias condiciones de uso (conjuntos de datos, servicios de datos, Creative Commons, Dominio Público). Las referencias recogidas en los anexos son meta-discursivas, dado que no intervienen directamente en la argumentación y actúan como apoyo de las referencias. La existencia de anexos no exime del deber de realizar listados de referencia discursivas, en el cuerpo de los documentos que la llevan, como son las memorias.


Curso BULL

El alumnado matriculado en la asignatura recibirá un curso básico de Apoyo específico en formación en Competencias Informacionales a través de un curso virtual que ayude a la realización del trabajo de Fin de Grado, con una sesión presencial y 15 horas de trabajo autónomo del alumnado. Esta actividad será coordinada e impartida por personal responsable de la Biblioteca de Geografía e Historia de la ULL. A quienes finalicen satisfactoriamente la actividad se le emitirá un certificado acreditativo.


Riesgos

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro, que desarrolle el Plan Básico de Actuación ante Fenómenos Meteorológicos Adversos de la ULL (2025).

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 10,00 12,0 [CB2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 120,00 120,0 [CG-3], [CB3], [CB5], [CB2]
Asistencia a tutorías 18,00 0,00 18,0 [CB3], [CB5]
Total horas 20 130 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Será propuesta por cada tutor/a en función de la temática de cada TFG   

Bibliografía complementaria

Será propuesta por cada tutor/a en función de la temática de cada TFG

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Descripción

La actuación de los tutores/as se ceñirá a lo dispuesto en el artículo 12 del PTFG_GeOT y, en detalle, a lo previsto en los documentos de especificaciones, rúbricas y protocolos, en lo que les atañe, que es la materialización de conocimientos, competencias (capacidades) y habilidades (destrezas, actitudes, valores) en la documentación (memoria, informe, etc., con sus materiales asociados).

La Comisión (CTFG) actuará como tribunal de resolución de reclamaciones.


Competencias-resultados y documentación

Conocimientos, capacidades y habilidades (habilidades, destrezas, actitudes, valores), de una parte, y, de otra, la documentación y materiales asociados, debidamente desarrollados, serán evaluados por el tutor/a.

Deberán materializarse, conocimientos, capacidades y actitudes, adecuadamente combinados para la situación objeto de trabajo, de manera que pueda demostrarse la realización competente.


Criterios de evaluación

Para competencias (combinación de conocimientos, capacidades y habilidades –destrezas, habilidades, actitudes, valores—adecuada a situación tipo), o resultados (nivel de dominio, logros en la adquisición de competencias), se tendrán como referencia: los marcos existentes (lengua, digital, emprendimiento, etc., en lo relativo a las competencias generales y transversales, referidos en el documento dedicado a rúbricas, y las obras de referencia en cada campo, señaladas por los tutores, en lo relativo a competencias específicas.

Para la formalización de documentos y materiales asociados, se considerarán: referencias legales, normas técnicas aplicables y recomendaciones formales genéricas, materializadas en el documento de especificaciones, y las referencias específicas aportadas por el tutor/a, en el ámbito específico del trabajo.

Para presentación y defensa se tendrá en cuenta como referencia: los conceptos y esquemas de la argumentación, tal y como se concibe y practica en la actualidad (Toulmin, Atienza, etc.), en el ámbito científico-técnico-jurídico, que tendrán cabida en los documentos de especificaciones; las competencias mostradas en la presentación, en el documento de rúbricas; y las determinaciones del documento de protocolos.


Criterios de calificación

La evaluación del TFG 2 se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios de calificación, procedentes de la memoria de verificación del Grado en GeOT (MV):
  • valoración de conocimientos, capacidades y habilidades alcanzadas (30 %, por tutor/a); MV, p. 45
  • valoración de documentos y material asociado (estructura y forma) (30 % por tutor/a); MV, p. 45
  • valoración de la presentación (20 % por el tribunal); MV, p. 45
  • valoración de la defensa (20 % por el tribunal). MV, p. 45

Para llevar a cabo la evaluación con garantías de homogeneidad, la CTFG elaborará un protocolo y una rúbrica (PTFG_GeOT, 12.2). Ambos documentos actuarán como complementos de las guías TFG1 y TFG2 y concretarán los criterios de evaluación y calificación. Se precisarán en el protocolo las operaciones de entrega de documentos y materiales asociados al trabajo, así como los términos del acto de presentación y defensa ante tribunal. En la rúbrica, que podría materializarse como una hoja de cálculo o como un formulario PDF, entre otras soluciones posibles, se cruzarán los criterios de evaluación, considerando los tipos, con los de calificación, considerando las ponderaciones globales procedentes de la MV.

Los tutores detallarán la calificación de la asignatura cumplimentando los ANXOS II.a y II.b.

El resultado obtenido será calificado con arreglo a la escala numérica de 0 a 9 que se detalla a continuación. A esta puntuación se añadirála del curso básico impartidopor el personal de la Biblioteca, que se podrá valorar hasta un máximo de 1 punto.
  • 0-4.9: Suspenso (SS)
  • 5.0-6.9: Aprobado (AP)
  • 7.0-8.9: Notable (NT)
  • 9.0: Sobresaliente (SB)

Las propuestas de concesión de Matrícula de honor (MH) deberán fundamentarse en la consideración de los aspectos innovadores y de excelencia que el trabajo reúna. Cuando el número de propuestas de menciones de matrícula de honor fuera superioral número de menciones disponibles, laComisión de TFG decidirá la asignación de las mencionesaplicando el criterio de la calificación media del expediente facilitada por la secretaría del centro (PTFG_GeOT, 8.3.e).

Los estudiantes que no estén conformes con la calificación provisional podrán solicitarsu revisión a la Comisiónde TFG para que las trasladen a los tribunales correspondientes. Las calificaciones definitivas serán volcadas al acta de la asignatura, que irá firmada por los miembros de la Comisión.

La calificación obtenida se mantendrá en las convocatorias de cada curso.Agotadas dichas convocatorias, el alumno deberá ajustarse a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente.

El TFG no será susceptible de ser aprobado por compensación ni podrá ser objeto de adaptación ni reconocimiento.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG-3], [CB3], [CB5], [CB2] Presentación del trabajo (resultados) 50,00 %
Técnicas de observación [CG-3], [CB5] Asistencia a las tutorías con cumplimiento de tareas y objetivos parciales programados por el tutor 40,00 %
Curso básico de \"Apoyo específico en formación en Competencias Informacionales\" [CB2] Asistencia y seguimiento con aprovechamiento de las enseñanzas impartidas 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Diseño y elaboración de un trabajo (documento) que cumpla con los requisitos establecidos en la normativa general y específica de TFG.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Orientación general sobre el TFG. Organización en 2 asignaturas con sus objetivos particulares. Lectura de la guía docente: contenidos, métodos, resultados y evaluación.
Trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Semana 2: Documentos de especificaciones, rúbricas y protocolos
Trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Semana 3: Presentación curso BULL
Trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Semana 4: Tutoría individual y trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Semana 5: Trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Semana 6: Trabajo autónomo 0.00 10.00 10.00
Semana 7: Tutoría individual y trabajo autónomo
0.00 10.00 10.00
Semana 8: Tutoría individual y trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Semana 9: Trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Semana 10: Trabajo autónomo 0.00 10.00 10.00
Semana 11: Tutoría individual y trabajo autónomo
0.00 10.00 10.00
Semana 12: Trabajo autónomo 0.00 10.00 10.00
Semana 13: Tutoría individual y trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Semana 14: Tutoría individual y trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Semana 15: Tutoría individual y trabajo autónomo
2.00 8.00 10.00
Total 20.00 130.00 150.00
Fecha de última modificación: 05-07-2025
Fecha de aprobación: 11-07-2025