Historia del Arte Barroco
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289132202
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia del Arte
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia del Arte
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARLOS JAVIER CASTRO BRUNETTO

General:
Nombre:
CARLOS JAVIER
Apellido:
CASTRO BRUNETTO
Departamento:
Historia del Arte y Filosofía
Área de conocimiento:
Historia del Arte
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317786
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cbrunett@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-18
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-18
Observaciones: Despacho A3-18, 3º planta del edificio de Historia del Arte, Geografía e Historia.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-18
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-18
Todo el cuatrimestre Viernes 13:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-18
Observaciones: Despacho A3-18, 3º planta del edificio de Historia del Arte, Geografía e Historia. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I. Historia General del Arte Universal
  • Perfil profesional: La asignatura capacita para diversos perfiles profesionales: 1. Protección y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural. 2. Conservación, exposición y mercado de obras de arte. 3. Difusión del Patrimonio Artístico. 4. Investigación y enseñanza. 5. Producción, documentación y divulgación de los contenidos de la Historia del Arte.
5. Competencias

5. Competencia específica. Aptitudes

  • CEA-5 - Conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de las redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales

4. Competencia específica. Habilidades

  • CEH-2 - Desarrollar una metodología científica propia de la Historia del Arte, como ejecución de trabajos bibliográficos, elaboración de estados de la cuestión y análisis e interpretación de las fuentes documentales
  • CEH-1 - Desarrollar el espíritu crítico y analítico para interpretar la obra de arte y extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado

3. Competencia específica. Conocimientos

  • CEC-10 - Adquirir conocimientos específicos que le capaciten para el ejercicio de trabajos propios de los perfiles profesionales de la titulación
  • CEC-8 - Conocer las publicaciones más importantes realizadas sobre la materia, así como aquellas que le permitan profundizar en aspectos específicos de la misma y garantizar las vías adecuadas para la ampliación de conocimientos
  • CEC-6 - Conocer los distintos enfoques y metodologías que permiten conocer la obra de arte
  • CEC-5 - Conocer y manejar el lenguaje específico y la terminología que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte
  • CEC-4 - Conocer las fuentes, tendencias, artistas y obras más importantes de cada uno de los períodos de la Historia del Arte en el marco de las diferentes culturas
  • CEC-3 - Conocer la teoría del arte y el pensamiento estético en sus diferentes contextos y como han condicionado la función, los discursos, las técnicas y los lenguajes formales del Arte
  • CEC-2 - Conocer los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la Historia para comprender como actúan en el resultado final de la obra de art
  • CEC-1 - Conocer las características, funciones y líneas básicas del Arte a lo largo de la Historia, así como sus causas incardinando siempre la obra de arte en su contexto socio-económico, político e ideológico, y conectándola con otras formas de expresión cultural

2. Competencia general

  • CG-1 - Conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos Lenguajes artísticos

1. Competencia básica

  • CB-1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB-3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB-4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB-5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Temas (epígrafes):
 1. La teoría Barroca: arte, poder espectáculo.
2. El poder de la Iglesia en Roma. Papas, cardenales, nobles y artistas en la Italia barroca.
3. El arte al servicio de las cortes barrocas. La fama y la gloria como elemento barroco. El esplendor de Versalles. La corte de Inglaterra.
4. La burguesía y el arte en Flandes y los Países Bajos. El estatus del artista en las sociedades del norte de Europa.
 Temas (prácticas):

-Tema 1.
Seminario: Terminología asociada al concepto “arte Barroco”.
Seminario: El contexto de los teóricos barrocos.
-Tema 2. Seminario:
Seminario: Las personalidades de los artistas del Barroco italiano bajo la perspectiva queer.
Seminario: Museos para conocer el barroco italiano
Seminario: La trascendencia de Bernini en el arte universal.
-Tema 3.
Seminario: El viaje del artista como forma de diseminación del pensamiento barroco. Seminario: Las artes decorativas francesas como iconos del lujo barroco.
Seminario: Film Vatel (Roland Joffé, 2000). Attendance and discussion.
 -Tema 4.
Seminario: La burguesía flamenca y de los Países Bajos en la realidad del artista.
Seminario: La moda en el vestir de Flandes.

Práctica evaluativa 1: Interpretación de cuestionario y comentario sobre el tema 1 y 2
Práctica evaluativa 2: Interpretación de cuestionario y comentario sobre el tema 3 y 4

Actividades a desarrollar en otro idioma

Materiales de apoyo en lengua inglesa que incluyen bibliografía y recursos complementarios en el Aula Virtual de la asignatura consistentes en vínculos a materiales audiovisuales, así como enlaces a webs especializadas y, en general, contenidos relacionados con la materia. El alumno deberá producir, además, textos breves en inglés a modo de abstracts en algunos de sus trabajos. También deberá manejar recursos en lengua inglesa en links de museos o entornos especializados en arte barroco siguiendo el ejemplo de Victoria & Albert Museum https://www.vam.ac.uk/articles/the-baroque-style?srsltid=AfmBOopr7O1pWw2TAygMnZIfkCNhw3XVGkUdhw8cYYkJN168vCkNEy_6
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La asignatura consistirá en la impartición de la docencia repartida en temas, la realización de pruebas evaluables como prácticas y la realización de seminarios para profundizar en la materia, destinados a abordar cuestiones conceptuales de la historia del arte. La valoración de las competencias y resultados de aprendizaje adquiridos por los estudiantes se realizará atendiendo al resultado de la prueba final, a la calidad de las pruebas y tareas realizadas, así como a la participación activa de los estudiantes a lo largo del cuatrimestre. La ponderación del trabajo del estudiante en evaluación continua será de 50% de participación en actividades programadas y 50% en la realización de una prueba final. Se realizarán las sesiones de tutorización grupal que se consideren oportunas para la aclaración de dudas, tanto sobre el temario como sobre las pruebas programadas. El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.
Durante la docencia en el aula se prohíbe usar todo tipo de dispositivos (ordenadores, tablets, teléfonos...), salvo para actividades puntuales.

No se contempla ni admite en esta asignatura el empleo de ningún tipo de herramienta de Inteligencia Artificial para las actividades formativas y/o evaluativas. Es decir, el estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 40,00 0,00 40,0 [CEA-5], [CEH-2], [CEH-1], [CEC-10], [CEC-8], [CEC-6], [CEC-5], [CEC-4], [CEC-3], [CEC-2], [CEC-1], [CG-1], [CB-1], [CB-3], [CB-4], [CB-5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 14,00 0,00 14,0 [CEC-10], [CEC-6], [CB-1], [CB-5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CEC-6], [CEC-2], [CEC-1], [CB-1], [CB-5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 35,00 35,0 [CEC-6], [CEC-2], [CEC-1], [CB-1], [CB-5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CEC-6], [CEC-2], [CEC-1], [CB-1], [CB-5]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CEH-1], [CEC-6], [CEC-2], [CEC-1], [CB-1], [CB-5]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CEH-1], [CEC-6], [CEC-5], [CEC-2], [CEC-1]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CEH-1], [CEC-6], [CB-1], [CB-5]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BLUNT, A.: Arte y arquitectura en Francia. 1500-1700, Cátedra, Madrid, 1979.
CHECA, F. y MORÁN, J.M.: El Barroco, Istmo, Madrid, 1986.
HASKELL, F.: Patronos y pintores. Arte y sociedad en la Italia del Barroco. Cátedra, Madrid, 1984.
SUMMERSON, J.: Architectura in Britain. 1530-1830, Londres, 1953.
VARRIANO, J.: Arquitectura italiana del barroco al rococó. Alianza, Madrid, 1990.
Ramírez, J. A. (Dir.): Historia del Arte 3: La Edad Moderna. Alianza Editorial, Madrid, 1997

Bibliografía complementaria

BOUCHER, B.: La escultura barroca en Italia, Destino, Barcelona, 1999.
CASTEX, J.: Renacimiento, Barroco y clasicismo. Historia de la arquitectura. 1420-1720. Akal, Madrid, 1994.
FERNÁNDEZ, J. y BASSEGODA, B.: Barroco en Europa. Vol. V. Fuentes y documentos para la Historia del Arte, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
FRANCASTEL, P.: La pintura francesa. Alianza, Madrid, 1970.
Bérchez, J. Gómez-Ferrer, M.: Arte del Barroco. Historia 16, Madrid, 1998.

García Hernán, D. : Historia Universal. XXI capítulos fundamentales. Sílex, Madrid, 2007.

Vlieghe, H.. Flemish Art and Architecture, 1585-1700. Yale University Press Pelican History of Art. New Haven, 1998.

Otros recursos

http://www.laciudadelapintura.com
http://www.artcyclopedia.com
 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


El sistema de evaluación y calificación que se propone se ajusta al reglamento correspondiente de la Universidad de La Laguna, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022 y modificado por acuerdos del CG de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023. De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).
Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua (es decir, no podrán acogerse a la evaluación única si se han presentado a actividades que computan, al menos, el 40% (4 puntos) de la evaluación continua).
 
EVALUACIÓN CONTINUA
De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, la modalidad de evaluación será preferentemente la evaluación continua. Puntuará hasta 10,0 puntos y consiste en:

1: Actividades prácticas de aula: 50% de la ponderación final (hasta 5 puntos). Se valorarán las pruebas y/o actividades que sean superadas por los estudiantes siempre que los mismos hayan participado activamente al menos en el 50% de las actividades de la asignatura. En evaluación continua, el alumno obligatoriamente habrá de realizar dos ejercicios de historia del arte Barroco en el aula siguiendo las instrucciones del profesor. Cada ejercicio podrá ser evaluado hasta 2,5 punto (25% de ponderación) hasta llegar al 50% de la ponderación final en lo relacionado con el apartado de pruebas programadas. La calificación obtenida en cada una de las prácticas se mantendrá en las convocatorias del curso y se añadirán las calificaciones obtenidas en ambos ejercicios a la nota obtenida en el examen y tendrán como resultado la nota final de la convocatoria en curso. El plagio supondrá la calificación de 0. Los resultados de la realización de las pruebas serán comunicados por el aula virtual con los comentarios del profesor, si lo estimase conveniente por ser necesario. Cada práctica en el aula consistirá en consistirá en la respuesta a un cuestionario de ocho preguntas convocado por el profesor en un día concreto y comunicado con antelación por el aula virtual, de las cuales las primeras siete preguntas tendrán un valor por acierto de 0,3 décimas y la última de 0,4, con un valor final de 2,5 puntos como máximo (25% cada prueba práctica de la ponderación del 50% de prácticas sobre la nota final). El alumno/a no presentado a cualquiera de estas dos actividades prácticas evaluativas se calificará como no presentado, sin posibilidad de recuperación, salvo en los casos excepcionales previstos en la normativa vigente. En un plazo máximo que establecerá el profesorado, el alumno/a podrá recuperar esta actividad si ha obtenido una calificación inferior a 0,4 puntos como requisito mínimo de puntuación. Será obligatorio seguir atentamente las pautas de las actividades y cumplirlas.

2: Examen individual teórico: 50% de la ponderación final (hasta 5 puntos). Tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales, si el estudiante ha optado por esta evaluación del proceso formativo. Tiene una ponderación en la calificación final del 50%. Tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales, si el estudiante ha optado por la evaluación del proceso formativo. La prueba final, con valor hasta 5 puntos (50% de la ponderación de la nota final), forma parte de la evaluación continua, y consta de la realización de una prueba tipo test en la que el alumno habrá de responder a 25 preguntas sobre todo el temario impartido, debiendo alcanzar la nota mínima de 2,5 puntos para que el resto de las puntuaciones sean sumadas a la nota final. Cada respuesta acertada tendrá un valor de 0,2 puntos y cada tres fallos se restará una respuesta correcta. El resultado de la prueba teórica será de un total de 5 puntos, debiendo alcanzar la nota mínima de 2,5 puntos para que, con el resto de las puntuaciones de evaluación continua, sean sumadas a la nota final. De no obtenerse la puntuación mínima establecida en el examen, la calificación final en acta será la que resulte del examen teórico.
Se entenderá agotada la convocatoria de la evaluación continua desde que el alumnado se presente, al menos, al 50% de las actividades de la misma. Se mantendrán las calificaciones de las prácticas de la evaluación continua en la segunda convocatoria.
Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que se comunique su deseo de no acogerse a la misma, en el plazo de un mes desde el inicio del cuatrimestre correspondiente. El alumnado comunicará al profesorado responsable de la asignatura, a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de cada asignatura, su deseo de renunciar a la evaluación continua. Sin embargo, se podrán admitir solicitudes fuera de este plazo cuando se den situaciones sobrevenidas como enfermedad grave o accidente, quedando a criterio del profesorado su aceptación.

Siguiendo lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, los estudiantes podrán presentarse a la convocatoria que estimen oportuna y, en caso de no concurrir a examen, la calificación en acta será de no presentado. Las notas obtenidas en las actividades prácticas evaluativas serán mantenidas en la segunda convocatoria en sus dos evaluaciones. En el caso de no superar el examen individual teórico, con una nota máxima de 5 puntos (50% de ponderación de la nota final), el alumno/a habrá suspendido la asignatura, aunque las notas de las actividades prácticas evaluativas sumadas puedan alcanzar los 5 puntos. El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un tribunal, deberá solicitarlo expresamente a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. Esta solicitud será dirigida al Decano de la Facultad y tendrá que realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.


EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única (teórica y práctica) conlleva el mismo nivel de exigencia que la evaluación continua y se puntuará hasta 10,0 puntos y se realizará el día del examen de la primera o segunda convocatoria.
La parte teórica tendrá un valor total de 5 puntos (50% de ponderación de la nota final) y constará de una prueba tipo test en la que el alumno habrá de responder a 25 preguntas sobre todo el temario impartido, debiendo alcanzar la nota mínima de 2,5 puntos para que el resto de las puntuaciones sean sumadas a la nota final. Cada respuesta acertada tendrá un valor de 0,2 puntos y cada tres fallos se restará una respuesta correcta.
La evaluación práctica constará en el comentario de dos obras de arte seleccionadas entre todo el temario, disponiendo de 15 minutos para cada una, con valor de 2,5 puntos cada una. La notal final práctica tendrá un valor total de 5 puntos (50% de ponderación de la nota final).
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los/as estudiantes que a) no cursen la evaluación continua y b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5º y 6ª convocatoria).
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
En todos los textos escritos (incluidos exámenes y pruebas escritos) se valorará específicamente la capacidad expresiva y la corrección idiomática, para ello se tendrá en cuenta, además de la adecuación de lo solicitado en el enunciado:
La corrección ortográfica (grafías, tildes y puntuación).
La coherencia, cohesión, corrección gramatical, corrección léxica y presentación.
La máxima deducción en el ejercicio será de un punto de la forma siguiente:
Los dos primeros errores ortográficos no se penalizarán.
Cuando se repita la misma falta de ortografía se contará como una sola.
A partir de la tercera falta de ortografía se deducirán -0,10 puntos hasta un máximo de un punto. Por errores en la redacción, presentación, falta de coherencia, falta de cohesión, incorrección léxica, e incorrección gramatical se podrá deducir un máximo de medio punto.
En aquellos casos en los que las sumas de las deducciones anteriores sean superiores a un punto, ésta será la máxima deducción permitida: un punto.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CEA-5], [CEH-2], [CEH-1], [CEC-10], [CEC-8], [CEC-6], [CEC-5], [CEC-4], [CEC-3], [CEC-2], [CEC-1], [CG-1], [CB-1], [CB-3], [CB-4], [CB-5] Examen individual escrito. Contenidos teóricos y prácticos. 50,00 %
Prácticas de en el aula [CEC-8], [CEH-1], [CB-1], [CB-4], [CEC-1], [CEA-5], [CEC-2], [CEC-4], [CEC-10], [CEC-3], [CB-5], [CEH-2], [CB-3], [CG-1], [CEC-6], [CEC-5] Reflexiones, comentarios, clasificación e identificación de imágenes.
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Entender la \"sintonía\" que existe entre historia y arte en la cultura barroca, de modo que conocer el contexto en el que se desarrolla la obra es fundamental para entender su por qué, cómo y cuándo.
- Conocer los diferentes lenguajes formales y los principales artistas del Barroco.
- Interpretar y analizar las fuentes documentales y literarias del momento.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla en catorce semanas en las que se abordarán las cuatro unidades temáticas definidas en los contenidos de la asignatura.
La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación.
Tema 1


Tema 1: La teoría Barroca: arte, poder espectáculo.
Seminario: Terminología asociada al concepto “arte Barroco”.
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1 Tema 1: La teoría Barroca: arte, poder espectáculo.
Seminario: El contexto de los teóricos barrocos
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2
Tema 2: El poder de la Iglesia en Roma. Papas, cardenales, nobles y artistas en la Italia barroca
Seminario: Las personalidades de los artistas del Barroco italiano bajo la perspectiva queer
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2
Sin docencia
0.00 5.00 5.00
Semana 5: Temas 2
Tema 2: El poder de la Iglesia en Roma. Papas, cardenales, nobles y artistas en la Italia barroca
Seminario: Museos para conocer el barroco italiano
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 2
Tema 2: El poder de la Iglesia en Roma. Papas, cardenales, nobles y artistas en la Italia barroca
Seminario: La trascendencia de Bernini en el arte universal
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 2
Tema 2: El poder de la Iglesia en Roma. Papas, cardenales, nobles y artistas en la Italia barroca
Práctica evaluativa 1: Interpretación de cuestionario y comentario sobre el tema 1 y 2
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 3 Tema 3: El arte al servicio de las cortes barrocas. La fama y la gloria como elemento barroco. El esplendor de Versalles. La corte de Inglaterra
Seminario: El viaje del artista como forma de diseminación del pensamiento barroco
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 3
Tema 3: El arte al servicio de las cortes barrocas. La fama y la gloria como elemento barroco. El esplendor de Versalles. La corte de Inglaterra
Seminario: Las artes decorativas francesas como iconos del lujo barroco

 
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 3
Tema 3: El arte al servicio de las cortes barrocas. La fama y la gloria como elemento barroco. El esplendor de Versalles. La corte de Inglaterra
Seminario: Film Vatel (Roland Joffé, 2000). Attendance and discussion.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 3
Tema 3: El arte al servicio de las cortes barrocas. La fama y la gloria como elemento barroco. El esplendor de Versalles. La corte de Inglaterra
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 4
Tema 4: La burguesía y el arte en Flandes y los Países Bajos. El estatus del artista en las sociedades del norte de Europa.
Seminario: La burguesía flamenca y de los Países Bajos en la realidad del artista
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 4
Tema 4: La burguesía y el arte en Flandes y los Países Bajos. El estatus del artista en las sociedades del norte de Europa
Seminario: La moda en el vestir de Flandes
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 4
Tema 4: La burguesía y el arte en Flandes y los Países Bajos. El estatus del artista en las sociedades del norte de Europa
4.00 5.00 9.00
Semana 15: Tema 4
Tema 4: La burguesía y el arte en Flandes y los Países Bajos. El estatus del artista en las sociedades del norte de Europa
Práctica evaluativa 2: Interpretación de cuestionario y comentario sobre el tema 3 y 4
4.00 5.00 9.00
Semana 16 a 18: Realización de pruebas evaluativas según el calendario oficial de exámenes.
Tutorías para la resolución de dudas y preparación de examen
Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación.
4.00 15.00 19.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-06-2025
Fecha de aprobación: 11-07-2025