Didáctica de la Medida y de la Geometría
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129323201
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Maestro en Educación Primaria
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Matemática
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ALEXÁNDER HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

General:
Nombre:
ALEXÁNDER
Apellido:
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Departamento:
Análisis Matemático
Área de conocimiento:
Didáctica de la Matemática
Grupo:
T1,T2, PA101, PA102, PA103, PA203
Contacto:
Teléfono 1:
922318209
Teléfono 2:
617915821
Correo electrónico:
shernanh@ull.es
Correo alternativo:
alexander.hernandez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: En el primer cuatrimestre las tutorías serán no presenciales. Solicitando cita al correo electrónico alexander.hernandez@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 Sala común Módulo A2.
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:00 12:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 106
Observaciones: El despacho 106 está en el pasillo del Departamento de Análisis Matemático. Cuando no se pueda asistir a una tutoría en el horario marcado, podrán solicitar cita en horario de tarde al correo alexander.hernandez@ull.edu.es
General:
Nombre:
JUAN AGUSTÍN
Apellido:
NODA GÓMEZ
Departamento:
Análisis Matemático
Área de conocimiento:
Didáctica de la Matemática
Grupo:
T2, PA201, PA202, PA203
Contacto:
Teléfono 1:
922318202
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jnodagom@ull.es
Correo alternativo:
jnodagom@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 04-04-2025 Miércoles 14:30 16:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 Análisis matemático, Sala de lectura
27-01-2025 04-04-2025 Jueves 19:00 20:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 Análisis matemático, Sala de lectura
05-04-2025 09-05-2025 Miércoles 16:30 19:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 Análisis matemático, Sala de lectura
27-01-2025 09-05-2025 Lunes 08:00 09:00 - - - Virtual usando una Sala de Meet previa solicitud.
27-01-2025 09-05-2025 Miércoles 08:00 09:00 - - - Virtual usando una Sala de Meet previa solicitud.
27-01-2025 09-05-2025 Jueves 08:00 09:00 - - - Virtual usando una Sala de Meet previa solicitud.
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Obligatoria
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE6 - Conocer y enseñar a valorar y respetar el patrimonio natural y cultural de Canarias
  • CE4 - Orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje para \"aprender a sentir\", \"aprender a estar\", y \"aprender a hacer\"
  • CE3 - Reelaborar los contenidos curriculares en saberes enseñables y útiles para la vida
  • CE2 - Diseñar y desarrollar los procesos de enseñanza para el desarrollo de las competencias básicas
  • CE1 - Enseñar de forma eficaz los contenidos instrumentales básicos de lengua y matemáticas

Competencia General

  • CG1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
  • CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
  • CG3b - Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo
  • CG4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respecto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación coidadana
  • CG5b - Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
  • CG8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones educativas públicas y privadas
  • CG10b - Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
  • CG11a - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación
  • CG11b - Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural

Competencia Básica

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos a desarrollar:
  • El currículo de Matemáticas en Educación Primaria, con especial atención a los bloques de Medida y Geometría.
  • Materiales y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas, con énfasis en los contenidos de Medida y Geometría.
  • Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas.
  • La resolución de problemas matemáticos, con especial énfasis en situaciones relacionadas con la Medida y la Geometría.
  • Enseñanza y aprendizaje de la Geometría.
  • Enseñanza y aprendizaje de la Medida: estimación, medición y cálculo de magnitudes.

Estos contenidos se abordarán de manera integrada a través del desarrollo de los proyectos que el alumnado llevará a cabo a lo largo del cuatrimestre.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de textos y análisis de actividades y prácticas docentes relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la Medida y la Geometría en Educación Primaria
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo

Descripción

La organización de la asignatura se estructura en cuatro escenarios:
1. Clases teóricas.
Durante estas sesiones se combina la metodología expositiva con la participativa. La presentación de contenidos teóricos se apoya en el uso de medios audiovisuales, en el marco de una metodología de aula invertida que alterna contenidos escritos y audiovisuales. La participación del alumnado se fomenta mediante formularios u otras herramientas digitales que permitan la interacción con el profesorado, con el fin de explorar conocimientos, creencias e ideas previas, motivar la introducción de los contenidos y favorecer su comprensión y aplicación.
2. Clases prácticas.
El alumnado trabaja en pequeños grupos sobre las tareas propuestas, bajo la orientación y supervisión del profesorado. En equipos cooperativos se desarrollan actividades, se resuelven problemas y se analizan casos prácticos, identificando y discutiendo en grupo las dificultades o errores que hayan surgido o puedan surgir en el contexto de un aula de Educación Primaria. Estas sesiones presenciales tienen un valor fundamental, ya que permiten el uso de recursos manipulativos y fomentan el desarrollo de competencias clave mediante la experimentación, la colaboración y la reflexión conjunta.
3.Tutorías
Estas sesiones tienen como objetivo ofrecer una atención personalizada al alumnado, ya sea de forma individual o grupal. Están orientadas a resolver dudas relacionadas con el desarrollo de la asignatura y la elaboración de los trabajos propuestos.
4. Campus virtual
La plataforma educativa funciona como un escenario de aprendizaje complementario, donde se comparten los recursos necesarios para el seguimiento de la asignatura. Recoge la información general del curso, las tareas individuales y grupales, y proporciona acceso a documentos teóricos y prácticos. Asimismo, ofrece al alumnado textos, bibliografía y enlaces a páginas web de interés. Este entorno resulta especialmente útil para aquellos estudiantes que, por distintos motivos, no puedan mantener un seguimiento continuo o presencial, facilitando su trabajo autónomo individual.
5. Situaciones sobrevenidas
En casos puntuales, se podrán desarrollar actividades en modalidad no presencial, manteniendo la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas circunstancias serán particulares por lo que no hay una metodología general, en cada caso se indicará a los estudiantes las pautas a seguir en el campus virtual.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 0,00 20,0 [CE4], [CE3], [CE2], [CG1], [CG2], [CG4], [CG5b], [CG8], [CG11a], [CG11b], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE6], [CE1], [CG3b], [CG10b]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 37,00 0,00 37,0 [CE4], [CE3], [CE2], [CG1], [CG2], [CG4], [CG5b], [CG8], [CG11a], [CG11b], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE6], [CE1], [CG3b], [CG10b]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 90,00 90,0 [CE4], [CE3], [CE2], [CG1], [CG2], [CG4], [CG5b], [CG8], [CG11a], [CG11b], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE6], [CE1], [CG3b], [CG10b]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE4], [CE3], [CE2], [CG1], [CG2], [CG4], [CG5b], [CG8], [CG11a], [CG11b], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE6], [CE1], [CG3b], [CG10b]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Alsina, A. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas ( 6-12 años). Editorial Graó.
- Carrillo Yáñez, J., Contreras González, L.C., Climent Rodríguez, N., Montes Navarro, M.A., Escudero Ávila, D.I. y Flores Medrano, E. (Coords.) (2016). Didáctica de las Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Madrid: Ediciones Paraninfo.
- Fernández Bravo, J. A. (2021). Geometría plana intuitiva. El tangram, acción y comprensión. Editorial CSS.

- Flores Martínez, P. y  Rico Romero, L. (Coords.) (2015). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Madrid: Ediciones Pirámide.

Bibliografía complementaria


- BOC Nº 231. Miércoles 23 de noviembre de 2022. Decreto 211/2022, de 10 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.
- BOC Nº 110. Jueves 8 de junio de 2023. Orden de 31 de mayo de 2023, por la que se regulan de evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Infantil, la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias.
- Chamorro, Mª C., eds. (2006) Didáctica de las Matemáticas para Primaria. Madrid: Pearson Educación.
- Dickson, L., Brown, M. y Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Centro de publicaciones del MEC y Editorial Labor, S.A.
- Ferrero, L. (1991). El juego y la Matemática. La Muralla. Madrid.
- Flores Martínez, P. y Rico Romero, L. (Coords.) (2015). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Madrid: Ediciones Pirámide.
- Godino, J. D. y Ruiz, F. (2003). Geometría y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. ISBN: 84-932510-1-1.(Recuperable en http://www.ugr.es/local/godino/).
- Nortes, A. y Nortes, R. (2012). La resolución de problemas de Geometría para la Enseñanza Obligatoria y Grado de Maestro de Primaria. Editorial CCS. Madrid.
- Socas, M. M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria. En Rico, L. y otros: La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Cap. V, pp. 125-154. Barcelona: Horsori.
- Albarracín, L., Badillo, E., Giménez, J., Venegas, Y., Vilella, X. (2018). Aprender a enseñar matemáticas en la educación primaria. Madrid: Editorial Síntesis.

Otros recursos

- Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas.  http://www.sinewton.org/numeros/
- Sitúate, revista digital de Situaciones de Aprendizaje. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/sa/revistas/?revista=29&mes=mayo&anio=2018
- Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. http://ensciencias.uab.es/
- Suma, revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. http://revistasuma.es/
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Sistema de evaluación y calificación

Se establecen dos modalidades de evaluación: evaluación continua y evaluación única.

Evaluación continua: La evaluación continua es presencial y tendrá un carácter formativo. El profesorado recogerá información sobre la evolución del alumnado y proporcionará retroalimentación orientada a mejorar el conocimiento didáctico y matemático de la materia.

Tipos de actividades y trabajos en la modalidad continua:

  • Seguimientos (individuales): actividades de seguimiento mediante cuestionarios e intervenciones en el aula y en el aula virtual. Estas se distribuirán a lo largo del curso, adaptándose al ritmo y a las necesidades del proceso de aprendizaje. Corresponden al 20 % de la calificación final.

  • Proyectos (en equipo): trabajos en diferentes formatos (escritos, audiovisuales u otros) centrados en el desarrollo de propuestas didácticas relacionadas con la enseñanza de las matemáticas, el uso de materiales y recursos educativos, y su análisis para la Educación Primaria. Su valoración se realizará teniendo en cuenta el cumplimiento del trabajo cooperativo y, de forma obligatoria, la asistencia continuada a las sesiones prácticas, ya que cada entrega estará directamente vinculada a la participación activa en estas sesiones. Las entregas de los proyectos podrán adaptarse al ritmo de aprendizaje del grupo, permitiendo una evaluación más ajustada al proceso formativo del alumnado. Corresponden al 40 % de la calificación final.

  • Examen final (individual): prueba escrita que se realizará en la primera convocatoria. Corresponde al 40 % de la calificación final. Para superar la materia será necesario alcanzar una calificación mínima de 5 sobre 10 en esta prueba. De forma excepcional, y si el profesorado lo considera justificado atendiendo al desarrollo general de la prueba, podrá admitirse una calificación inferior para considerar superado este apartado.

Convocatorias de la asignatura en modalidad continua:

  • Se considerará agotada la primera convocatoria si el alumnado se presenta, al menos, a actividades que supongan el 61 % de la evaluación continua. No se considerará agotada si no se presenta al examen.

  • En la segunda convocatoria se podrá recuperar exclusivamente la calificación del examen final, manteniéndose las calificaciones del resto de actividades. Salvo que se indique lo contrario, se entenderá que esta será la opción elegida por todo el alumnado.

Calificación en el acta de modalidad continua:

  • En caso de que, una vez presentado al examen final, no se alcance la calificación mínima establecida, se calculará la calificación final aplicando las ponderaciones correspondientes. No obstante, esta no podrá superar la calificación de 4, salvo en situaciones excepcionales en las que el profesorado, atendiendo al desarrollo general de la prueba, considere justificada una calificación superior.

Evaluación única:
El alumnado que desee optar por esta modalidad deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a actividades que representen al menos el 60 % de la evaluación continua.

Tipos de actividades en la modalidad única:

  • Examen único (individual): prueba escrita que se realizará en primera o segunda convocatoria. Corresponde al 100 % de la calificación final.

  • Otras actividades realizadas durante la evaluación continua: no se tendrán en cuenta una vez que el o la estudiante haya comunicado su decisión de optar por la evaluación única. Corresponden al 0 % de la calificación final.

Convocatorias de la asignatura en modalidad única:

  • El examen único incluirá elementos comunes con el examen de evaluación continua, aunque no será idéntico. La realización de esta prueba implicará que la persona se considera presentada en el acta oficial de la asignatura, y la calificación consignada corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en dicho examen.

  • En la segunda convocatoria, el alumnado que haya cursado la evaluación continua pero no haya superado la asignatura realizará parte del examen único para recuperar la calificación del examen final. Las calificaciones de las demás actividades se mantendrán y no podrán recuperarse. Salvo indicación contraria, se entenderá que esta es la opción elegida por todo el alumnado.

  • Quinta convocatoria y posteriores: El alumnado que se encuentre en quinta convocatoria o posteriores tiene derecho, si así lo desea, a ser evaluado por un tribunal. Para acogerse a esta medida deberá presentar una solicitud al Decanato de la Facultad de Educación a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. La solicitud deberá realizarse en el plazo establecido por la administración (generalmente, diez días hábiles antes del comienzo del periodo de exámenes).


Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE4], [CE3], [CE2], [CG1], [CG2], [CG4], [CG5b], [CG8], [CG11a], [CG11b], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE6], [CE1], [CG3b], [CG10b] Examen Final: corrección, calidad, documentación y organización.

Examén Único: en el caso de la Evaluación única será del 100%.
40,00 %
Actividades y trabajos (individuales y/o grupales) [CE4], [CE3], [CE2], [CG1], [CG2], [CG4], [CG5b], [CG8], [CG11a], [CG11b], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE6], [CE1], [CG3b], [CG10b] Realización de actividades y trabajos propuestos en la asignatura. Esas actividades pueden ser cuestionarios, actividades matemáticas, diseñar propuestas de enseñanza, presentarlas, analizar propuestas de enseñanza, analizar el currículo,...): corrección, calidad, documentación y organización. 60,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Conocer la estructura y organización del currículo escolar de la Medida y la Geometría de la Educación Primaria.
2. Conocer modelos de desarrollo del conocimiento de la medida y el razonamiento geométrico.
3. Conocer las principales dificultades asociadas a la enseñanza y el aprendizaje de la Medida y la Geometría en la Educación Primaria.
4. Conocer materiales y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la Medida y la Geometría en la Educación Primaria, que incluyan las TICs.
5. Analizar y evaluar situaciones de enseñanza de la Medida y la Geometría en la Educación Primaria.
6. Diseñar y evaluar propuestas de aula para la enseñanza y el aprendizaje de la Medida y la Geometría en la Educación Primaria.
7. Utilizar recursos didácticos apropiados para promover las competencias correspondientes en los estudiantes de Educación Primaria, en el contexto de la medida y la geometría.

 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas y actividades evaluables por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 1: Geometría plana en la Educación Primaria 
Presentación de la asignatura y de las actividades descritas en la metodología.
Creación de equipos de trabajo.
Fase 0: Método general de resolución
Fase 1: Ejercicios de Geometría Plana.
Seguimiento
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 1: Geometría plana en la Educación Primaria 
Contenidos matemáticos, materiales y recursos digitales de la Geometría Plana.
Fase 1: Ejercicios de Geometría Plana.
Seguimiento
3.00 3.00 6.00
Semana 3: Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 1: Geometría plana en la Educación Primaria 
El sentido espacial en el currículo de primaria
Seguimiento
Entrega por equipos de la Fase 1. 
Fase 2: Análisis del sentido espacial en ejercicios de Geometría plana
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 1: Geometría plana en la Educación Primaria 
Dificultades en Geometría Plana.
Fase 2: Análisis de dificultades en ejercicios de Geometría plana
Seguimiento
3.00 3.00 6.00
Semana 5: Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 1: Geometría plana en la Educación Primaria 
Desarrollo cognitivo y proceso de aprendizaje en Geometría.
Seguimiento
Entrega por equipos de la Fase 2. 
Fase 3: Secuencia de actividades y ejercicios de Geometría plana.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 1: Geometría plana en la Educación Primaria 
Enseñanza y aprendizaje en Geometría plana.
Seguimiento.
Fase 3: Secuencia de actividades y ejercicios de Geometría plana.

 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 2: Magnitudes y medida en la Educación Primaria 
Entrega por equipos de la Fase 3.
Magnitudes y Unidades de medida. Materiales y recursos digitales para su enseñanza.
Seguimiento
Fase 1: Ejercicios de Medida.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 2: Magnitudes y medida en la Educación Primaria 
Proceso de construcción de la noción de medida.
Seguimiento
Fase 1: Ejercicios de Medida.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 2: Magnitudes y medida en la Educación Primaria 
Sentido de la medida en Educación primaria.
Seguimiento.
Entrega por equipos de la Fase 1.
Fase 2: Análisis de los estadios en ejercicios de Medida.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Proyecto FRP: Formulación y resolución de problemas
Proyecto 2: Magnitudes y medida en la Educación Primaria 
Dificultades en el Proceso de enseñanza y aprendizaje de las magnitudes y su medida.
Seguimiento
Fase 2: Análisis de las dificultades en ejercicios de Medida.
Entrega por equipos de la Fase 2.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Proyecto 2: Magnitudes y medida en la Educación Primaria 
Enseñanza y aprendizaje de las magnitudes y su medida.
Seguimiento.
Fase 3: Secuencia de actividades y ejercicios de Medida
Entrega por equipos de la Fase 3.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Proyecto 3: Geometría tridimensional en la Educación Primaria  Contenidos matemáticos, materiales y recursos digitales de la Geometría tridimensional.
Seguimiento
Fase 1: Ejercicios de Geometría tridimensional.
Entrega por equipos de la Fase 1.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Proyecto 3: Geometría tridimensional en la Educación Primaria  Dificultades en Geometría Tridimensional.
Seguimiento
Fase 2: Análisis de dificultades en ejercicios de Geometría tridimensional.
4.00 9.00 13.00
Semana 14: Proyecto 3: Geometría tridimensional en la Educación Primaria  Dificultades y secuencia de actividades en Geometría Tridimensional.
Seguimiento
Entrega por equipos de la Fase 2.
Fase 3: Secuencia de actividades y ejercicios de Geometría tridimensional.


4.00 6.00 10.00
Semana 15: Todos los temas Entrega por equipos de la Fase 3.
4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: Examen final. Realización de la prueba individual.
2.00 3.00 5.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 24-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025