Geología Aplicada
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 339381204
  • Centro: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Titulación: Grado en Ingeniería Civil
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Petrología y Geoquímica
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: AGUSTINA AHIJADO QUINTILLAN

General:
Nombre:
AGUSTINA
Apellido:
AHIJADO QUINTILLAN
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Petrología y Geoquímica
Grupo:
1 Teoría, PE 101, PE 102, PE 103, TU 101, TU102, TU103, PX 101, PX103
Contacto:
Teléfono 1:
922318425
Teléfono 2:
Correo electrónico:
aahijado@ull.es
Correo alternativo:
aahijado@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5 U.D. Geología, Despacho particular
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 17:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5 U.D. Geología, Despacho particular
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5 U.D. Geología, Despacho particular
Observaciones: Es conveniente solicitar cita mediante correo electrónico El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías podrán también realizarse online mediante Google Meet (máximo 50% de las horas de tutoría)
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 11:30 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5 U.D. Geología, Despacho particular
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5 U.D. Geología, Despacho particular
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 10:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5 U.D. Geología, Despacho particular
Observaciones: Es conveniente solicitar cita mediante correo electrónico El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías podrán también realizarse online mediante Google Meet (máximo 50 % de las horas de tutoría)
General:
Nombre:
JOSE ANTONIO
Apellido:
RODRIGUEZ LOSADA
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Petrología y Geoquímica
Grupo:
PX 102, PX 104
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext. 6874
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrlosada@ull.es
Correo alternativo:
jrlosada@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:30 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5ª U.D. Geología Jose Antonio Rodriguez Losada
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:30 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5ª U.D. Geología Jose Antonio Rodriguez Losada
Observaciones: El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que se comunicarán en tiempo y forma. Podrán realizarse también tutorías virtuales vía Google Meet los Miércoles de 10 a 11 h.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:30 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5ª U.D. Geología Jose Antonio Rodriguez Losada
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:30 Sección de Biología - AN.3A Torre 4, planta 5ª U.D. Geología Jose Antonio Rodriguez Losada
Observaciones: El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que se comunicarán en tiempo y forma. Podrán realizarse también tutorías virtuales vía Google Meet los Miércoles de 10 a 11 h.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica.
  • Perfil profesional: Ingeniería Civil
5. Competencias

Transversales

  • O4 - Capacidad de expresión escrita
  • O8 - Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica.

Formación básica

  • 5 - Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDO TEÓRICO

- Tema 1.- Introducción a la Geología. Estructura y composición de la Tierra. Conceptos básicos de Tectónica de Placas. Procesos geológicos internos y externos. El tiempo en Geología 

- Tema 2.- Rocas ígneas. Magmas y actividad volcánica. Materiales y estructuras volcánicos. Edificios volcánicos y estructuras subvolcánicas-plutónicas. Usos en ingeniería civil y caracterización geotécnica.

- Tema 3.- Rocas metamórficas. Conceptos básicos sobre metamorfismo. Usos en ingeniería civil y caracterización geotécnica.

- Tema 4.- Estructuras tectónicas. Estructuras de la deformación plástica: pliegues. Estructuras de la deformación frágil: diaclasas y fallas.

- Tema 5.- Rocas sedimentarias. Clasificación de sedimentos y rocas sedimentarias. Características de los principales tipos de depósitos sedimentarios. Usos en ingeniería civil y caracterización geotécnica.

- Tema 6.- La alteración de las rocas. Meteorización física y química. Alterabilidad mineral. Efectos de la alteración sobre los materiales de construcción.

- Tema 7.- Geología de las Islas Canarias. Estructura geológica de las Islas Canarias. El Complejo Basal. Edificios antiguos. Edificios recientes y vulcanismo histórico. Formaciones sedimentarias.

- Tema 8.- Conceptos básicos de geotecnia. Influencia de las condiciones geológicas en las obras de Ingeniería Civil. Concepto de suelo y roca desde el punto de vista de la Ingeniería. El informe geotécnico. El mapa geotécnico y la zonificación geotécnica de las Islas Canarias.

-Tema 9.- Clasificación de macizos rocosos. Investigación del macizo rocoso. Descripción geomecánica del medio rocoso: roca intacta y discontinuidades. Clasificación geomecánica de los macizos rocosos y su uso en ingeniería.

- Tema 10.- Estabilidad de laderas y taludes. Conceptos básicos. Causas de desestabilización. Tipos de inestabilidades. Medidas preventivas.

- Tema 11.- Construcción del clima terrestre: Balance energético planetario y circulación atmosférica general. La circulación oceánica y el efecto de las corrientes oceánicas en el clima. Precipitaciones. Clasificaciones climáticas.El clima en Canarias. 


PRÁCTICAS.
Profesorado: 
Prácticas de laboratorio: Agustina Ahijado Quintillán
Prácticas de campo: Agustina Ahijado Quintillán y José Antonio Rodríguez Losada

Contenidos prácticas de laboratorio:

- Práctica 1. Identificación de minerales.
- Prácticas 2, 3, 4 y 5. Clasificación e identificación de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas
- Prácticas 6, 7, 8 y 9. Mapas y cortes geológicos.

Práctica de campo. Reconocimiento de materiales y estructuras geológicas. Introducción a la descripción de macizos rocosos. Introducción a la geología de Tenerife.

TUTORIAS ACADÉMICO FORMATIVAS:

Profesorado: Agustina Ahijado Quintillán

- Tutoría académico-formativa 1: Preparación del examen de reconocimiento de rocas

- Tutoría académico-formativa 2: Preparación del examen final

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Preparación de algunos apartados del temario utilizando bibliografía y/o recursos web en inglés. Esta actividad se evaluará en el examen final

Los comentarios de parte de las imágenes utilizadas en las presentaciones de clase se facilitarán en inglés.

La terminología técnica básica se dará a conocer a los alumnos en castellano e inglés.

 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:

1. Clases teóricas donde se explican los aspectos básicos del temario haciendo uso de los medios audiovisuales disponibles.

2. Clases prácticas
• Prácticas de laboratorio 
• Prácticas externas: práctica de campo 

3. Tutorías académico-formativas

El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

En caso de que se declare oficialmente una situación de riesgo derivada de fenómenos meteorológicos adversos (FMA) u otro riesgo contemplado por el Plan Específico de Contingencia del Centro y la Universidad de La Laguna, que pudiera afectar al desarrollo normal de la actividad académica, las actividades docentes se llevarán a cabo, en la medida de lo posible, conforme a lo establecido en el plan específico de contingencia del centro. Se informará al estudiantado a través de los canales oficiales de la Universidad de La Laguna y de la propia titulación sobre cualquier cambio o medida adoptada.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [O8], [5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 14,00 0,00 14,0 [O8], [O4], [5]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [O8], [O4], [5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 16,00 16,0 [5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [O8], [5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 21,00 21,0 [O8], [5]
Preparación de exámenes 0,00 8,00 8,0 [O8], [5]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [O8], [O4], [5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [5]
Prácticas de campo (externa) 7,00 0,00 7,0 [O8], [5]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

   
López Marinas, J.M. y Lomoschitz, A. (2014) 
Geología aplicada a la Ingeniería Civil. 
 
 

González, L.I.; M. Ferrer; L. Ortuño y C. Oteo (2002).-
Ingeniería Geológica
Prentice-Hall

 Tarbuck, E.J. y Lutgens. F.K.. (2013).
Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física.
Prentice Hall.

Bibliografía complementaria

   
Se facilitará con cada tema o práctica

Otros recursos

Los alumnos dispondrán de los siguientes recursos:
Proyecciones audiovisuales mediante el uso de cañón de proyección.
Colecciones de rocas y minerales.
Mapas geológicos
Foro y correo electrónico a través del aula virtual.
Páginas web de naturaleza informativa e interactiva a través del Aula Virtual.
Transporte para realizar las prácticas externas

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de esta asignatura se realizará siguiendo los criterios establecidos en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna.

PRIMERA CONVOCATORIA (Convocatoria ordinaria, mayo)

la evaluación se llevará a cabo mediante evaluación continua. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria

Las actividades objeto de evaluación continua serán las siguientes:


1.- Prueba de identificación de materiales geológicos (30 % nota final, 3 puntos). Se realizará una vez impartidas las 4 primeras prácticas de laboratorio. Nota mínima de 3 puntos sobre 10

2. Ejercicio con cortes y mapas geológicos (20%, 2 puntos). Se realizará durante la Práctica 9

3.- Prueba final (50% nota final, 5 puntos). Se realizará en la fecha de examen oficial prevista para la primera convocatoria. Nota mínima de 4 puntos sobre 10. En este examen se incluirán preguntas basadas en los temas explicados en las clases teóricas y también de las explicaciones teóricas impartidas durante las prácticas. Las preguntas podrán ser tipo test, de respuesta corta y de desarrollo. También se incluirán preguntas en las que el alumno tendrá que identificar e interpretar una serie de afloramientos de estructuras geológicas mediante diapositivas y ejercicios de análisis de un corte geológico (datación relativa)

Se entenderá agotada la primera convocatoria desde que el alumno se presente al menos a las actividades que representen el 50 % de la Evaluación continua. Esta situación puede darse al presentarse a la Prueba final (apartado 3) o a todas las otras actividades de Evaluación continua (apartados 1 y 2).

Si algún estudiante obtuviera una calificación final en la asignatura igual a superior a 5,0 pero no cumpliese algunos de los requisitos mínimos contemplados en la Guía docente, no aprobará esta asignatura . En este caso, en las Actas la calificación será la de la nota más baja obtenida en la prueba en la que se exige una nota mínima.

 
El requisito para para poder aprobar la asignatura mediante Evaluación continua es realizar, como mínimo, 7 prácticas de laboratorio. Los alumnos que no cumplan este requisito tendrán que realizar en la segunda convocatoria una prueba teórico-práctica (EVALUACIÓN ÚNICA) que se describe a continuación. En la primera convocatoria los estudiantes también pueden optar a la Evaluación única si renuncian a la Evaluación continua a través del procedimiento habilitado en el aula virtual. Esta renuncia debe realizarse antes de haberse presentado a las pruebas que representen el 50% de la nota de evaluación continua.


SEGUNDA CONVOCATORIA (Convocatoria extraordinaria, junio y julio)


En en esta convocatoria extraordinaria los alumnos realizarán un examen en la modalidad de EVALUACIÓ ÚNICA que consistirá en una prueba teórico-práctica que acredite que el estudiante ha adquirido las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje asociados a la asignatura. En esta prueba el alumno tendrá que contestar preguntas teóricas, realizar ejercicios de identificación y descripción de materiales geológicos en muestra de mano, ejercicios de interpretación/análisis de estructuras geológicas (mediante diapositivas) y realizar ejercicios con mapas y cortes geológicos. La prueba se valorará entre 0 y 10 puntos. Algunos de estos ejercicios se realizarán en el Laboratorio de Prácticas de Geología (Sección Biología) una vez finalizada la prueba final en el aula asignada para el examen (EPSI).

Los alumnos también podrán conservar, si lo desean, las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas a lo largo del cuatrimestre (apartados 1 y 2).

En cualquier convocatoria, el alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Director de la EPSI. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes. En este caso, el examen será del tipo Evaluación única (examen global teórico práctico que se puntuará entre 0 y 10).

RECOMENDACIONES:

- Asistir a todas las actividades de la asignatura
- Realizar de forma sistemática todas las actividades propuestas para cada tema en el Aula Virtual.
- Utilizar la bibliografía y otros recursos sugeridos por el profesorado para afianzar los conocimientos impartidos en las clases.
- Acudir a las horas de tutorías para resolver las diversas dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
- Asistir a las sesiones de revisión individual de los exámenes


 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [O8], [O4], [5] Dominio de los conocimientos teóricos de la asignatura
Capacidad de identificar e interpretar estructuras geológicas en diapositiva
Capacidad de expresión escrita
50,00 %
Informes memorias de prácticas
 
0,00 %
Participación regular en todas las actividades de la asignatura
 
0,00 %
Valoración de la destreza técnica desarrollada en el laboratorio y/o prácticas de campo [O8], [O4], [5] Capacidad de identificar y clasificar minerales, rocas y materiales piroclásticos. Destreza para reconocer las principales texturas en las rocas. 
Capacidad de interpretar un mapa geológico y buscar información en él
Capacidad de realizar un corte geológico
Capacidad de identificar estructuras geológicas en el campo y hacer la descripción de un macizo rocoso
Capacidad de analizar e interpretar un corte geológico 
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá ser capaz de:

- Explicar  los principales procesos geológicos que tienen lugar en la Tierra

- Explicar la formación y características de los terrenos geológicos más comunes que afloran en la superficie terrestre

- Identificar los materiales, estructuras y formas geológicas más significativas.

- Explicar los problemas que los diferentes terrenos geológicos pueden causar en las obras de ingeniería civil.

- Realizar la descripción y clasificación geomecánica de un macizo rocoso

- Interpretar mapas y cortes geológicos

- Explicar la influencia que ejerce la climatología en la superficie terrestre y las principales variables climatológicas.




 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Las clases se impartirán en el horario y aulas  que aparecen en la página web de la EPSI (Sección I.Civil). 


• Las prácticas de laboratorio se realizarán en el Laboratorio de Geología situado en la Sección de Biología (Modulo Aulas, última planta).  Cada grupo tendrá que rotar dos veces en el  horario de prácticas.

• La práctica de campo se realizarán un sábado de 9:00 a 16:00 h en el mes de marzo o abril


La distribución de las actividades por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

La publicación de los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas, ejercicios o informes se publicará en el trascurso de 2 semanas después de su entrega o realización.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1:
Tema 1
Clases teóricas 2.00 3.00 5.00
Semana 2:
Tema 2
 
Clases teóricas
Práctica 1

 
4.00 6.00 10.00
Semana 3:

Tema 2 
Clases teóricas
Práctica 2
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4:

Tema 3
Clases teóricas
 
2.00 3.00 5.00
Semana 5:

Tema 4
Clases teóricas
Práctica 3
 
4.00 6.00 10.00
Semana 6:

Tema 4 -Tema 5
Clases teóricas
Práctica 4
Tutoria 1

 
5.00 7.50 12.50
Semana 7:

Tema 5 
Clases teóricas


 
2.00 3.00 5.00
Semana 8:

Tema 6
Clases teóricas
Práctica 5 
 Prueba de identificación de materiales geológicos (Evaluación continua)
4.00 6.00 10.00
Semana 9:

Tema 7
Clases teóricas
Práctica 6
Práctica de campo

 
11.00 16.50 27.50
Semana 10:

Tema 7
Clases teóricas
Práctica 7

 
4.00 6.00 10.00
Semana 11:

Tema 8


Clases teóricas
Práctica 8

 
4.00 6.00 10.00
Semana 12:

Tema 8- Tema 9
Clases teóricas

Práctica 9 Ejercicio mapas y cortes geológicos (Ejercicio evaluación continua)
4.00 6.00 10.00
Semana 13:

Tema 9
Clases teóricas
Tutoria 2
 
3.00 4.50 7.50
Semana 14:

Tema 10

Clases teóricas
 
2.00 3.00 5.00
Semana 15: Tema 11
Clases teóricas
2.00 3.00 5.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Trabajo autónomo del alumno
3.00 4.50 7.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 26-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025