Materiales de Construcción
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 339382102
  • Centro: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Titulación: Grado en Ingeniería Civil
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Construcciones Arquitectónicas
    • Expresión Gráfica Arquitectónica
    • Ingeniería de la Construcción
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: NURIA INES RODRIGUEZ DIAZ

General:
Nombre:
NURIA INES
Apellido:
RODRIGUEZ DIAZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Ingeniería de la Construcción
Grupo:
GT 1; PA101; PX101, PX102, PX103, PX104
Contacto:
Teléfono 1:
922318972
Teléfono 2:
Correo electrónico:
nuinrodi@ull.es
Correo alternativo:
nuinrodi@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE 110
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE 110
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 13:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE 110
Observaciones: Este horario puede sufrir modificaciones a lo largo del curso académico, que serán comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías podrán ser virtuales a través de Google Meet, solicitando cita a través del correo electrónico nuinrodi@ull.edu.es o el Aula Virtual de la asignatura.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:00 17:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE 110
Todo el cuatrimestre Viernes 16:30 19:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE 110
Observaciones: Este horario puede sufrir modificaciones a lo largo del curso académico, que serán comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías podrán ser virtuales a través de Google Meet, solicitando cita a través del correo electrónico nuinrodi@ull.edu.es o el Aula Virtual de la asignatura.
General:
Nombre:
IRIS
Apellido:
LÓPEZ DE ARMAS
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Ingeniería de la Construcción
Grupo:
GT 1; PA101; PX101, PX102, PX103, PX104
Contacto:
Teléfono 1:
922319893
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ilopezar@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 18:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A SD102
Todo el cuatrimestre Viernes 08:30 11:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A SD102
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Para asistir a tutoría se recomienda solicitar cita por correo electrónico al profesor de la asignatura. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado. Las tutorías de los miércoles de 15:30 a 18:30 serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo ilopezar@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A SD102
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 18:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A SD102
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 11:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A SD102
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Para asistir a tutoría se recomienda solicitar cita por correo electrónico al profesor de la asignatura. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y los estudiantes. Las tutorías de los miércoles de 15:30 a 18:00 serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo ilopezar@ull.edu.es.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Común a la Rama Civil
  • Perfil profesional: Esta asignatura es necesaria para la formación común de todas las ramas de la ingeniería civil, con nuevas aplicaciones de los materiales compuestos y nanotecnologías
5. Competencias

Transversales

  • O1 - Capacidad de análisis y síntesis.
  • O6 - Capacidad de resolución de problemas.
  • O8 - Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica.
  • O10 - Capacidad para diseñar y desarrollar proyectos.
  • O15 - Capacidad para el manejo de especificaciones técnicas y para elaboración de informes técnicos.

Común a la rama Civil

  • 8 - Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción.
  • 9 - Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

MÓDULO I:

Tema 1: MATERIALES PLÁSTICOS. Definiciones. Propiedades de los plásticos. Clasificación. Utilización de los plásticos.

Tema 2: PINTURAS. Definiciones. Propiedades de las pinturas. Clasificación. Utilización de las pinturas.

Tema 3: MATERIALES BITUMINOSOS. Definiciones. Propiedades de los materiales bituminosos. Utilización.

MÓDULO II:

Tema 4: METALES. Definiciones. Propiedades de los materiales metálicos. Clasificación de los productos siderúrgicos. Metales no férreos.

Tema 5: MADERAS. Definiciones. Propiedades de las maderas. Clasificación de los prefabricados de madera. Utilización.

Tema 6: PROPIEDADES, FABRICACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD. Definiciones. Propiedades generales de los materiales de construcción. Procesos generales de fabricación. El control de la calidad de los materiales de construcción.



MÓDULO III:

Tema 7: CONGLOMERANTES. Definiciones: Yeso, cal y cemento. Prescripciones de los yesos y las cales según normativas vigentes. Utilización de yesos y cales. Instrucción para la recepción de cementos (RC-16). Utilización de los cementos.

Tema 8: MORTEROS. Definiciones: Cementos, áridos, adiciones, aditivos y agua. Morteros: dosificación, fabricación y propiedades. Clasificación de los morteros. Prefabricados a base de cemento.

Tema 9: HORMIGONES. Definiciones: Cementos, áridos, adiciones, aditivos y agua. Hormigones: dosificación, fabricación, propiedades del hormigón fresco y del hormigón endurecido. Código Estructural (CE). Durabilidad. Hormigones especiales.



PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

1.- Visita al Laboratorio de Química y Materiales: Normas de Seguridad e Higiene en el Laboratorio.

2.- Metales: Ensayo de tracción de una barra de acero para hormigón armado. Cámara térmica. Dureza Brinell.

3.- Visita al Laboratorio de Carpintería.

4.- Áridos (I): Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Densidad aparente por el método de la balanza hidrostática. Uso del Calibrador y del Picnómetro.

5.- Yeso y Cemento (I): Fabricación de probetas de yeso y de cemento.

6.- Áridos (II): Análisis granulométrico de un árido. Tamizado. Módulo Granulométrico.

7.- Hormigón Fresco (I): Fabricación de probetas de hormigón. Asentamiento en el Cono de Abrams.

8.- Hormigón Fresco (II): Ensayo Vebe.

9.- Agua: Agua utilizada para la fabricación de morteros y hormigones. Determinación de los Cloruros. Determinación del pH.

10.- Yeso y Cemento (II): Determinación de las resistencias mecánicas del yeso y del cemento.

11.- Hormigón endurecido (II): Determinación de las resistencias mecánicas del hormigón. Determinación del índice de rebote.

12.- Hormigón endurecido (I): Profundidad de penetración de agua bajo presión. Determinación de la profundidad de carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio.

* Tanto el orden como los contenidos de las clases teóricas o de las prácticas de laboratorio pueden sufrir modificaciones puntuales debido a condicionantes surgidos en el propio desarrollo del cuatrimestre.


Actividades a desarrollar en otro idioma

Se desarrollarán diversas Actividades en Inglés, con al menos un 5% de los Créditos ofertados en esta asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

METODOLOGÍA DOCENTE:

Consistirá en:

- Clases teóricas. Se explican los aspectos básicos del temario, haciendo uso de los medios audiovisuales disponibles. En estas clases se proporciona un esquema teórico conceptual sobre el tema.

- Clases prácticas. Se realizarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos teóricos explicados, para que el alumnado se familiarice con los materiales para la construcción existentes.

El Aula Virtual se utilizará como recurso de apoyo a la docencia presencial impartida en el aula para poner a disposición del estudiante las referencias (que el profesorado estime oportunas) a los recursos de la asignatura: apuntes, bibliografía, materiales docentes varios, etc.; Igualmente, podrán realizarse actividades virtuales evaluables, propuestas en función del desarrollo del cuatrimestre.

Se recomienda al alumnado llevar al día los contenidos desarrollados, dado que los temas están ordenados de tal forma que cada uno se basa en los anteriores, sin cuyo conocimiento le resultará extremadamente difícil el aprovechamiento, no sólo de las clases teóricas, sino también de las prácticas, viéndose seriamente comprometido el resultado final.

Las actividades formativas, su número de horas, créditos y el carácter (presencia o autónomo) responderán a lo establecido en la MV vigente (apartado 5), y se desarrollarán teniendo presente al alumnado como protagonista del proceso,. Están directamente relacionadas con las competencias a adquirir para conseguir los resultados de aprendizaje previstos.

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuesta de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1) Desarrollo en el aula de los contenidos teóricos

2) Resolución en el aula de ejercicios y problemas

3) Elaboración de informes, individuales y en grupo, sobre prácticas y trabajos monográficos

4) Búsqueda de información en la biblioteca y/o Internet

5) Estudio personal de teoría y problemas

6) Evaluaciones y tutorías, incluyendo evaluación formativa

ACTUACIONES ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS:

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes, se estará a lo previsto en el plan específico del Centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [O1], [O6], [O8], [O10], [O15], [8], [9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 0,00 30,0 [O1], [O6], [O8], [O10], [O15], [8], [9]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 1,00 0,00 1,0 [O1], [O6], [O8], [8], [9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 37,50 37,5 [O1], [O6], [O10], [O15]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 42,00 42,0 [O1], [O6], [O8], [O10], [O15], [8], [9]
Preparación de exámenes 0,00 6,00 6,0 [O1], [O6], [O8]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [O1], [O6], [O8]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [O1], [O6], [O10]
Realización de talleres y trabajos grupales 0,00 4,50 4,5 [O1], [O6], [O8]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Fernández, M. (1998). MATERIALES BITUMINOSOS. Servicio de Publicaciones. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.

Arredondo, F. (1991). YESOS Y CALES. Servicio de Publicaciones. Revista Obras Públicas E.T.S. Ingenieros de Caminos. Madrid.

Smith, W. and Hashemi, J. (2012). FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. McGraw-Hill.

Fernández, M. (2011). HORMIGÓN. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.

Bibliografía complementaria

Arredondo, F.(1990) GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCION. Servicio de Publicaciones, Revista de Obras Públicas E.T.S. Ingeniero de Caminos. Madrid.
RC-16. Real Decreto 256/2016, de 10 de junio, por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de cementos.
EHE-08. INSTRUCCIÓN  DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio. Ministerio de Fomento.
(Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Código Estructural)
González, E. y Alloza, A.M. (2012). PROBLEMAS DE DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Arredondo, F. (1991). PIEDRAS, CERÁMICA Y VIDRIO. Servicio de Publicaciones. Revista de Obras Públicas E.T.S. Ingenieros de Caminos. Madrid.
Alamán, A. (1990). MATERIALES METÁLICOS DE CONSTRUCCIÓN. Servicio de publicaciones de E.T.S. de I.C. Madrid.
AITIM. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho. (2010). GUÍA DE LA MADERA. TOMO I. Madrid.
González, J. (1988). PINTURAS. Escuela de la Edificación. Madrid.

Otros recursos

Las prácticas de laboratorio de materiales de construcción se realizarán por grupos en el Laboratorio de Química y Materiales del Centro LD 101,  dentro del horario previsto para ello.
El Aula Virtual servirá como apoyo a la docencia, pudiéndose facilitar material docente y contenidos referentes a temas de la asignatura.
Según el desarrollo del cuatrimestre, podrán facilitarse vídeos de elaboración de materiales de construcción.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL que la Universidad tiene vigente, con las apreciaciones desarrolladas para esta asignatura en el presente apartado.

CONVOCATORIA DE ENERO 2026. Se basa en la EVALUACIÓN CONTINUA (EvC): Es un proceso sistemático de recogida y análisis de información objetiva que permita conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias del alumnado. La Evaluación Continua constará de DOS PARTES, cuya ponderación se estipula según el Artículo 4.7 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna:

- PRIMERA: La asignatura se divide en TRES MÓDULOS. Dentro del horario lectivo y una vez finalizadas las clases correspondientes a los contenidos de cada uno, se realizará una PRUEBA DE EVALUACIÓN, que podrá ser una prueba objetiva tipo test, de respuestas cortas, de desarrollo o combinación de los tres tipos. En estas pruebas se evaluarán las destrezas, el conocimiento teórico y práctico trabajado a lo largo del módulo y el aprovechamiento de las tareas propuestas. La nota necesaria para superar los exámenes de cada módulo y el examen de convocatoria es APROBADO (5,0), según el artículo 5 del R.D. 1125/2003 de 5 de septiembre. Dada la importancia de los Cementos, el alumnado tendrá que aprobar el examen de esta parte.

Cada una las tres pruebas tiene un peso del 20%, cuyo valor global es equivalente al 60% de la nota final de la Convocatoria de Enero 2026. Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la Evaluación Continua.

- SEGUNDA: Dentro de la EVALUACIÓN CONTINUA, se valorará:

+ La asistencia a clases teóricas ... 15%
+ Las asistencias y aprovechamiento de las prácticas ... 10%
+ La realización y entrega de las memorias de prácticas ... 10%
+ Las respuestas a cuestiones o actividades planteadas en el aula o en el Aula Virtual ... 5%
+ El seguimiento del trabajo personal y todas aquellas otras actividades que se planteen a lo largo del cuatrimestre.

Si el alumno falta a un 25% o más de las horas de clases teóricas o prácticas tendrá una calificación de cero (0).

Esta parte representa, como máximo, un 40% de la nota final, que se sumará a la calificación media de los módulos, siempre que sea superior a Aprobado (5,0), según el artículo 5 del R.D. 1125/2003 de 5 de septiembre. Se podrán proponer actividades complementarias que repercutan positivamente en la calificación y que se contemplan en el Apartado 7 de esta Guía Docente.

En aplicación del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, en su Artículo 4, apartado 6, si el o la estudiante obtuviera una calificación igual o superior a 5,0 pero no cumpliese alguno de los requisitos mínimos contemplados en esta Guía Docente, no superará la asignatura, consignándose en el Acta de la Convocatoria de Enero 2026 una calificación de 3,9.

CONVOCATORIA DE JULIO 2026. Se basa en la modalidad de EVALUACIÓN ÚNICA (EvU). Deberá incluir las pruebas necesarias para acreditar que el alumnado ha adquirido las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje asociados a la asignatura. La Evaluación constará de un examen del conocimiento teórico y práctico, de las habilidades adquiridas por el alumno del Programa, en el que el alumno demuestre la adquisición, además, de las destrezas, las actitudes y los valores necesarios para su formación en esta asignatura. La ponderación será: 60% Teoría, 30% Cementos y 10% Prácticas. Dada la importancia que tienen los Cementos, se deberá obtener, al menos, un 5,0 en esta parte.

Debido a la aprobación de la Modificación del Reglamento de Calificación y Revisión con fecha 15/06/2023, el alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado a tal efecto en la Sede Electrónica.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [O1], [O6], [O8], [O10], [O15], [8], [9] Adecuación de las soluciones aportadas a las demandas requeridas en las pruebas objetivas referentes a todo el contenido teórico-práctico, prácticas y ensayos incluidos en esta Guía Docente.
60,00 %
Pruebas de respuesta corta [O1], [O6], [O8], [O10], [O15], [8], [9] Adecuación de las soluciones aportadas a las demandas requeridas en las pruebas objetivas referentes a todo el contenido teórico-práctico, prácticas y ensayos incluidos en esta Guía Docente.
20,00 %
Informes memorias de prácticas [O1], [O6], [O8], [O10], [O15], [8], [9] Entrega de memoria para cada práctica.
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Se pretende que el alumnado, una vez superada la asignatura, sea capaz de:

- Conocer el concepto científico, técnico, utilitario y deontológico de los materiales de la construcción.
- Que el alumno sea capaz de elegir los materiales de construcción idóneos y adecuados a situaciones reales en las obras de ingeniería.
- Que el alumno conozca el comportamiento Físico-Químico de los materiales de construcción.
- Que el alumno conozca las propiedades, ensayos, normas y pliegos de condiciones técnicas necesarias en un material de construcción, para poder ser utilizado con garantía y que cumpla las exigencias del control y garantía de calidad, para su puesta en obra, según requiere sus atribuciones profesionales como Graduado en Ingeniería Civil.
- Que el alumno asuma la responsabilidad que implica el incorrecto uso del material.
- Que el alumno domine un vocabulario científico-técnico adecuado, relacionado con los materiales de construcción.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla en 14 semanas de clase según la siguiente estructura:

- Clases teóricas los martes y los viernes.
- Prácticas de laboratorio los lunes.

Además la asignatura cuenta el apoyo del Campus Virtual, según el "Programa de apoyo a la docencia presencial de la asignatura y al trabajo autónomo" asociado, para el apoyo en el desarrollo de contenidos o posibles evaluaciones de los mismos, que fueran precisos.


* La distribución de las actividades por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente, o debido a imprevistos.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Presentación de la asignatura. Explicación de la Guía Docente

Clases teóricas
3.00 4.50 7.50
Semana 2: 2 Clases teóricas


4.00 6.00 10.00
Semana 3: 2 y 3 Clases teóricas

Práctica 1
4.00 6.00 10.00
Semana 4: 3 Clases teóricas

Práctica 2
4.00 6.00 10.00
Semana 5: 3 y 4 Clases teóricas

Práctica 3
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 4 Clases teóricas

Examen del Módulo I

Práctica 4
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 4 y 5 Clases teóricas

Práctica 5
4.00 6.00 10.00
Semana 8: 5 Clases teóricas

Práctica 6
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 6 Clases teóricas

Práctica 7
 
4.00 6.00 10.00
Semana 10: 7 Clases teóricas

Examen del Módulo II

Práctica 8
4.00 6.00 10.00
Semana 11: 7 y 8 Clases teóricas

Práctica 9
4.00 6.00 10.00
Semana 12: 8 Clases teóricas

Práctica 10
4.00 6.00 10.00
Semana 13: 8 y 9 Clases teóricas

Práctica 11
 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: 9 Clases teóricas

Práctica 12
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Examen del Módulo III
2.00 3.00 5.00
Semana 16 a 18: Evaluación
3.00 4.50 7.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 12-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025