Física II
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 339391201
  • Centro: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Titulación: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 12-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Física Aplicada
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FRANCISCO JAVIER DEL CASTILLO VARGAS

General:
Nombre:
FRANCISCO JAVIER
Apellido:
DEL CASTILLO VARGAS
Departamento:
Física
Área de conocimiento:
Física Aplicada
Grupo:
Teoría (PA101)
Contacto:
Teléfono 1:
922318302
Teléfono 2:
922316502 + 6203
Correo electrónico:
fjvargas@ull.es
Correo alternativo:
fjvargas@ull..edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 13:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 35
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 35
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 13:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 35
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o virtuales. Para llevar a cabo la tutoría online, usaremos la herramienta Google Meet con el usuario fjvargas@ull.edu.es Las tutorías presenciales serán en el Lab de Nanomateriales (planta 0) o despacho 35, 4ª planta, ambos espacios en el Edif de Física y Matemáticas
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 13:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 35
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 35
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 13:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 35
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o virtuales. Para llevar a cabo la tutoría online, usaremos la herramienta Google Meet con el usuario fjvargas@ull.edu.es Las tutorías presenciales serán en el Lab de Nanomateriales (planta 0) o despacho 35, 4ª planta, ambos espacios en el Edif de Física y Matemáticas

Profesor/a: PABLO ACOSTA MORA

General:
Nombre:
PABLO
Apellido:
ACOSTA MORA
Departamento:
Física
Área de conocimiento:
Física Aplicada
Grupo:
Teoría (PA101), Prácticas (PE101, PE102, PE103, PE104, PE105)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pacostam@ull.es
Correo alternativo:
pacostam@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 12:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 12:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 12:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B
Observaciones: El horario de tutoría podrá sufrir alguna variación que será debidamente comunicada.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 12:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 12:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 13:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B
Observaciones: El horario de tutoría podrá sufrir alguna variación que será debidamente comunicada.
General:
Nombre:
JUDIT
Apellido:
CARRILLO PÉREZ
Departamento:
Física
Área de conocimiento:
Física Aplicada
Grupo:
Prácticas (PE101, PE102, PE103, PE104, PE105)
Contacto:
Teléfono 1:
+34 922 31 82 30
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jcarrill@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 21
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 21
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 15:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 21
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 21
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 21
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 15:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 21
Observaciones:
General:
Nombre:
SERGIO FABIÁN
Apellido:
LEÓN LUIS
Departamento:
Física
Área de conocimiento:
Física Aplicada
Grupo:
Teoría (PA101)
Contacto:
Teléfono 1:
922318242
Teléfono 2:
Correo electrónico:
sleonlui@ull.es
Correo alternativo:
sleonlui@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 25
Todo el cuatrimestre Lunes 14:30 17:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 25
Observaciones: Para llevar a cabo las tutorías en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente el Google Meet, con la dirección del correo sleonlui@ull.edu.es Durante el curso se informará de posibles cambios.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:15 11:15 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 25
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 13:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 25
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 18:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 25
Observaciones: Para llevar a cabo las tutorías en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente el Google Meet, con la dirección del correo sleonlui@ull.edu.es Durante el curso se informará de posibles cambios.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Ingeniería Industrial.
5. Competencias

Específicas

  • 1 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

Generales

  • T3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • T4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Electrónica Industrial.
  • T9 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

Transversales

  • O1 - Capacidad de análisis y síntesis.
  • O5 - Capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma.
  • O6 - Capacidad de resolución de problemas.
  • O7 - Capacidad de razonamiento crítico/análisis lógico.
  • O8 - Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica.
  • O9 - Capacidad para trabajar en equipo de forma eficaz.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMA I : CAMPO ELECTROSTÁTICO
I.1.- La carga eléctrica. Ley de Coulomb.
I.2.- Campo electrostático. Líneas de Fuerzas. Ley de Gauss.
I.3.- Potencial y Energía electrostática.
I.4.- Propiedades de los conductores en el equilibrio.
I.5.- Propiedades de los dieléctricos.
I.6.- Condensadores. Energía almacenada en un condensador.
TEMA II: CORRIENTE ELÉCTRICA
II.1- Magnitudes características.
II.2.- Ley de Ohm.
II.3.- Concepto de fuerza electromotriz. Generadores.
II.4- Leyes de Kirchhoff y análisis de circuitos de corriente continua.
TEMA III: CAMPO MAGNÉTICO
III.1.- Vector campo magnético.
III.2.- Fuerza ejercida por un campo magnético.
III.3.- Campo magnético creado por corrientes eléctricas: Ley de Biot-Savart.
III.4.- Ley de Ampère.
III.5.- Campo magnético en medios materiales.
TEMA IV: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
IV.1.- Ley de Faraday-Lenz.
IV.2.- Autoinducción e inducción mutua. Energía almacenada en un inductor.
IV.3.- Transformadores, generadores y motores.
TEMA V: ACTIVIDADES PRÁCTICAS
V.1 Circuitos de corriente continua. Identificación y medidas de resistencias con el polímetro. Medidas de tensiones e intensidades.
V.2 Medidas básicas con el osciloscopio: tensión, frecuencia y ángulos de fase en corrientes alternas.
V.3 Transformador: Medida de relación de voltaje entre primario y secundario en transformados.

Actividades a desarrollar en otro idioma

TEMA V: ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Los estudiantes realizarán un trabajo tutorizado, en inglés, en el que se analizarán los fundamentos, desarrollo, resultados y conclusiones de una de las actividades prácticas de la asignatura.
Los estudiantes dispondrán de recursos audiovisuales en idioma inglés a medida que se avance en los contenidos de la asignatura
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

En las horas de clases teóricas (presenciales) 3h/semanales el profesorado expondrá los contenidos del programa de la asignatura al alumnado.
En las clases de resolución de problemas (presenciales) se explicarán problemas tipo asociados a cada uno de los distintos temas del programa y se proporcionará al alumnado un conjunto de problemas y ejercicios que deberán preparar para discutir con el profesorado.
Las clases teóricas se simultanearán con las prácticas (presenciales) 4h/sesión, realizándose estas últimas en el horario asignado por el centro.
En el Laboratorio el alumnado trabajará en grupos guiado por el profesorado en los distintos experimentos propuestos.
En las tutorías/seminarios se realizarán experiencias de cátedra realizadas por el profesorado que permitirán al alumnado confirmar algunos aspectos teóricos abordados en el resto de clases.

No se va a permitir el uso de la inteligencia artificial (IA) en la asignatura para el desarrollo de las actividades formativas
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente, para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas o de problemas a grupo completo 16,00 0,00 16,0 [T3], [CB1], [1]
Clases prácticas en aula a grupo mediano o grupo completo 23,00 0,00 23,0 [T4], [T9], [O6], [O8], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O9], [1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias a grupo completo o reducido 3,00 4,00 7,0 [T3], [O8], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O5], [O7], [O9], [O1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 4,00 4,0 [T4], [T9], [O6], [O8], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [T3], [O6], [O8], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O5], [O7], [O9], [O1], [1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 37,00 37,0 [T3], [T4], [T9], [O6], [O8], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O5], [O7], [O9], [O1], [1]
Preparación de exámenes 0,00 22,00 22,0 [T3], [T4], [T9], [O8], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O5], [O7], [O9], [O1], [1]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [T3], [T4], [T9], [O6], [O8], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O5], [O7], [O1]
Asistencia a tutorías, presenciales y/o virtuales, a grupo reducido 2,00 3,00 5,0 [T3], [T4], [T9], [O6], [O8], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O5], [O7], [O9], [O1]
Prácticas de laboratorio o en sala de ordenadores a grupo reducido 13,00 0,00 13,0 [T4], [T9], [O6], [O8], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O9], [1]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- P. A. Tipler, G. Mosca . “FÍSICA”. Vol. II. Ed. Reverté, S.A.
 
http://xurl.es/yzuac

- Sears-Zemansky-Young-Freedman. “FISICA UNIVERSITARIA”. Addison Wesley Longman.  
http://xurl.es/b9igq

Bibliografía complementaria

- R. Resnick, D. Halliday, K. Krane.
“FÍSICA”. Vol.II. Ed. CECSA
- M. Alonso y E. J. Finn. “FÍSICA”
. Ed. Fondo Educativo Interamericano S.A.
- R. A. Serway
. “FÍSICA”. Ed. McGraw-Hill.

Otros recursos

Recursos digitales incorporados por los profesores en el aula virtual de la asignatura:
http://www.campusvirtual.ull.es

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación y calificación se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación (REC) de la ULL (31 de Mayo de 2023), además de por lo establecido en la Memoria de Modificación vigente.
 
En la primera convocatoria, la adquisición de conocimientos y competencias podrá verificarse mediante dos modalidades de evaluación: Evaluación Continua (EvC) o Evaluación Única (EvU). Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua, salvo quienes se acojan a la evaluación única, según se dispone en el artículo 5.4 del REC.
 
Modalidad de Evaluación Continua (EvC):
La EvC realiza una evaluación continuada del trabajo del alumnado y de las competencias trabajadas (individual y presencial) ponderando las siguientes actividades (todas obligatorias):
 
-Actividades en el laboratorio (LAB) (asistencia y participación activa, realización de informes y de prueba escrita) que supondrán el 20% de la nota final (ver aclaración sobre las prácticas al final de este bloque)
 
-Pruebas de desarrollo: propuestas por el profesorado en el siguiente calendario:
a) Primer seguimiento (SEG1): comprende los contenidos del Tema 1 del temario. Se realizará alrededor de la semana 8 del cuatrimestre, una vez finalizadas las clases de este tema, fuera del horario de clases y pondera al 40% de calificación final.
b) Segundo seguimiento (SEG2): comprende los contenidos del Tema 2 del temario. Se realizará alrededor de la semana 11 del cuatrimestre, una vez finalizadas las clases de este tema, fuera del horario de clases y pondera al 15% de calificación final.
c) Tercer seguimiento (SEG3): comprende los contenidos de los temas 3 y 4 del temario. Se realizará en la última semana de docencia y pondera al 25% de calificación final.
 
Para aplicar las ponderaciones indicadas será obligatorio que el alumnado haya obtenido una nota igual o superior a 5 en cada una de las tres pruebas.
El alumnado que no haya superado alguno de los tres seguimientos en las fechas indicadas, podrá optar por hacer una prueba de recuperación el día, fecha y hora que el Centro haya asignado al examen de evaluación única de la primera convocatoria de la asignatura, optando como máximo a una calificación de 5 en cada caso.

La calificación final de la asignatura mediante EvC se obtiene conforme a la siguiente expresión:
NOTA FINAL= (0.2*LAB) + (0.40*SEG1) + (0.15*SEG2) + (0.25*SEG3) 

El alumnado que no alcance la calificación mínima indicada en al menos una prueba, aparecerá en las actas como SUSPENSO. Su calificación cuantitativa se calculará de la siguiente manera: se multiplicará la nota de cada una de las pruebas suspendidas por el coeficiente de ponderación correspondiente. Si hay varias pruebas suspendidas, la calificación será la mayor de las calculadas. Por ejemplo, si suspende SEG1 (3.5), SEG2 (3) y aprueba el SEG3(6), su calificación resultará de comparar: 0.4x3.5=1.4 y 0.15x3=0.45. Tendría como calificación numérica 1.4 (SUSPENSO)

La primera convocatoria en la modalidad de evaluación continua de la asignatura quedará agotada desde el momento en que el/la estudiante se haya presentado a un conjunto de pruebas tal que su cómputo conjunto sobre la calificación global de la asignatura sea superior al 75%.
 
Modalidad de Evaluación Única (EvU): en este caso se evaluarán las siguientes actividades (todas obligatorias):
 
- Actividades en el laboratorio (LAB) (asistencia y participación activa, realización de informes y de pruebas escritas), que supondrán un 20% de la nota final (ver aclaración sobre las prácticas)
- Examen final (EF), que supondrá el 80% de la nota final.

La calificación final de la asignatura mediante EvU se obtiene conforme a la siguiente expresión:
NOTA FINAL= (0.2*LAB) + (0.8*EF) 
En caso de no superar el examen final, la nota que aparecerá será SUSPENSO, siendo la calificación cuantitativa del examen final, la que aparecerá en el acta de la asignatura.
 
En la segunda convocatoria solo se aplicará la Modalidad de Evaluación Única.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 
Aclaración respecto a las Prácticas en ambos sistemas de evaluación:
Tanto en la modalidad de Evaluación Continua como de Evaluación Única, la calificación del ítem "Actividades en el laboratorio" se obtendrá ponderando las calificaciones de las siguientes actividades obligatorias:
 
-Informes en grupo (que ponderarán un 60% de la nota final de la parte práctica de la asignatura)
-Asistencia y participación activa del alumnado (que ponderará un 10% de la nota final de la parte práctica de la asignatura). Las sesiones de prácticas se realizarán durante las 7 primeras semanas del cuatrimestre.
-Realización de prueba escrita individual del contenido de las prácticas (antes de la realización de las mismas, que ponderarán un 30% de la nota final de la parte práctica de la asignatura)
 
Se deberá alcanzar una calificación mayor o igual a 5 en todas las "Actividades de Laboratorio" (examen e informes) para poder optar a superar la asignatura en cualquier modalidad de evaluación.
 
ACLARACIÓN SOBRE LOS INFORMES DE PRÁCTICAS 
En cuanto a los informes de memorias de prácticas, se valorará:
- La expresión clara y precisa dentro del lenguaje científico y gráfico si fuera necesario.
- La discusión crítica de los resultados obtenidos.
- El análisis de las conclusiones alcanzadas.
Si algún/a estudiante no alcanzase la calificación mínima exigida (5) tanto en la entrega de los informes de prácticas como en la prueba escrita individual del contenido de las prácticas, tendrá opción a una segunda entrega de los informes en el plazo previsto por el profesorado, y/o realizar una recuperación del examen de prácticas en la fecha oficial de convocatoria, optando en ambos casos como máximo a la calificación (5).

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [T3], [T4], [T9], [O6], [O8], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O5], [O7], [O1], [1] Las pruebas de desarrollo se desglosarán de la siguiente manera:
-Seguimientos de los contenidos abordados a lo largo del curso alrededor de las semanas 8, 11 y 15, con la siguiente ponderación en la evaluación continua: SEG1 (40%), SEG2 (15%) y SEG3 (25%) en esta modalidad de evaluación.

-En el caso de Evaluación Única, la prueba final representará un 80% de la nota final de la asignatura
 
80,00 %
Informes memorias de prácticas [T3], [T4], [T9], [O6], [O8], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [O5], [O7], [O9], [O1], [1] Se valorará:
- La expresión clara y precisa dentro del lenguaje científico y gráfico si fuera necesario.
- La discusión crítica de los resultados obtenidos.
- El análisis de las conclusiones alcanzadas.
*Ver aclaración en el bloque 9
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los/as estudiantes serán capaces de:
1. Describir los conceptos básicos sobre las leyes generales del electromagnetismo y aplicarlos en el planteamiento y la resolución de los problemas propios de física e ingeniería.
2. Realizar montajes y experiencias de laboratorio, extrayendo información relevante para contrastar los resultados con la teoría.
3. Utilizar de manera eficaz y adecuada los recursos de información.
4. Interpretar la información disponible sobre un problema de ingeniería para obtener la solución del mismo.
7. Mostrar capacidad de aprender de forma autónoma.
6. Trabajar en equipo.
8. Desarrollar habilidades en el idioma Inglés.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Se realizarán tres seguimientos escritos para la evaluación continua a lo largo del curso. Las fechas previstas son alrededor de las semanas 8, 11 y la semana final de docencia o la fecha oficial de la primera convocatoria.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: CAMPO ELECTROESTÁTICO Clases Teóricas y Prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 2: CAMPO ELECTROESTÁTICO Clases Teóricas y Prácticas (Examen contenidos teóricos de las prácticas) 3.00 5.00 8.00
Semana 3: CAMPO ELECTROESTÁTICO Clases Teóricas y Prácticas (Sesiones de Prácticas de Laboratorio) 4.00 6.00 10.00
Semana 4: CAMPO ELECTROESTÁTICO Clases Teóricas y Prácticas (Sesiones de Prácticas de Laboratorio) 2.00 4.00 6.00
Semana 5: CAMPO ELECTROESTÁTICO Clases Teóricas y Prácticas (Sesiones de Prácticas de Laboratorio) 4.00 6.00 10.00
Semana 6: CORRIENTE ELÉCTRICA Clases Teóricas y Prácticas (Sesiones de Prácticas de Laboratorio) 4.00 6.00 10.00
Semana 7: CORRIENTE ELÉCTRICA Clases Teóricas y Prácticas 
(Sesiones de Prácticas de Laboratorio)
4.00 6.00 10.00
Semana 8: CORRIENTE ELÉCTRICA Clases Teóricas y Prácticas (Sesiones de Prácticas de Laboratorio). Primer seguimiento  4.00 6.00 10.00
Semana 9: CAMPO MAGNÉTICO Clases Teóricas y Prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 10: CAMPO MAGNÉTICO Clases Teóricas y Prácticas.  4.00 6.00 10.00
Semana 11: CAMPO MAGNÉTICO Clases Teóricas y Prácticas. Segundo seguimiento  4.00 6.00 10.00
Semana 12: CAMPO MAGNÉTICO Clases Teóricas y Prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 13: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA Clases Teóricas y Prácticas.  4.00 6.00 10.00
Semana 14: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA Clases Teóricas y Prácticas.  4.00 5.00 9.00
Semana 15: EVALUACIÓN
 
Tercer seguimiento (SEG3) de Evaluación Continua
o
Evaluación única y trabajo autónomo del alumnado
4.00 5.00 9.00
Semana 16 a 18: EVALUACIÓN
Evaluación única y trabajo autónomo del alumnado
3.00 5.00 8.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025