Museología, Exposiciones y Mercado del Arte
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289133204
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia del Arte
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia del Arte
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARÍA DOLORES BARRENA DELGADO

General:
Nombre:
MARÍA DOLORES
Apellido:
BARRENA DELGADO
Departamento:
Historia del Arte y Filosofía
Área de conocimiento:
Historia del Arte
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mbarrena@ull.es
Correo alternativo:
mbarrena@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A3-04
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A3-04
Observaciones: Las tutorías serán solicitadas a la profesora mediante correo electrónico a la siguiente dirección: mbarrena@ull.edu.es. Las tutorías se desarrollarán de forma presencial en el edificio interdepartamental de la Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte, tercera planta, despacho A3-04, o de forma online a través de un enlace de Google Meet proporcionado por la profesora. En cualquier de las dos modalidades, las tutorías se realizarán desde el despacho de la profesora. En periodos lectivos sin docencia, podrá modificarse este horario de acuerdo a los cambios de actividad del calendario académico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:30 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A3-04
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A3-04
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A3-04
Observaciones: Las tutorías serán solicitadas a la profesora mediante correo electrónico a la siguiente dirección: mbarrena@ull.edu.es. Las tutorías se desarrollarán de forma presencial en el edificio interdepartamental de la Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte, tercera planta, despacho A3-04, o de forma online por necesidades justificadas del alumnado a través de un enlace de Google Meet proporcionado por la profesora. En cualquier de las dos modalidades, las tutorías se realizarán desde el despacho de la profesora. En periodos lectivos sin docencia, podrá modificarse este horario de acuerdo a los cambios de actividad del calendario académico.
General:
Nombre:
YOLANDA
Apellido:
PERALTA SIERRA
Departamento:
Historia del Arte y Filosofía
Área de conocimiento:
Historia del Arte
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922 317770
Teléfono 2:
Correo electrónico:
yperalta@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A3 17
Observaciones: El horario de tutorías podrá ser modificado durante el período no lectivo. Para las tutorías presenciales se recomienda solicitar cita previa a través del correo electrónico yperalta@ull.edu.es. En caso de que las circunstancias así lo requirieran, las tutorías se realizarán también de manera no presencial a través de Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A3 17
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A3 17
Observaciones: El horario de tutorías podrá ser modificado durante el período no lectivo. Para las tutorías presenciales se recomienda solicitar cita previa a través del correo electrónico yperalta@ull.edu.es. En caso de que las circunstancias así lo requirieran, las tutorías se realizarán también de manera no presencial a través de Google Meet.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II. Conservación, Restauración, Gestión y Difusión del Patrimonio Histórico-Artístico
  • Perfil profesional: La asignatura capacita para diversos perfiles profesionales: 1. Protección y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural. 2. Conservación, exposición y mercado de obras de arte. 3. Difusión del Patrimonio Artístico. 4. Investigación y enseñanza. 5. Producción, documentación y divulgación de los contenidos de la Historia del Arte.
5. Competencias

5. Competencia específica. Aptitudes

  • CEA-5 - Conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de las redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales
  • CEA-4 - Responsabilidad profesional y compromiso ético con la sociedad en lo referente a la defensa y conservación del patrimonio histórico-artístico
  • CEA-3 - Presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de gestión y de difusión en todos los campos de actuación de la Historia del Arte

4. Competencia específica. Habilidades

  • CEH-6 - Habilidad para diseñar un proyecto integral de gestión del bien artístico desde su conocimiento hasta su explotación social
  • CEH-2 - Desarrollar una metodología científica propia de la Historia del Arte, como ejecución de trabajos bibliográficos, elaboración de estados de la cuestión y análisis e interpretación de las fuentes documentales

3. Competencia específica. Conocimientos

  • CEC-7 - Conocer los diversos procedimientos de creación artística y las técnicas de conservación y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural

2. Competencia general

  • CG-2 - Proporcionar una formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte
  • CG-3 - Capacitación para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial, aquellas relacionadas con el mercado laboral, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Bloque 1: MUSEOS
Tema 1. Museología.
Tema 2. Museografía.
Práctica 1.

Bloque 2: EXPOSICIONES
Tema 3. Las exposiciones de arte
Tema 4. El comisariado de exposiciones.
Práctica 2.
Práctica 3.

Bloque 3: MERCADO DEL ARTE
Tema 5. El mercado del arte. Conceptos básicos.
Tema 6. El mercado del arte y sus agentes.
Práctica 4.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Consulta y análisis de videos y webs de museos en otros idiomas.
Lectura de textos en otros idiomas.


 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Método o estudio de casos

Descripción

Habrá sesiones teóricas, sesiones prácticas, seminarios, prácticas de tipo individual y/o prácticas colectivas presenciales (60 horas). El alumnado tendrá que preparar sus clases teóricas y prácticas, así como realizar los exámenes pertinentes para superar la materia. En las sesiones teóricas presenciales se explicarán los contenidos de los diferentes temas que componen la asignatura con el apoyo de materiales didácticos diversos. En las sesiones prácticas presenciales se empleará una metodología que complete y amplíe las sesiones teóricas. Para ello se utilizarán diversos medios de apoyo que contribuyan a fomentar el debate y la reflexión crítica. Se contempla también la participación del alumnado en seminarios, exposición de trabajos en el aula y salidas de campo.

El trabajo autónomo del alumnado supone 90 horas distribuidas en: estudio individual de los contenidos expuestos en las clases teóricas (entrega de resúmenes de temas y/o comentarios de textos, consulta de la bibliografía, lectura de textos seleccionados, preparación de actividades prácticas).

Esta asignatura contará con un Aula Virtual de apoyo a la docencia, donde el estudiantado encontrará materiales de trabajo y de estudio para cada uno de los temas.

Salvo actividades programadas expresamente por el profesorado, el alumnado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Durante la docencia en el aula no está permitido el uso de dispositivos (portátiles, tabletas, móviles, etc.), salvo para actividades puntuales indicadas por la docente, según recoge el artículo 15.6 y el 15.7 del Reglamento de convivencia de la ULL.

No está permitida la grabación de audio o vídeo durante las actividades docentes en el aula, según recoge el artículo 15.8 del Reglamento de convivencia de la ULL.

En caso de situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos adversos informados oficialmente, se seguirán las siguientes directrices:
    • Si se declara en la ULL nivel 2 (amarillo), las actividades docentes se desarrollarán conforme establece el Plan Específico de Actuación del centro, priorizando la seguridad del alumnado.
    • Si se declara nivel 3 (naranja) o 4 (rojo), se suspenderán las actividades docentes presenciales, activándose la docencia virtual a través del enlace disponible en el aula virtual de la asignatura. Las evaluaciones o actividades prácticas afectadas serán reprogramadas según los criterios establecidos por la Comisión con competencias en ordenación académica del título.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CEH-2], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CEA-5], [CEH-2], [CEA-4], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [CEH-2], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [CEH-2], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CEH-2], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CEH-2], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CEA-5], [CEH-2], [CEA-4], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Desvallées, André y François Mairesse, Conceptos claves de museología. Armand Colin, 2010.
https://icom.museum/wp-content/uploads/2022/02/Conceptos_claves_ES.pdf

Ramírez, Juan Antonio (ed.): El sistema del arte en España. Cátedra, Madrid, 2010.

Vetesse, Angela: Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide, Madrid, 2002. 

V.V.A.A.: Exposiciones temporales. Organización, gestión y coordinación. Ministerio de Cultura, Madrid, 2006. 

Bibliografía complementaria

Se proporcionará al alumnado bibliografía específica para cada uno de los temas. 

Otros recursos

Páginas web de galerías, casas de subastas y ferias.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
 
Conforme al Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (en adelante, "REC"), aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022 y modificado por acuerdos del CG de 13-07-2022, 8-11-2022, 31-05-2023 y 26-07-2023, se establecen dos modalidades de evaluación, continua y única:

a) Modalidad de evaluación continua.
Constará de los siguientes apartados:

1. Asistencia a las sesiones de clase con participación activa: hasta 1 punto (10 % de la nota final) (evaluable a partir de ejercicios no calificables realizados en clase).

2. Actividades prácticas evaluables y obligatorias hasta 4 puntos (40% de la nota final). Las actividades prácticas deberán entregarse a través del aula virtual en la forma y en el plazo establecido, de lo contrario no serán evaluadas. Para superarlas el alumnado deberá obtener una puntuación mínima igual o superior a 2.5 puntos. No se contempla la recuperación de actividades prácticas no entregadas o suspendidas en el cuatrimestre. En caso de no aprobar las prácticas con la nota mínima exigida, el alumnado perderá la evaluación continua y tendrá que acogerse a la evaluación única. 

3. Examen individual teórico y/o práctico, que se realizará en las fechas de las convocatorias oficiales, hasta 5 puntos (50% de la nota final). La prueba escrita consistirá en un examen con preguntas cortas, preguntas de desarrollo y/o comentario y/o análisis de imágenes, textos, material audiovisual teórico y práctico impartido tanto en el aula como encomendado como trabajo autónomo del alumnado. De no obtener la puntuación mínima exigida en el examen (2.5), la calificación final en el acta será de suspenso, al no sumar los puntos obtenidos en las actividades prácticas.

Si el alumnado obtuviera una calificación en la asignatura igual o superior a 5.0 pero no cumpliese con alguno de los requisitos mínimos contemplados en la guía docente no superará la asignatura y la calificación será de suspenso (3.0).
La convocatoria se entiende agotada cuando el alumnado se presente, al menos, a las actividades evaluables cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua.

Siguiendo lo establecido en el REC de la Universidad de La Laguna, el alumnado podrá presentarse a la convocatoria que estime oportuna y, en caso de no concurrir a examen, la calificación en acta será de no presentado. Agotada la primera convocatoria, no se guardarán las calificaciones de las actividades y pruebas evaluativas de la evaluación continua.

a) Modalidad de evaluación única.

La evaluación única puntuará hasta 10 puntos. La misma consistirá en un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula, las tareas encomendadas en relación al trabajo autónomo y en las salidas de campo. El examen combinará preguntas cortas, preguntas de desarrollo y/o análisis y/o comentario de imágenes. Para superar dicho examen el alumnado deberá obtener una puntuación igual o superior a 5.
 
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar al alumnado que:
  • Opte por la evaluación única a través del procedimiento habilitado en el aula virtual en los plazos establecidos en el REC, es decir, antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua.
  • No supere la calificación mínima exigida de la evaluación continua en la fase de docencia.
  • Habiendo superado la evaluación continua en la fase de docencia, no supere la calificación mínima exigida en el examen de la primera convocatoria de la modalidad de evaluación continua.
  • Deba ser examinado y calificado por un tribunal (5º y 6ª convocatoria).
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Con carácter general:
En todos los textos escritos (incluidos exámenes y pruebas escritas) se valorará específicamente la capacidad expresiva e idiomática, para ello se tendrá en cuenta, además de la adecuación de lo solicitado en el enunciado, la corrección ortográfica (grafías, tildes y puntuación) y la coherencia, cohesión, corrección gramatical, corrección léxica y presentación. La máxima deducción en el ejercicio será de un (1) punto de la forma siguiente:
    • Los dos primeros errores ortográficos no se penalizarán.
    • Cuando se repita la misma falta de ortografía se contará como una sola.
    • A partir de la tercera falta de ortografía se deducirán -0,10 puntos hasta un máximo de un punto. Por errores en la redacción, presentación, falta de coherencia, falta de cohesión, incorrección léxica, e incorrección gramatical se podrá deducir un máximo de 0,5 puntos.
    • En aquellos casos en los que las sumas de las deducciones anteriores sean superiores a un punto, la máxima deducción permitida será de 1 punto.

El sistema de citación para todos los trabajos encomendados al alumnado será el estilo Chicago, sistema autor fecha.
La copia o plagio por métodos digitales (IA, información no citada correctamente) o físicos conlleva la calificación de 0 para cualquier texto escrito, prueba o ejercicio puntuable.


Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CEA-5], [CEH-2], [CEA-4], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3] Examen individual escrito. Contenidos teóricos y prácticos. 50,00 %
Trabajos y proyectos [CEA-5], [CEH-2], [CEA-4], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3] Trabajos, memorias, salidas de campo, conferencias, recensiones e informes de prácticas de carácter individual y/o de carácter colectivo.
40,00 %
Asistencia y participación activa [CEA-5], [CEH-2], [CEA-4], [CEC-7], [CEA-3], [CEH-6], [CG-2], [CG-3] Asistencias al aula y participación activa.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumnado para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
-Conocer el funcionamiento de las instituciones y los agentes del mundo del arte. 
-Conocer el origen y la evolución histórica de los museos. 
-Conocer el funcionamiento del mercado del arte. 
-Conocer las principales técnicas museográficas de museos y exposiciones temporales. 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal.
La asignatura se desarrolla en 14 semanas en las que se abordarán las distintas unidades temáticas definidas en los contenidos de la asignatura y los seminarios y actividades  programadas.

 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Tema 1. Museología.
Presentación de la asignatura y del programa de actividades prácticas.
Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.
3.50 5.00 8.50
Semana 2: Tema 1. Museología.

 
Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.
2.00 5.00 7.00
Semana 3: Tema 1. Museología.
Contenidos teóricos.
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales. 

3.50 5.00 8.50
Semana 4: Tema 2. Museografía.

 
Contenidos teóricos. 
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales. 
2.00 5.00 7.00
Semana 5: Tema 2. Museografía.
Salida de campo

Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.
Salida de campo.
7.50 5.00 12.50
Semana 6: Tema 2. Museografía.
Tema 3. Las exposiciones de arte.

Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.
3.50 5.00 8.50
Semana 7: Tema 3. Las exposiciones de arte.

Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.
3.50 5.00 8.50
Semana 8: Tema 3. Las exposiciones de arte.

Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.

3.50 6.00 9.50
Semana 9: Tema 4. El comisariado de exposiciones.




 
Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.

3.50 8.00 11.50
Semana 10: Tema 4.  El comisariado de exposiciones.

 
Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.

3.50 8.00 11.50
Semana 11: Tema 5. El mercado del arte. Conceptos básicos.
Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.
3.50 6.00 9.50
Semana 12: Tema 5. El mercado del arte conceptos básicos.

Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.

7.50 5.00 12.50
Semana 13: Tema 6. El mercado del arte y sus agentes.
Salida de campo.
Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.
Salida de campo

3.50 5.00 8.50
Semana 14: Tema 6. El mercado del arte y sus agentes.
Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.
3.50 5.00 8.50
Semana 15: Tema 6. El mercado del arte y sus agentes.
Contenidos teóricos
Lectura, análisis y comentario de textos. 
Análisis y comentario de imágenes. 
Visionado de vídeos y documentales.
3.50 3.00 6.50
Semana 16 a 18: Evaluación
Realización de pruebas evaluativas según el calendario oficial de exámenes (2.5 horas).
Tutorías para la resolución de dudas y preparación de examen
Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación.
2.50 9.00 11.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 12-06-2025
Fecha de aprobación: 11-07-2025