Expresión Plástica
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129313203
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Maestro en Educación Infantil
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Expresión Plástica
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ALEJANDRO BONNET DE LEÓN

General:
Nombre:
ALEJANDRO
Apellido:
BONNET DE LEÓN
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Didáctica de la Expresión Plástica
Grupo:
1:T, PA 101, PA 102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
abonnetl@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
09-09-2025 10-11-2025 Miércoles 09:00 15:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 0 Aula A2.0.01 Seminario I Taller de plástica
10-11-2025 28-11-2025 Viernes 08:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A ONLINE ONLINE
Observaciones: Para las tutorías es conveniente pedir cita al correo abonnetl@ull.edu.es, con el fin de evitar aglomeraciones y esperas innecesarias. En caso necesario y justificado, las tutorías también podrán realizarse dentro del programa de apoyo a la docencia por medio de herramientas TIC a través de vídeo-conferencias.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
26-01-2026 13-04-2026 Lunes 07:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 0 Aula A2.0.01 Seminario I Taller de plástica
23-04-2026 27-07-2026 Lunes 07:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 0 Aula A2.0.01 Seminario I Taller de plástica
23-04-2026 27-04-2026 Lunes 14:35 15:35 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 0 Aula A2.0.01 Seminario I Taller de plástica
Observaciones: Para las tutorías es conveniente pedir cita al correo abonnetl@ull.edu.es, con el fin de evitar aglomeraciones y esperas innecesarias. En caso necesario, las tutorías también podrán realizarse dentro del programa de apoyo a la docencia por medio de herramientas TIC a través de vídeo-conferencias.
General:
Nombre:
ANA
Apellido:
MARQUÉS IBÁÑEZ
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Didáctica de la Expresión Plástica
Grupo:
2, PA201, PA202
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext. 9648
Teléfono 2:
Correo electrónico:
amarquez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Planta 0. Taller de Plástica
Observaciones: Para las tutorías presenciales será requisito la solicitud de cita al correo amarquez@ull.es, con el fin de evitar aglomeraciones y esperas innecesarias. El horario de tutorías se acordará con el alumnado que lo solicite y se desarrollarán dentro del programa de apoyo a la docencia por medio de herramientas TIC a través de vídeo-conferencias
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Planta 0. Taller de Plástica
Observaciones: Para las tutorías presenciales será requisito la solicitud de cita al correo amarquez@ull.es, con el fin de evitar aglomeraciones y esperas innecesarias. El horario de tutorías se acordará con el alumnado que lo solicite y se desarrollarán dentro del programa de apoyo a la docencia por medio de herramientas TIC a través de vídeo-conferencias
General:
Nombre:
ÓSCAR
Apellido:
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Didáctica de la Expresión Plástica
Grupo:
2, PA201, PA202
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ohernang@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 17:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 Seminario A2.0.01
Todo el cuatrimestre Jueves 15:30 17:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 Seminario A2.0.01
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa vía e-mail a ohernang@ull.edu.es con el fin de evitar aglomeraciones y esperas innecesarias. En caso necesario, las tutorías también podrán realizarse dentro del programa de apoyo a la docencia por medio de herramientas TIC a través de vídeo-conferencias.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 Seminario A2.0.01
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 Seminario A2.0.01
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa vía e-mail a ohernang@ull.edu.es con el fin de evitar aglomeraciones y esperas innecesarias. En caso necesario, las tutorías también podrán realizarse dentro del programa de apoyo a la docencia por medio de herramientas TIC a través de vídeo-conferencias.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Didáctica y Disciplinar
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación Didáctica y Disciplinar para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE77 - Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.
  • CE76 - Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
  • CE75 - Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
  • CE74 - Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
  • CE73 - Conocer y utilizar canciones para promover la educ ación auditiva, rítmica y vocal.
  • CE72 - Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

Competencia General

  • CG1 - Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la E. Infantil.
  • CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
  • CG3a - Conocer diferentes estrategias metodológicas, así como criterios para determinarlas en función de los modelos psicopedagógicos referentes.
  • CG3b - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia mediante métodos que se fundamenten en una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotriz y volitiva, que combina adecuadamente trabajo y actividad lúdica.
  • CG4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, desde una perspectiva inclusiva, que atiendan a las singulares necesidades educativas del alumnado, a la igualdad de género, a la equidad y el respeto a los derechos humanos.
  • CG5a - Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
  • CG5b - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos.
  • CG6a - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás con los agentes de la comunidad educativa, y promoverla en los estudiantes.
  • CG6b - Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
  • CG7a - Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución.
  • CG7c - Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
  • CG8a - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particulñar, de la televisión en la primera infancia.
  • CG8b - Aplicar en las aulas las tecnologías de la información y comunicación.
  • CG9a - Conocer el concepto integral de educación para la salud como la integración de las dimensiones físicas, mentales, sociales y ambientales.
  • CG9b - Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles.
  • CG10 - Conocer las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y d econstrucción de la personalidad en la primera infancia, y fundamentos de atención temprana.
  • CG14 - Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
  • CG15a - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, aplicando técnicas y procedimientos de autoevaluación.
  • CG15b - Adquirir. hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y promoverlo en los estudiantes
  • CG16 - Basarse en teorías, modelos y principios relevantes, así como en una comprensión suficiente de la investigación educativa para informar sus prácticas y valores profesionales.
  • CG17a - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentles que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales.
  • CG17b - Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
  • CG18 - Conocer el entorno, considerando su valor educativo, e incorporar al proceso educativo los contenidos canarios recogidos en el currículo de Educación Infantil.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesores: Alejandro Bonnet de León:Turno de mañana
Profesores: Ana Marqués Ibáñez, Óscar Hernández González: Turno de tarde



Módulo 1. La Educación por medio del Arte. El Lenguaje Audiovisual. El proceso creativo como
apertura hacia otras vías de expresión, conocimiento y comunicación.

1.1. Espacios didácticos interdisciplinares, diseñados para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
1.2. Instalación artística y la importancia del espacio didáctico, en el ámbito de la Educación
1.3. Significar el aula, el espacio de trabajo con identidad propia.


Módulo 2.  La Forma Plana. Estructuras Bidimensionales. Elementos primarios de composición y construcción. Interacción del color. La estructura bidimensional: Composición, ensamblaje y articulación - desarrollo de la forma plana. Elementos artísticos aplicables al campo educativo.

2.1. Conceptos básicos de la expresión artística: La imagen a través del tiempo y elementos básicos de composición 
2.2. Las técnicas gráficas y su implicación en educación infantil.
2.3 El dibujo infantil 

Módulo 3.  El Espacio. Estructuras Tridimensionales. Interacción Forma-Espacio: El Volumen. La forma
plana en la construcción tridimensional. 

3.1. Técnicas para la elaboración de formas escultóricas, a través de materiales naturales, artificiales, reciclados.
3.2. El papel, como herramienta para la construcción de elementos tridimensionales
3.3. Iniciación en la creación de personajes teatrales con materiales diversos

Módulo 4: La actividad lúdica como aprendizaje.

4.1 Recursos didácticos para el fomento de la expresión Teatral y el juego como herramienta de creación artística
4.2. La representación de la figura como instrumento para el desarrollo de la expresión corporal y artística, a partir del contenido didáctico.
4.3. El juego infantil como recurso didáctico en el ámbito de la expresión plástica.












 

Actividades a desarrollar en otro idioma

En el módulo 1, La Educación por medio del Arte, se proporcionará al alumnado material teórico-práctico en inglés a través del aula virtual (enlaces a vídeos, sitios web, etc.). Luego, mantendrán un debate con los docentes sobre este contenido y, finalmente, incorporarán lo aprendido en su portfolio para evidenciar la adquisición de conocimientos en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo,

Descripción

Se utilizarán metodologías activas, centradas tanto en el proceso de aprendizaje como en el proceso de enseñanza. En cuanto al proceso de aprendizaje, nos enfocaremos en identificar y describir los contenidos específicos, relacionarlos con otros temas, analizarlos en profundidad y consultar las fuentes documentales relevantes. Este enfoque permitirá a los estudiantes comprender mejor los conceptos y aplicarlos de manera significativa. Respecto al proceso de enseñanza, se priorizará la comunicación didáctica entre los diferentes actores educativos, favoreciendo un intercambio que mejore la formación. Además, se identificarán las claves para mejorar el aprendizaje y se compartirán las experiencias entre estudiantes y docentes. Asimismo, la enseñanza y el aprendizaje se orientarán a desarrollar estrategias que incluyan el diseño, planificación y evaluación de actividades, promoviendo la autonomía y la reflexión por parte de los estudiantes. Nuestro método también tendrá en cuenta el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), incorporando videotutoriales para fomentar el trabajo autónomo y aplicando el modelo de enseñanza centrada en el alumno. El modelo de enseñanza mediante el que se impartirá la docencia es el Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado. Este modelo de enseñanza se basa en una metodología en la cual el estudiante es el protagonista activo de su aprendizaje. Este enfoque se diferencia de los tradicionales en los que el profesor es el centro del proceso educativo. En el libro "Metodologías Centradas en el Alumno para el Aprendizaje en Red (Salinas y otros, 2008), se presenta un análisis exhaustivo sobre las metodologías de enseñanza que sitúan al estudiante en el centro del proceso educativo. A través de diversas experiencias y estudios de casos en educación superior, Martínez explora cómo las metodologías centradas en el alumno pueden transformar la dinámica educativa, permitiendo a los estudiantes tomar un rol más activo y autónomo en su aprendizaje. Estas metodologías promueven la colaboración, el aprendizaje autodirigido y el uso eficaz de las nuevas tecnologías para facilitar la interacción y la participación activa en contextos virtuales. En el caso concreto de esta asignatura las metodologías a implementar serán: El Flipped Classroom o Aula Invertida es un modelo educativo en el que los estudiantes revisan el contenido fuera del aula, generalmente mediante recursos como videos, lecturas u otros materiales interactivos, lo que permite aprovechar el tiempo de clase para realizar actividades más prácticas y colaborativas. Estas actividades pueden incluir debates, proyectos, trabajos en grupo o resolución de problemas, fomentando una participación activa de los alumnos y un aprendizaje más profundo durante las sesiones presenciales (Merla González & Yáñez Encizo, 2016); (Fariña-Vargas y otros, 2015). Este enfoque difiere del método tradicional, en el que los estudiantes suelen recibir la información de manera pasiva en clase y luego realizar tareas de práctica en casa. En el modelo de aula invertida, los estudiantes se preparan antes de asistir al aula, lo que les permite involucrarse de manera más significativa en el proceso de aprendizaje colaborativo dentro del aula, facilitado por el docente. De este modo, el profesor se convierte en un guía que ayuda a los estudiantes a aplicar los conocimientos adquiridos, resolviendo dudas y fomentando la discusión. Como señalan (Olvera y otros, 2014), este modelo es particularmente efectivo para crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo, ya que permite que los estudiantes trabajen a su propio ritmo fuera del aula y que participen activamente en las dinámicas colaborativas dentro del aula. Además, el aula invertida promueve la autonomía y responsabilidad del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, ya que les exige preparar el contenido antes de la clase, dándoles mayor control sobre el ritmo al que asimilan los conceptos. (de Soto García, 2018), destaca que este enfoque también facilita la integración de herramientas tecnológicas que apoyan el aprendizaje fuera del aula, enriqueciendo la experiencia educativa de los estudiantes. Este modelo ha ganado popularidad en diferentes niveles educativos y áreas del conocimiento debido a su capacidad para fomentar el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y una mayor implicación por parte de los estudiantes. Además, su flexibilidad lo convierte en una opción adaptable tanto en contextos universitarios como en niveles escolares previos, lo que contribuye a su éxito en diferentes sistemas educativos. El aprendizaje cooperativo, un modelo educativo en el que los estudiantes trabajan en pequeños grupos con el fin de alcanzar un objetivo común. Este enfoque se basa en la interdependencia positiva, lo que significa que el éxito del grupo depende de la contribución de cada miembro, fomentando así un sentido de cooperación y apoyo mutuo entre los estudiantes. Además, se enfatiza la responsabilidad individual, asegurando que cada estudiante sea responsable tanto de su propio aprendizaje como del éxito del grupo en conjunto (Pujolàs, 2008); (Carrasco Huamán, 2022). Una de las características clave del aprendizaje cooperativo es que promueve el desarrollo de habilidades sociales. Al trabajar en equipo, los estudiantes no solo adquieren conocimientos académicos, sino que también mejoran sus competencias en áreas como la comunicación, la resolución de conflictos y la toma de decisiones, habilidades esenciales tanto en contextos educativos como en el ámbito profesional. Este enfoque difiere de los modelos competitivos o individualistas de aprendizaje, ya que se basa en la idea de que la colaboración puede producir mejores resultados que el trabajo aislado o en competencia (Slavin, 2022). Además de mejorar el rendimiento académico, el aprendizaje cooperativo también ha demostrado ser eficaz para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, así como para fomentar una mayor diversidad de ideas y perspectivas dentro del grupo. Como destaca (Yang, 2023), este modelo también contribuye a mejorar las relaciones interpersonales dentro del aula, creando un ambiente de apoyo y confianza entre los compañeros. Por su parte, (Slavin, 2022), subraya la importancia de este enfoque para promover la equidad educativa, ya que permite que todos los estudiantes participen activamente y se beneficien del proceso de aprendizaje, independientemente de sus habilidades iniciales. En el contexto español, (Pujolàs, 2008), también resalta el valor del aprendizaje cooperativo como herramienta para abordar la diversidad en el aula y garantizar una educación más inclusiva. Este enfoque no solo favorece el desarrollo académico, sino que también contribuye al crecimiento personal de los estudiantes, permitiéndoles interactuar con sus compañeros de una manera que promueve el respeto, la empatía y el entendimiento mutuo, elementos clave en la construcción de una comunidad de aprendizaje sólida (Yang, 2023) El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es un enfoque en el que los estudiantes trabajan en proyectos complejos que reflejan los desafíos del mundo real. A lo largo del proceso, investigan, colaboran, crean y presentan soluciones a problemas reales o simulados. Este modelo fomenta un aprendizaje activo y profundo, donde los estudiantes deben aplicar conocimientos previos, adquirir nuevos conceptos y desarrollar habilidades clave como el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la resolución de problemas (Barron & Darling-Hammond, 2008) Una de las principales características del ABP es que promueve un aprendizaje auténtico, donde los estudiantes se enfrentan a situaciones que se asemejan a las que podrían encontrarse en su vida profesional o cotidiana. Durante el desarrollo de los proyectos, se genera un entorno colaborativo que fomenta el intercambio de ideas y la co-construcción del conocimiento. Este enfoque es motivador para los estudiantes, ya que les da un propósito claro y tangible para su aprendizaje, lo que les lleva a involucrarse más en el proceso educativo (Blumenfeld y otros, 1991). El ABP también permite a los estudiantes asumir roles activos dentro del proceso de aprendizaje, con el profesor actuando más como un facilitador que como una fuente directa de conocimiento. Los estudiantes son responsables de investigar, planificar y llevar a cabo el proyecto, lo que desarrolla su autonomía y capacidad de autorregulación. En este sentido, el aprendizaje basado en proyectos no solo ayuda a adquirir competencias académicas, sino que también favorece el desarrollo de habilidades para la vida, como la responsabilidad, la colaboración y la resiliencia frente a los desafíos (Barron & Darling-Hammond, 2008); (Blumenfeld y otros, 1991). En el contexto educativo español, autores como (Zabala & Arnau, 2007) también han destacado el potencial del ABP para fomentar el aprendizaje competencial, integrando diversas áreas del conocimiento en proyectos que abordan problemas relevantes para los estudiantes. Este enfoque promueve la interdisciplinariedad y ayuda a los estudiantes a ver las conexiones entre diferentes materias, lo que resulta en una comprensión más global y aplicada del contenido académico. La Inteligencia Artificial y su uso en la asignatura En esta asignatura se permitirá el uso de IA en los siguientes casos: Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.). Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse. Obtener imágenes o modelos tridimensionales de referencia Se ha de recordar que los resultados obtenidos mediante el uso de la inteligencia artificial se deben considerar como un primer borrador sobre el que trabajar y se debe referenciar su uso.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que pudieran afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establezca el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 10,00 0,00 10,0 [CG1], [CG3b], [CG4], [CG7c], [CG5a], [CG5b], [CG14], [CG15a], [CG15b], [CG8a], [CG8b], [CG16], [CG6a], [CG6b], [CE77], [CE76], [CE72]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CE75], [CE74], [CE73], [CE72]
Realización de trabajos (individual/grupal) 20,00 70,00 90,0 [CG2], [CG3a], [CG7a], [CG17a], [CG17b], [CG18], [CG9a], [CG10], [CG9b], [CE74], [CE73]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [CE75], [CE74], [CE73]
Realización de exámenes 10,00 0,00 10,0 [CE76], [CE75], [CE74], [CE73], [CE72]
Asistencia a tutorías 0,00 10,00 10,0 [CE77], [CE76], [CE75], [CE74], [CE73], [CE72]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Blanco, V., & Cidrás, S. (2019). Educar a través del arte. Hacia una escuela imaginada. Kalandraka.

Chueca, F. y Ibeas, J. M. (2009). El ABC del arte del siglo XX. Phaidon.
Mesías, J.M. (2019). Eduación artística sensible. Cartografía contemporánea para arteeducadores. Graó.
Vela, P. y Herrán, M. (Ed) (2022) Piezas sueltas, el juego infinito de crear. Litera libros

Bibliografía complementaria

Arnheim, R. (1981). Arte y Percepción visual. Ed. Alianza Forma.
Berguer, J. (2011). Sobre el Dibujo. Gustavo Gili.
Bordes, J. (2007). La infancia de las vanguardias. Sus profesores desde Rousseau hasta La Bauhaus. Cátedra.
Brent, W., Wilson, M. (2004). La enseñanza del dibujo a partir del arte. Paidós.
Brent, W., Wilson, M. (2010). Teaching children to draw. David Publication.
Caritx, R., Valles, J. (2017). Desarrollar las competencias artísticas en Primaria. Graó.
Chalmers, F.G. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Paidós.
Davis, G.A. y Scott, J.A. (1980). Estrategias para la creatividad. Ed. Paidos.
Desnoëttes, C. (2008). Descubrir el arte a través del mundo. Kalandraka.
De Velasco, A. y Abad, J. (2019). El lugar del símbolo: El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Graó.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.
Dolci, M.(2013). Garabatos teatrales. Octaedro.
Duxbury, N.,Garret,W.F., MC Lennan, D. (2015). Cultural mapping as cultural Inquiry. Routledge.
Edwards, B. (2000). Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ediciones Urano.
Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Paidós.
Hernández, F. (2000). Educación y cultura visual. Octaedro.
Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Octaedro.
Hernández, F., y Calderón, N. (2019). La investigación artística. Octaedro.
Hidalgo, M. C., Blancas, S. y Alonso, C. (2018). Ilustrar para todos: Álbumes Ilustradores sobre diversidad e igualdad. EUG.
Huerta, R. (2019). Arte para Primaria.Editorial UOC.
Hughes, R. (2000). El impacto de lo nuevo: el arte en el siglo XX. Circulo de lectores.
Kampmann, L. y Ampmann, L. (1969). Papeles de colores. Ed. Bouret.
Kellogg, R. (1987). Análisis de la expresión plástica del preescolar. Cincel.
Lebrero, J., y Pérez, C. (2010). Los juguetes de las vanguardias. Museo Picasso Málaga.
Lowenfeld, V. y Brittain, W. Lambert. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
Marín, R. (2003). Didáctica de la Educación Artística para Primaria. Ed. Pearson Educación. 
Matthews, J. (2002). El Arte de la Infancia y la Adolescencia. Paidos.
Moreno, A. (2019). La interpretación del dibujo infantil. Octaedro Editorial.
Palacios, A. (2015). Inventando Mundos. Diálogos Creativos con David Gamella. Centro Universitario Cardenal Cisneros
Parsons, M. J. (2002). Cómo entendemos el arte. Paidós.
Reynolds, P. H. (2005). El Punto. Barcelona: Editorial Serres.
Sainz, A. (2014). El arte infantil: Conocer al niño a través de sus dibujos. Editorial Eneida.
Sinner, A.,Irwin, R., y Adams, J. (Eds.) (2019). Provoking the field. International perspectives on Visual Arts PhDs in Education. Intellect books.

Tullet, H. (2015). Diviértete. Talleres De Arte Con Herve Tullet. Phaidon.
VV.AA. (2005). Menús de Educación Visual y Plástica. Graó.
VV.AA. (2013). El ABC Del Arte Para Niños. Phaidon.
Yamada, K. (texto), Beson, M. (ilustradora) (2013). What do you do with an idea? Compendium Kids.
Yamada, K. (texto), Beson, M. (ilustradora) (2016). What do you do with a problem? Compendium Kids.

Otros recursos

Diversos catálogos y videografía de Arte Contemporáneo, documentación y material de consulta online sobre obra de artistas, procesos creativos y educación por medio del arte.
Respecto a temas transversales de género se detallan los siguientes recursos: BOE. núm. 71, de 23 de marzo de 2007 Referencia: BOE-A-2007-6115. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres (BOC 45, de 5.3.2010; c.e. BOC 69, de 9.4.2010 y BOC 106, de 2.6.2010) Proyecto web con género. T-incluye.org Recopilatorio de recursos web sobre lenguaje no sexista. Financiado por el Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España y cofinanciado por el Gobierno del Principado de Asturias y el Instituto Asturiano de la Mujer.
Revista Arte, individuo y sociedad: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS
Revista Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión
social: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE
Revista Bellas Artes: Revista de Artes plásticas, Estética, Diseño e Imagen: https://www.ull.es/revistas/index.php/artes
Revista EARI. Educación artistica. Revista de Investigación: https://ojs.uv.es/index.php/eari
Revista Pulso. Revista de educación: http://revistapulso.cardenalcisneros.es/
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con artículo 4.4 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (en adelante, REC), todo el alumnado está sujeto a
evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo lo recogido en los artículos :5.4 (REC) en el que la evaluación única podrá contar
únicamente con aquellas pruebas superadas en evaluación continua ; 5.5 (REC) "el estudiantado puede optar a la evaluación única si lo comunica a través
del procedimiento habilitado en el aula virtual, antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute al menos el 40% de la evaluación
continua" y el artículo 5.7 (REC) por circunstancias sobrevenidas.

Las metodologías empleadas serán activas, flexibles y colaborativas, centradas en la resolución de problemas y casos prácticos, dando prioridad a la evaluación continua y formativa , prestando especial atención a la innovación.
El contenido de la asignatura y la adquisición de las competencias serán evaluados de la siguiente manera:
- Mediante evaluación continua, en la que se valorará la asistencia y participación en las sesiones teórico-prácticas con una asistencia mínima del 80% y la realización de las actividades y/o trabajos, tanto individuales como grupales propuestos en el aula:

- Trabajos y proyectos 60%
  • Estos trabajos se harán a razón de al menos uno por módulo, esto se traduce en al menos 7 ejercicios prácticos a elaborar a lo largo del cuatrimestre. 
- Memorias10% 
  • Redacción de una memoria o trabajo teórico donde se pongan de manifiesto la adquisición de las competencias previstas.
- Portfolios 30% 
  • Elaboración de un portfolio en el que se reflexione de forma teórica sobre los contenidos, desarrollo e implementación en el aula, de los materiales vistos durante el curso. 
*Cada uno de los apartados anteriores deberá haberse superado con al menos una calificación de 5 para poder aprobar la asignatura, de lo contrarío, figurara como SUSPENSO en el acta de la covocatoria correspondiente.

Se entiende que todo el alumnado matriculado en la asignatura esta sujeto a la evaluación continua salvo petición expresa por su parte, en el plazo de 1 mes desde el comienzo del cuatrimestre.
La evaluación continua se mantendrá en susecivas convocatorias para el alumnado que haya cumplido con las asistencias y con las entregas periódicas.

Aquellos alumnos que NO cuenten con una asistencia igual o superior al 80%, que no hayan presentado sus ejercicios a tiempo, o no superen alguno de los apartados evaluativos anteriores con al menos una calificación de 5, tendrán derecho a una Evaluación Única. Las calificaciones obtenidas durante la evaluación continua se tendran en cuenta de cara a la evaluación Alternativa

La evaluación Única  consistirá en la entrega de todos los ejercicios prácticos, la memoria y el portfolio, marcados durante el curso académico en curso, y la defensa de uno de los trabajos que seleccione el profesorado. La defensa oral no conlleva una calificación numérica, sin embargo, es requisito indispensable haberla superado para poder aprobar en esta modalidad. Para dichas entregas y defensas, se establecerá un plazo de 2 horas en cada una de las convocatorias.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigido a la Decana, de la facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes. 
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG3b], [CG4], [CG5b], [CG8a], [CG8b], [CG18], [CG9a], [CE77], [CE75], [CE74], [CE73] - Educación estética y apreciación del arte.
- Estimular la creatividad y la expresión de ideas complejas a través de medios plásticos.
- Integración de artes y psicomotricidad en propuestas globalizadas.
- Mejora la coordinación, la audición musical y la imaginación.
- Diseño de experiencias lúdicas que motivan y favorecen el aprendizaje significativo.
- Conecta con la forma natural de aprender en la primera infancia.
- Desarrolla la conciencia fonológica y el sentido del ritmo.
- Facilita la memoria, la coordinación y la expresión oral.
- Visión holística del niño: mente, cuerpo y emociones.
- Equilibrio entre actividades estructuradas y juego libre.
- Diseñar ambientes que respetan la diversidad y promueven la equidad.
- Previene sesgos de género y discriminación.
- Estrategias de mediación y diálogo en el aula. Construcción de una cultura de paz y respeto.
- Alfabetización mediática crítica.
- Discernimiento sobre contenidos y su impacto en el desarrollo infantil.
- Selección y uso pedagógico de recursos digitales interactivos.
- Potencia el aprendizaje personalizado y la motivación.
- Hábitos de vida saludable y bienestar integral.
- Sensibilización medioambiental desde edades tempranas.
- Relevancia cultural y cercanía al contexto del alumnado.
- Refuerzo de la identidad y patrimonio propios.
- Evolución del proyecto.
- Experimentación con recursos y materiales.
- Dominio de las técnicas propuestas
- Calidad de los trabajos
 
60,00 %
Informes memorias de prácticas [CG2], [CG5a], [CG7a], [CG14], [CG17a], [CG16], [CG6a], [CG9b] - Planificación didáctica rigurosa y cooperativa.
- Evaluación formativa para mejorar continuamente la práctica.
- Capacidad de investigación-acción en el aula.
- Lectura crítica del entorno para ajustar las intervenciones.
- Construcción de un clima de convivencia democrática.
- Educación en valores y resolución pacífica de conflictos
- Diseño de actividades que estimulen el lenguaje oral.
- Introducción de la sostenibilidad en proyectos y rincones del aula.
- Educación ambiental y consumo responsable.
- Toma de decisiones pedagógicas basadas en evidencia.
- Capacidad para justificar y argumentar la propia práctica
- Reflexión crítica sobre cómo la escuela responde a los retos sociales actuales.
- Construcción de ciudadanía y compromiso comunitario

10,00 %
Portafolios [CG1], [CG3a], [CG7c], [CG7a], [CG15a], [CG15b], [CG17b], [CG10], [CG6b], [CE76], [CE72] - Pensamiento crítico ante medios audiovisuales
- Diseño de materiales didácticos multimedia significativos.
- Comprensión de las bases artísticas del currículo.
- Capacidad para integrar música, plástica y movimiento en proyectos globalizados.
- Visión clara del marco curricular que orienta toda planificación.
- Alineación entre propuestas, evaluación y objetivos.
- Selección flexible de métodos activos (ABP, rincones, juego heurístico…).
- Adaptación a diferentes teorías del aprendizaje.
- Prácticas de enseñanza centradas en el niño.
- Desarrollo de la autoestima y la autorregulación emocional.
- Prevención, detección y atención temprana a dificultades lingüísticas
- Ambientación rica en lenguaje oral.
- Modelado de discurso claro y estructurado.
- Introducción temprana de la conciencia fonológica y la narrativa.
- Consideración del desarrollo socio-emocional en la práctica diaria.
- Diseño de intervenciones basadas en la atención temprana.
- Cultura docente de investigación-acción.
- Capacidad de detectar necesidades y rediseñar la práctica.
- Fomento de la autoevaluación y el trabajo en equipo entre niños y docentes.
- Actitudes de aprendizaje permanente.

30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Ser conocedores/as de los contenidos curriculares de la Materia presentes en los currículos de los ciclos de la Educación Infantil elaborados en la Comunidad Autónoma de Canarias y su relación con el resto de los contenidos.
2. Ser cconocedores/as de los principales sistemas y métodos pedagógico-expresivos usados en la Educación Infantil.
3. Haber adquirido la formación didáctica necesaria para la enseñanza de la Materia en Educación Infantil.
4. Haber desarrollado la percepción, y las diferentes modalidades de expresión musical, plástica y corporal.
5. Haber adquirido unos conocimientos expresivos teórico-prácticos básicos.
6. Haber aprendido a utilizar las actividades y experiencias expresivas como recursos globalizadores.
7. Ser conocedores/as de distintos juegos expresivos así como diseñar actividades lúdicas de aprendizaje.
8. Ser conocedores/as de los instrumentos y recursos expresivos más utilizados en el ámbito escolar.
9. Ser capaces de utilizar los medios y soportes tecnológicos actuales tomando como referencia las actividades expresivas.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas, contenidos, pruebas de evaluación y entregas* detallados en este cronograma es flexible y orientativa ajustado según calendario académico 2025-26. Se advierte que puede haber variaciones y modificaciones, atendiendo a circunstancias sobrevenidas por necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo 1.  La Educación por medio del Arte. El Lenguaje Audiovisual. El proceso creativo como apertura hacia otras vías de expresión, conocimiento y comunicación.

1.1. Espacios didácticos interdisciplinares, diseñados para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 
Presentación de la asignatura. Exposición y análisis de material audiovisual.

Presentación de trabajos de artístas y diseñadores.
Reflexión sobre los espacios educativos
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Módulo 1.  La Educación por medio del Arte. El Lenguaje Audiovisual. El proceso creativo como apertura hacia otras vías de expresión, conocimiento y comunicación.

1.2. Instalación artística y la importancia del espacio didáctico, en el ámbito de la Educación
Exposición y análisis de material audiovisual. Discusión y debate sobre diferentes procesos creativos en el arte contemporáneo. El proceso creativo del niño/a.


Propuestas de material didáctico de Expresión Plástica para Educación Infantil a partir del arte contemporáneo.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 3:
Módulo 1.  La Educación por medio del Arte. El Lenguaje Audiovisual. El proceso creativo como apertura hacia otras vías de expresión, conocimiento y comunicación.

1.3. Significar el aula, el espacio de trabajo con identidad propia.
Elementos básicos de composición. Exposición audiovisual con obra de artistas contemporáneos.

Ejercicios de taller


 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Módulo 2.   La Forma Plana. Estructuras Bidimensionales. Elementos primarios de composición y construcción. Interacción del color. La estructura bidimensional: Composición, ensamblaje y articulación - desarrollo de la forma plana. Elementos artísticos aplicables al campo educativo.

2.1. Conceptos básicos de la expresión artística: La imagen a través del tiempo y elementos básicos de composición 
Sesiones sobre el arte y posibilidades didácticas

Ejercicios de taller
La imagen como elemento básico de composición.
Interacción forma-espacio. El Volumen.

* Entregas de trabajos del módulo 1
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Módulo 2.   La Forma Plana. Estructuras Bidimensionales. Elementos primarios de composición y construcción. Interacción del color. La estructura bidimensional: Composición, ensamblaje y articulación - desarrollo de la forma plana. Elementos artísticos aplicables al campo educativo.

2.2. Las técnicas gráficas y su implicación en educación infantil.
2.3  El dibujo infantil 
Experimentación con distintos tipos de materiales y su adecuación a la etapa de aprendizaje.

 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Módulo 3.  El Espacio. Estructuras Tridimensionales. Interacción Forma-Espacio: El Volumen. La forma plana en la construcción tridimensional. 

3.1. Técnicas para la elaboración de formas escultóricas, a través de materiales naturales, artificiales, y reciclados.
Discusión y debate. Consulta de material didáctico de Expresión Plástica para Educación Infantil.

Realización de un Proyecto personal.
Experimentación con materiales
 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Módulo 3.  El Espacio. Estructuras Tridimensionales. Interacción Forma-Espacio: El Volumen. La forma plana en la construcción tridimensional. 

3.3. Iniciación en la creación de personajes teatrales con materiales diversos
 Javier Abad, Yayoi Kusama...
Sensibilización hacia el entorno.
La relación individuo espacio

Análisis y creación de propuestas.
Experimentación con materiales

*Entregas módulo 2
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Módulo 4: La actividad lúdica como aprendizaje.

4.1  Recursos didácticos y juegos como herramientas para el fomento de la expresión y creación artística

 
Exposición de trabajos profesionales 

Realización de un Proyecto personal.
Experimentación con materiales

 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Módulo 4: La actividad lúdica como aprendizaje.

4.2. La representación de la figura como instrumento para el desarrollo de la expresión corporal y artística, a partir del contenido didáctico.
 
Exposición de trabajos profesionales 

Realización de un Proyecto personal.
Experimentación con materiales

* Entregas de trabajos del módulo 3
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Módulo 4: La actividad lúdica como aprendizaje.

4.3. El juego infantil como recurso didáctico en el ámbito de la expresión plástica.

 
Tecnicas y recusros plásticos para la elaboración de juegos infantiles.

Realización de un Proyecto personal.
Experimentación con materiales
 
4.00 6.00 10.00
Semana 11:
 Módulo 4: La actividad lúdica como aprendizaje.

4.3. El juego infantil como recurso didáctico en el ámbito de la expresión plástica.
Presentación de recursos tecnológicos como herramientas docentes en educación infantil

Realización personalizada de materiales didacticos  a través de recursos de diseño y fabricación digital.

 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Módulo 4: La actividad lúdica como aprendizaje.

4.3. El juego infantil como recurso didáctico en el ámbito de la expresión plástica.
 
Experimentación con materiales y recursos digitales: Ensamblajes.
Creación de un proyecto personal

* Entregas de trabajos del módulo 4
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Módulo 4: La actividad lúdica como aprendizaje.

4.3. El juego infantil como recurso didáctico en el ámbito de la expresión plástica.
Creación de un proyecto personal o grupal


 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Módulo 4: La actividad lúdica como aprendizaje.

4.3. El juego infantil como recurso didáctico en el ámbito de la expresión plástica.
Creación de un proyecto personal o grupal
Exploración y puesta en práctica de recursos digitales


* Entregas de trabajos del módulo 5
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Módulo 4: La actividad lúdica como aprendizaje.

4.3. El juego infantil como recurso didáctico en el ámbito de la expresión plástica.
Creación y presentación de un proyecto personal o grupal
4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: EvU
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 18-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025