Introducción a la Historia del Arte
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289121202
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia del Arte
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CRISTO MARÍA GIL DÍAZ

General:
Nombre:
CRISTO MARÍA
Apellido:
GIL DÍAZ
Departamento:
Historia del Arte y Filosofía
Área de conocimiento:
Historia del Arte
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cgildiaz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 Aula Fernando Gabriel Martín
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 Aula Fernando Gabriel Martín
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 12:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 Aula Fernando Gabriel Martín
Observaciones: Observaciones: Las tutorías serán solicitadas a la profesora mediante correo electrónico a la siguiente dirección: cgildiaz@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 Aula Fernando Gabriel Martín
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 Aula Fernando Gabriel Martín
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 Aula Fernando Gabriel Martín
Observaciones: Observaciones: Las tutorías serán solicitadas a la profesora mediante correo electrónico a la siguiente dirección: cgildiaz@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo IV Conocimientos transdisciplinares
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE2 - Dominar los conceptos, categorías, teorías, temas básicos diacrónicos y contenidos inherentes a la ciencia histórica
  • CE3 - Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica
  • CE9 - Capacidad de gestionar, conservar, enseñar, difundir y generar sensibilidad hacia la conservación del patrimonio histórico y cultural
  • CE12 - Capacidad para usar métodos y técnicas transdisciplinares con el fin de poder adquirir una visión más completa del pasado

Competencias Generales

  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG9 - Capacidad de emplear eficazmente los Tics en la presentación y transmisión de la información histórica

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos teóricos:
Tema 1. Definición de Historia del Arte.
1.2 La obra de arte como objeto de la historiografía del arte.
1.2.1 Sobre y bajo la obra de arte. Arte popular y técnica.
1.3 Las expediciones artísticas.
1.4 El concepto de arte y sus instituciones.
1.4.1 La academias.
1.4.2 Los museos.
1.4.3 Las exposiciones.
1.4.4 La crítica de arte.
1.4.5 La conservación de monumentos.
Tema 2. De las biografías a la historiografía del arte.
2.1 La historia del arte como historia de los artistas: G. Vasari.
2.2 La historia del arte como historia de un ideal: J. J. Winckelmann.
2.3 La historia del arte como historia de la cultura: J. Burckhardt.
2.4 La historia del arte como historia de los estilos: Alois Riegl.
Tema 3. Función y significado de la obra de arte.
3.1 El mecenas.
3.2 El retrato, la tumba y el monumento ecuestre.
3.3 El poder de la imagen. Lenguajes y significados de la obra de arte.
3.3.1 La naturaleza y sus símbolos.
3.3.4 Las vanitas.
Tema 4. Arte Antiguo y del Renacimiento: Galería de tipos.
4.1. Transmisión de modelos arquitectónicos, a partir del Renacimiento hasta el siglo XX.
Tema 5. La irrupción de la fotografía y el cine
Tema 6. Nuevas formas de expresión artística a partir de las vanguardias.
Trabajo práctico evaluable:
Se realizarán dos prácticas sobre los contenidos impartidos en el aula. Dichas prácticas se realizarán en el aula, una vez se haya avanzado en los temas pertinentes para realizarlas. Cada práctica vale hasta 2 puntos en la evaluación continua.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Material audiovisual y bibliografía específica de la materia en lengua inglesa.
Materiales de apoyo en lengua inglesa que incluyen bibliografía y recursos complementarios en el Aula Virtual de la asignatura consistentes en vínculos a enlaces a webs especializadas y, en general, contenidos relacionados con la materia.

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: , Aprendizaje basado en el análisis y estudio crítico de la historia del arte.

Descripción

Como finalidad docente y estrategia evaluativa, la asignatura consistirá en la impartición de la docencia repartida en temas y la elaboración de pruebas a partir de comentarios y análisis de obras de arte como pruebas programadas evaluables. La valoración de las competencias y resultados de aprendizaje adquiridos por los estudiantes se realizará atendiendo al resultado de la prueba final, a la calidad de los trabajos presentados y tareas realizadas en el aula, así como a la participación activa de los estudiantes a lo largo del cuatrimestre. La ponderación del trabajo del estudiante en evaluación continua será de 50% de participación en actividades programadas y 50% en la realización de una prueba final. Los métodos de verificación de participación en la evaluación continua consistirán en el control de la actividades evaluables a través del aula virtual así como la realización de tutorías, google meet o actividades semejantes para la aclaración de dudas, tanto sobre el temario como sobre las pruebas programadas. Se especifica que en la sección de actividades formativas, el recuadro correspondiente a realización de trabajos (individual/grupal), se refiere al trabajo que debe realizar el alumno para superar las pruebas prácticas que se requieren en el sistema de evaluación de la asignatura, citado en el punto 9.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.
Durante la docencia en el aula se prohíbe usar todo tipo de dispositivos (ordenadores, tablets, teléfonos...), salvo para actividades puntuales.
No se contempla ni admite en esta asignatura el empleo de ningún tipo de herramienta de Inteligencia Artificial para las actividades formativas y/o evaluativas. Es decir, el estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 27,00 0,00 27,0 [CE1], [CB2], [CE2], [CG2], [CE3], [CE12], [CE9], [CG9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE1], [CE2], [CE3], [CG3], [CE12], [CE9], [CG9]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 12,00 0,00 12,0 [CG2], [CG3], [CE12], [CE9], [CG9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 45,00 45,0 [CE1], [CG2], [CE3], [CG3], [CE12], [CE9], [CG9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CE2], [CE3], [CG3], [CG9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CE2], [CE3], [CG3], [CE12]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CE2], [CE3], [CG3], [CE12], [CE9]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE1], [CE2], [CG2], [CE3], [CE12]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CE1], [CG2], [CE12], [CE9], [CG9]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

AAVV, Historia general del cine: Orígenes del Cine, Vol. I, Cátedra, Madrid, 1996.

ARGAN, Giulio Carlo: Historia del arte como historia de la ciudad. Barcelona: Laia, 1984.
BARAÑANO, Kosme M. de: Criterios sobre la historia del arte. Madrid: Kailas, 2016.
 
BARASCH, Moshe. Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid: Alianza Forma, 2012.
BELL, Julian: El espejo del mundo: una historia del arte. Barcelona: Paidós, 2008.
GREENHALGH, Michael: La tradición clásica en el arte. Madrid, Hermann Blume, 1987.

HACKING, Juliet: Fotografía. Toda la historia. Barcelona: Blume, 2013.
IMPELLUSO, Lucia: La naturaleza y sus símbolos: plantas, flores y animales. Barcelona, Electa España, 2003.

LÓPEZ, Clara et al.: Ellas. Diccionario de mujeres artistas hasta 1900. Madrid: Exit, 2022.

Bibliografía complementaria

BENJAMIN, Walter: Breve historia de la fotografía. Madrid: Casimiro, 2011.
 
BERGER, John: Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.
CHECA CREMADES, Fernando: Guía para el estudio de la historia del arte. Madrid: Cátedra, 1980.
GUASCH, Anna Maria: El arte del siglo XX en sus exposiciones: de 1945 a 2007. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2009.
MAYAYO, Patricia: Historias de mujeres, historias del arte, Ensayos Arte Cátedra, Madrid, 2003.
REILLY, Maura: Mujeres artistas. Ensayos de Linda Nochlin. Madrid: Alianza Forma, 2022.

Otros recursos

Otros recursos:
En el Aula Virtual de la asignatura estarán disponibles:
• Los índices pormenorizados de cada tema.
• Las instrucciones de cada una de las prácticas y de las pruebas evaluativas.
• Repertorios bibliográficos generales y específicos para cada uno de los temas y actividades prácticas.
• Lectura obligatorias o complementarias a los contenidos de la asignatura.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación y calificación que se propone se ajusta al reglamento correspondiente de la Universidad de La Laguna, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022 y modificado por acuerdos del CG de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023. De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).
Según el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, todo el alumnado está sujeto a la evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura. La modalidad de evaluación continua se mantendrá en la segunda convocatoria. 
EVALUACIÓN CONTINUA
De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, la modalidad de evaluación será preferentemente la evaluación continua. Puntuará hasta 10,0 puntos y consistirá en:1: Asistencia activa en clase, hasta 1 punto ( 10%). 1: Actividades prácticas evaluativas, 40% de la ponderación (hasta 4 puntos). La primera actividad práctica evaluativa consistirá en un comentario y análisis escrito de dos obras de arte/documental/conferencia relacionada con los temas 1 y 2. La segunda actividad práctica evaluativa relacionada con los temas 3 y 4 consistirá en una práctica de la misma naturaleza que la primera. Cada actividad será evaluada hasta 2 puntos (20% de ponderación) hasta llegar al 40% de la ponderación final en lo relacionado con el apartado de pruebas programadas. La realización de estas dos actividades es esencial para obtener una calificación satisfactoria de evaluación continua.
El plagio supondrá la calificación de 0.
En cuanto a la ortografía, en todos los textos escritos (incluidos exámenes y pruebas escritos) se valorará específicamente la capacidad expresiva y la corrección idiomática, para ello se tendrá en cuenta, además de la adecuación de lo solicitado en el enunciado: La corrección ortográfica (grafías, tildes y puntuación). La coherencia, cohesión, corrección gramatical, corrección léxica y presentación. Penalización: La máxima deducción en el ejercicio será de un punto de la forma siguiente: 1. Los dos primeros errores ortográficos no se penalizarán.2. Cuando se repita la misma falta de ortografía se contará como una sola.- A partir de la tercera falta de ortografía se deducirán -0,10 puntos hasta un máximo de un punto. Por errores en la redacción, presentación, falta de coherencia, falta de cohesión, incorrección léxica, e incorrección gramatical se podrá deducir un máximo de medio punto. En aquellos casos en los que las sumas de las deducciones anteriores sean superiores a un punto, ésta será la máxima deducción permitida: un punto.
La realización de las dos actividades prácticas serán realizadas en el aula y las calificaciones obtenidas serán comunicadas a través del aula virtual.
El alumno/a no presentado a cualquiera de estas dos actividades prácticas evaluativas se calificará como no presentado, sin posibilidad de recuperación, salvo en los casos excepcionales previstos en la normativa vigente. En un plazo máximo que establecerá el profesorado, el alumno/a podrá recuperar esta actividad. Será obligatorio seguir atentamente las pautas de las actividades y cumplirlas.
Las notas obtenidas en las actividades prácticas evaluativas serán mantenidas en la segunda convocatoria en sus dos evaluaciones. En el caso de no superar el examen individual teórico, con una nota máxima de 5 puntos (50% de ponderación de la nota final), el alumno/a habrá suspendido la asignatura, aunque las notas de las actividades prácticas evaluativas y la nota por asistencia a clase sumadas puedan alcanzar los 5 puntos.
2: Examen individual teórico: Tiene una ponderación en la calificación final del 50% y hasta 5 puntos. Tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales, si el estudiante ha optado por esta evaluación del proceso formativo. El examen teórico constará de dos partes. La primera parte consistirá en un examen escrito y/u oral con preguntas teóricas y/o prácticas con una calificación máxima de 2,5 puntos y tendrá una duración estimada de 60 minutos. Dicho examen se realizará a la mitad del cuatrimestre, con el objetivo de descargar al alumnado de material de estudio.
La segunda parte consistirá también en un examen escrito y/u oral con preguntas teóricas y/o prácticas con una calificación máxima de 2,5 puntos y tendrá una duración estimada de 60 minutos. El resultado de la prueba teórica será de un total de 5 puntos, debiendo alcanzar la nota mínima de 3 puntos para que, con el resto de las puntuaciones de evaluación continua, sea otorgada la nota final. De no obtenerse la puntuación mínima establecida en el examen, la calificación final en acta será la que resulte del examen teórico.
Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que se comunique su deseo de no acogerse a la misma, en el plazo de un mes desde el inicio del cuatrimestre correspondiente. El alumno/a comunicará al profesorado responsable de la asignatura, a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de cada asignatura, su deseo de renunciar a la evaluación continua.
Siguiendo lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, los estudiantes podrán presentarse a la convocatoria que estimen oportuna y, en caso de no concurrir a examen, la calificación en acta será de no presentado. Agotadas las convocatorias del curso, no se guardarán las calificaciones de las actividades y pruebas evaluativas de la evaluación continua.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única se puntuará hasta 10,0 puntos. La misma consistirá en una prueba específica sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula (lecturas y comentario de textos, seminarios, vídeos, documentales, análisis y comentario de imágenes, resolución de problemas…). El examen combinará preguntas de desarrollo, análisis y comentario de imágenes y preguntas específicas sobre la materia impartida. El examen se podrá realizar oral y/o escrito. 
No se mantendrán las calificaciones de las diferentes actividades realizadas durante la evaluación continua de la asignatura (en caso de que la hubiera perdido por no cumplir con alguno de los requisitos exigidos) y tener que concurrir a evaluación única.
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los/as estudiantes que a) no cursen la evaluación continua y b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5º y 6ª convocatoria).
Agotadas las convocatorias del curso correspondiente, el alumnado deberá ajustarse a las actividades y a los criterios de evaluación que se recojan en la guía del curso académico siguiente.
El estudiantado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB2], [CE2], [CG2], [CE3], [CG3], [CE9] Examen individual escrito. Contenidos teóricos y prácticos.
50,00 %
Asistencia y participación activa [CE1], [CG2], [CG3], [CG9] Asistencia y participación en la dinámica y estrategias desarrolladas en las clases teóricas y la participación activa en las tutorías individuales y grupales. 10,00 %
Prácticas de aula [CG2], [CE12], [CE2], [CE9], [CE3], [CG3], [CE1] Análisis y comentarios iconográficos que se realizarán en el aula.
40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Valorar la obra de arte con espíritu analítico y crítico.
- Interpretar el lenguaje de las formas artísticas, apreciar sus valores estéticos y extraer información sobre la cultura que ha generado.
- Contextualizar en un momento histórico cada estilo trabajado.
- Analizar e interpretar las fuentes documentales y literarias propias de la historia del arte para comprender globalmente la obra artística.
- Manejar los esquemas conceptuales y terminológicos de la historia del arte, estableciendo relaciones entre los contenidos teóricos impartidos en el aula y las tareas prácticas.
- Familiarizarse con el lenguaje audiovisual como forma de conocimiento y de investigación.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación solo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos. Si el desarrollo de la materia lo demandara, el profesorado puede modificar dicha planificación temporal.
La asignatura se desarrolla en quince semanas en las que se abordarán las unidades temáticas definidas en los contenidos de la asignatura.
Los contenidos teórico-prácticos de la asignatura se aplicarán mediante actividades prácticas realizadas en la clase.
Las 90 h de trabajo autónomo del alumno se distribuyen a lo largo de las quince semanas del cuatrimestre.
El cronograma se plantea para impartir la asignatura en el horario previsto por la Facultad, conforme al programa propuesto y con la siguiente secuencia cronológica.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación.
Tema 1. 
Presentación de la Guía Docente de la asignatura.
Tema 1. Definición de Historia del Arte.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1.

Tema 1. Definición de Historia del Arte.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1.
Tema 1. Definición de Historia del Arte.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2.

Tema 2. De las biografías a la historiografía del arte.
Clases teóricas y prácticas.
 
2.50 7.00 9.50
Semana 5: Tema 2.

Tema 2. De las biografías a la historiografía del arte.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 7.00 11.00
Semana 6: Tema 2.
Seminario.
Tema 2. De las biografías a la historiografía del arte.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3.

Tema 3. Función y significado de la obra de arte.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 7.00 11.00
Semana 8: Tema 3.
Seminario.
Tema 3. Función y significado de la obra de arte.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 7.00 11.00
Semana 9: Tema 3. 
Tema 3. Función y significado de la obra de arte.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 4. 
Tema 4. Arte Antiguo y del Renacimiento hasta el siglo XX.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 4. 
Tema 4. Arte Antiguo y del Renacimiento hasta el siglo XX.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 4. 
Seminario.

Tema 4. Arte Antiguo y del Renacimiento hasta el siglo XX.
Clases teóricas y prácticas.
5.00 7.00 12.00
Semana 13: Tema 5.

Tema 5. La irrupción de la fotografía y el cine.
Clases teóricas y prácticas.
2.50 9.00 11.50
Semana 14: Tema 5.
Tema 5. La irrupción de la fotografía y el cine.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 9.00 13.00
Semana 15: Tema 6.
Tema 6 . Nuevas formas de expresión artística a partir de las vanguardias.
Clases teóricas y prácticas.
4.00 0.00 4.00
Semana 16 a 18: Realización de pruebas evaluativas según el calendario oficial de exámenes (2 horas)
Tutorías para la resolución de dudas y preparación de examen (4 horas).
Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación.
0.00 0.00 0.00
Total 58.00 90.00 148.00
Fecha de última modificación: 11-06-2025
Fecha de aprobación: 11-07-2025