Investigación y Análisis de Contextos y Procesos Educativos
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129321204
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Maestro en Educación Primaria
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    • Teoría e Historia de la Educación
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANNACHIARA DEL PRETE

General:
Nombre:
ANNACHIARA
Apellido:
DEL PRETE
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Grupo:
T2, PA201, PA202
Contacto:
Teléfono 1:
922319029
Teléfono 2:
Correo electrónico:
anprete@ull.es
Correo alternativo:
anprete@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:15 13:15 Edificio Central - CE.1A 2 zona Azotea H aula Magna
Todo el cuatrimestre Jueves 10:15 13:15 Edificio Central - CE.1A 2 zona Azotea H aula Magna
Observaciones: Las tutorías (presenciales y on-line) deben solicitarse en tiempo y forma mediante correo electrónico
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
01-09-2023 30-06-2024 Lunes 10:30 13:30 Edificio Central - CE.1A 2 zona Azote H aula Magna
01-09-2023 30-07-2024 Miércoles 10:30 13:30 Edificio Central - CE.1A 2 zona Azote H aula Magna
Observaciones: Las tutorías (presenciales y on-line) deben solicitarse en tiempo y forma mediante correo electrónico
General:
Nombre:
MARIA DE LOS ANGELES
Apellido:
AXPE CABALLERO
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Grupo:
T1, PA101, PA102, PA103
Contacto:
Teléfono 1:
922319245
Teléfono 2:
Correo electrónico:
aaxpe@ull.es
Correo alternativo:
aaxpe@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 08:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Azotea Edificio Central. Zona MIDE, pasillo G-31
Observaciones: Se recomienda que las tutorías sean acordadas con la profesora con previa cita al correo aaxpe@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 08:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Azotea Edificio Central. Zona MIDE, pasillo G-31
Observaciones: Se recomienda que las tutorías sean acordadas con la profesora con previa cita al correo aaxpe@ull.edu.es
General:
Nombre:
CONCEPCION
Apellido:
RIERA QUINTANA
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Grupo:
T3, PA301, PA302
Contacto:
Teléfono 1:
922319244
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cquinta@ull.es
Correo alternativo:
cquinta@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
09-09-2025 14-11-2025 Martes 17:30 19:00 Edificio Central - CE.1A G30
09-09-2025 14-11-2025 Jueves 09:00 13:30 Edificio Central - CE.1A G30
20-11-2025 23-01-2026 Martes 16:30 18:00 Edificio Central - CE.1A G30
20-11-2025 23-01-2026 Jueves 09:00 13:30 Edificio Central - CE.1A G30
Observaciones: “Para cualquier modalidad de tutoría se deberá pedir cita previa” . Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo cquinta@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
26-01-2026 10-04-2026 Martes 16:30 20:00 Edificio Central - CE.1A G30
26-01-2026 10-04-2026 Jueves 09:00 11:30 Edificio Central - CE.1A G30
13-04-2026 20-07-2026 Jueves 09:00 15:00 Edificio Central - CE.1A G30
Observaciones: “Para cualquier modalidad de tutoría se deberá pedir cita previa” . Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo cquinta@ull.edu.es.
General:
Nombre:
MÓNICA DELMIRA
Apellido:
DIOS RODRÍGUEZ
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
T2 - PA201 - PA202
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mdiosrod@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Tercera B1.3.04
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 18:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Tercera B1.3.04
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales. También podrán realizarse de manera virtual a través de Google Meet solicitándola al mail de la profesora mdiosrod@ull.edu.es con previa cita . En caso de que se produzca algún cambio en las tutorías se comunicará a través del aula virtual de la asignatura.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Tercera B1.3.04
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 18:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Tercera B1.3.04
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales. También podrán realizarse de manera virtual a través de Google Meet solicitándola al mail de la profesora mdiosrod@ull.edu.es con previa cita . En caso de que se produzca algún cambio en las tutorías se comunicará a través del aula virtual de la asignatura.
General:
Nombre:
JAIME
Apellido:
BERNAL JIMÉNEZ
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
PA301 - PA302
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jjimeneb@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D DP B1.2.05
Observaciones: Todas las tutorías deberán concertarse previamente para una atención adecuada, enviando un correo electrónico a la dirección jjimeneb@ull.edu.es. Los martes desde las 12:30 hasta las 14:30 se atenderán las tutorías online a través de Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D DP B1.2.05
Observaciones: Todas las tutorías deberán concertarse previamente para una atención adecuada, enviando un correo electrónico a la dirección jjimeneb@ull.edu.es. Los martes desde las 12:30 hasta las 14:30 se atenderán las tutorías online a través de Google Meet.
General:
Nombre:
MARTA
Apellido:
DELGADO OLIVA
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
T3
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mdelgaol@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3
Observaciones: Solicitar tutoría mediante correo electrónico con antelación: mdelgaol@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3
Observaciones: Solicitar tutoría mediante correo electrónico con antelación: mdelgaol@ull.edu.es
General:
Nombre:
ARÁNZAZU
Apellido:
HERRERA RODRÍGUEZ
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
T1 - PA101 - PA102 - PA103
Contacto:
Teléfono 1:
922316502
Teléfono 2:
Correo electrónico:
aherrerr@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:30 20:30 Edificio Central - CE.1A B1.3.04
Observaciones: Las tutorías de los lunes se realizarán de manera presencial pero para acudir a ellas, se requiere concertar cita escribiendo al correo de la docente (aherrerr@ull.edu.es).Despacho: Módulo B, tercera planta, ubicado en la parte de despachos.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 14:00 Edificio Central - CE.1A DP. B1. 3. 04
Observaciones: Las tutorías de los lunes se realizarán online 08:00 a 11:00 de forma telemática a través de Google Meet, para lo que se requiere concertar cita escribiendo al correo de la docente (aherrerr@ull.edu.es). También se recomienda solicitar cita para las tutorías presenciales (Módulo B, tercera planta, ubicado en la parte de despachos).
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE5 - Conocer las principales líneas de investigación educativa y su contribución a la fundamentación de la práctica docente
  • CE4 - Orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje para \"aprender a sentir\", \"aprender a estar\", y \"aprender a hacer\"
  • CE3 - Reelaborar los contenidos curriculares en saberes enseñables y útiles para la vida
  • CE2 - Diseñar y desarrollar los procesos de enseñanza para el desarrollo de las competencias básicas

Competencia General

  • CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
  • CG4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respecto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación coidadana
  • CG5a - Educar para la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos
  • CG5b - Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
  • CG6a - Conocer la organización de los colegios de educación pirmaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento
  • CG6c - Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida
  • CG7b - Asumir la dimensión educadora y de servicio público de la función docente
  • CG7c - Fomentar la educación democrática para la ciudadanía activa
  • CG8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones educativas públicas y privadas
  • CG9 - Asumir la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible
  • CG10a - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente
  • CG10b - Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
  • CG12a - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales
  • CG12b - Conocer y aplicar modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos

Competencia Básica

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

MÓDULO I

Profesorado del Área de Teoría e Historia de la Educación: Aránzazu Herrera Rodríguez (T1, PA101, PA102, PA103), Mónica Dios Rodríguez (T2, PA201, PA202), Jaime Bernal Jiménez (PA301, PA302), Marta Delgado Oliva (T3).
Temas:
1. Procesos - del diseño al desarrollo y la evaluación- de la enseñanza y el currículum de la educación primaria y su interpretación teórica.
2. La escuela como organización: contexto, naturaleza y dimensiones configuradoras
3. Análisis de necesidades educativas.
4. Análisis y mejoras de los procesos y contextos educativos.

MÓDULO II 
Profesorado del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación: María de los Ángeles Axpe Caballero (T1, PA101, PA102, PA103), Annachiara Del Prete (T2, PA201, PA202 ) y Concepción Riera Quintana (T3, PA301, PA302) 

Temas:
1.Tema introductorio: ¿Para qué investigar en educación?
2.La Investigación-Acción como metodología para la mejora e innovación educativa y el desarrollo profesional docente.
3.La evaluación a través de estudio de casos
4.Técnicas e instrumentos para el análisis de los contextos y procesos educativos:
4.1.La Observación
4.2.La Entrevista
4.3.El Cuestionario
4.4.El Sociograma
4.5.Análisis de datos cualitativos

Actividades a desarrollar en otro idioma

Búsqueda, selección y análisis de artículos en lengua inglesa en bases de datos especializadas.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

La metodológica empleada en esta asignatura está basada en el modelo de enseñanza centrada en el alumnado (MECA_ULL) y dirigida a promover la adquisición por parte del alumnado, de los conceptos básicos y contenidos de manera efectiva y participativa.

MÓDULO I
Metodología: Estudio de los temas fundamentales a través de la documentación básica, exposiciones del profesorado y análisis de textos en clase, estimulando la actividad y participación del alumnado, a través de trabajos y dinámicas de grupo para iniciación a la investigación, fomentando la capacidad de exposición y diálogo crítico y razonado.

El uso de la IA será detalladamente especificado en el aula virtual de la asignatura y explicado por cada docente. 

MÓDULO II
Metodología: Previamente a las clases teóricas, el profesorado incluirá en el aula virtual los documentos necesarios para su desarrollo y que deberán ser objeto de análisis por el alumnado. Las clases teóricas serán expuestas por el profesorado, analizándose en ellas las dudas del alumnado respecto a las lecturas de los materiales. En las sesiones de prácticas, el profesorado informará brevemente sobre el objetivo de la práctica para centrar el tema y expondrá cuáles son las pautas de acción pertinentes para su realización; el alumnado deberá planificar, diseñar y desarrollar cada una de las técnicas y estrategias de investigación. Se fomentará durante el desarrollo de la sesión, el trabajo en equipo colaborativo y la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación, además se pondrá énfasis en la necesidad de recurrir a la búsqueda de información para relacionarla con los contenidos teóricos y llegar así a una resolución adecuada de la aplicación de cada una de las técnicas. Algunas de las prácticas, como, por ejemplo, la realización de una entrevista a un/a docente de Primaria, se llevará a cabo a través de grabaciones realizadas al efecto, dichas grabaciones serán empleadas para analizar críticamente el desarrollo de las mismas y valorar la adquisición de las competencias trabajadas.
El uso de la IA será detalladamente especificado en el aula virtual de la asignatura y explicado por cada docente.

El alumnado que utilice IA deberá:
1) Declarar explícitamente su uso.
2) Presentar el diseño generado por la IA.
3) Realizar adaptaciones, cambios y ampliaciones sobre el diseño inicial.
4) Especificar detalladamente los cambios introducidos a partir de las sugerencias de la IA.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que pudieran afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establezca el plan específico del centro.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CE5], [CE2], [CG2], [CG4], [CG5a], [CG8], [CG9], [CG7b], [CG6a], [CG6c], [CG7c], [CG12a], [CG12b]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 28,00 0,00 28,0 [CE5], [CE4], [CE3], [CG5a], [CG5b], [CG8], [CG9], [CG10a], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG6c], [CG7c]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 35,00 35,0 [CE5], [CE4], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG10b]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [CE5], [CE4], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG10b]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CG5b], [CG10b]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CE4], [CG5b], [CB1], [CB2], [CB3], [CB5], [CG10b]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE4], [CG5b], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG10b]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

  • Hernández Sampieri, R.,  (2018) Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill

  • Jorrín Abellán, I. M.: Fontana Abad, M. y Rubi Avi, B. (2021). Investigar en educación. Síntesis

  • Puelles Benítez, M. D. (2002). Educación e ideología en la España contemporánea (1767-1975). Barcelona: Tecnos.

Bibliografía complementaria

  • Axpe, M.A. (2005). Contribuciones de la Investigación-Acción a la evaluación, análisis e intervención de las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y  Audiología, Vol.25, Nº 4, 162-173.

  • Capitán, A. (2000). Educación en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.

  • Delgado, B. (1993). Historia de la educación en España y América. Madrid: Ediciones SM – Morata.

Del Prete, A. (2023). Biglia, B. &; Cubero Pajares, A. (2022). Abordar las violencias de género en la universidad a través de la fotovoz. Publicacions Universitat Rovira i Virgili, 96 pp . Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (11), e–45275. 
  • Escolano, A. (2002). La educación en la España contemporánea: políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • Flecha, C. (1996). Las primeras universitarias en España: 1872-1910. Madrid: Narcea.

  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

  • Martínez, C. (coord.). (2014) Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos. UNED.

  • Nieto, S. (Edit.)(2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.

  • Pozo Andrés,  M. del M. (2000). Currículum e identidad nacional: Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939).  Madrid: Biblioteca Nueva.

  • Rodríguez Pérez, A. y Morera, D. (2001). El Sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid: Pirámide.

  • Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos (4a). Madrid, España: Morata.

  • Viñao, A. (1982). Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Examen especial de sus relaciones en la enseñanza secundaria. Madrid: Siglo XXI.

  • Viñao, A. (2004). Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons.

Otros recursos

  • Ruiz Berrio, J. (1970). Política escolar en la España del siglo XIX (1806-1833). Madrid: CSIC. 

  • Vallés, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La propuesta de evaluación se regirá por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del C. G. de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023).
Para aprobar la asignatura el alumnado deberá obtener, al menos un 50% en la evaluación de cada uno de los dos Módulos por separado. Para la calificación final se ponderará el peso de cada uno de ellos (Módulo I -32 %, Módulo II-68%). Todo el alumnado se evalúa con evaluación continua y formativa en todas la convocatorias del curso, salvo que exprese lo contrario a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura, antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute al menos el 40% de la evaluación continua (asistencia activa y examen teórico práctico realizado en la semana 10) o no cumpla los requisitos que se detallan a continuación: 

1. Evaluación continua. En los dos Módulos, la evaluación de la Teoría y de la Prática es al 50%. 

La evaluación del Módulo I presenta como requisito indispensable asistir al 80% o más de las clases y consistirá en:
- Una prueba objetiva en el que se valora el conocimiento y comprensión de contextos y procesos educativos, cuyo valor será de 1 sobre 3,2 puntos totales.
Ejercicios de prácticas, cuyo valor será 2,2 sobre 3,2 puntos totales.

La evaluación del Módulo II, (es necesario asistir al 80% o más de las clases), consistirá en:
- Una prueba teórico-práctica. En el que se demuestre el dominio y aplicación de los contenidos de la asignatura en la semana 10 de clase. Esta prueba supone el 34% de la calificación total de la asignatura.
- Informe de prácticas. A partir de la semana 10 se entregará un informe de prácticas a través del aula virtual, en el que se incluirá una descripción y análisis de las prácticas realizadas, supervisadas por las profesoras en clase a lo largo del cuatrimestre, llevando a cabo una evaluación continua formativa. Las pautas para realizar dicho informe se publicarán en el aula virtual de la asignatura desde principio de curso. Para la realización del informe de prácticas será necesario el trabajo presencial en el horario de clase asignado por la Facultad. Este informe supone el 34% de la calificación total de la asignatura. Para aprobar el Módulo II, el alumnado debe obtener al menos el 50% en la prueba y el informe.

En caso de no superar la evaluación, en las siguientes convocatorias el alumnado deberá volver a presentarse al examen en las fechas oficialmente establecidas por la Facultad de Educación y, además, volver a entregar el informe de prácticas con las correcciones sugeridas por el profesorado. Si el alumnado se presenta a la prueba y presenta el informe de prácticas en la semana 10, consume la primera convocatoria de Evaluación Continua.

Cuando el estudiante obtenga una calificación de la asignatura igual o superior a 5, pero no cumpliese los requisitos mínimos descritos anteriormente, su calificación en el acta será de 4,5. 

2. Evaluación única (evaluación final en caso de no asistir al 80% de las sesiones de clase y debiendo renunciar obligatoriamente a la evaluación continua a través del aula virtual de la asignatura, siguiendo lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna ).
La evaluaciòn consistirá en dos pruebas de desarrollo y de ejecuciones de tareas reales y simuladas (una prueba que responde al contenido del Modulo I y una prueba que responde al contenido del Módulo II), en las que se evaluará el dominio de los contenidos y la aplicación práctica, en las fechas oficialmente establecidas por la Facultad de Educación. El contenido se muestra en los temas y bibliografía que aparece en esta Guía Docente. En la evaluación única no se mantendrán las calificaciones de las diferentes pruebas y actividades realizadas, en su caso, durante la evaluación continua. 

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la Decana de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

No se tendán en consideración las pruebas prácticas aprobadas en cursos anteriores.


Nota 1: La detección de plagio o uso fraudulento de las fuentes y/o comportamiento fraudulento en la realización de las pruebas evaluativas implicará la no superación de la asignatura.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE4], [CE3], [CG4], [CG5b], [CG8], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG7b], [CG6a], [CG7c], [CG10b], [CG12a] Conicimiento y comprensión de contextos y procesos educativos (Módulo I) 16,00 %
Informes memorias de prácticas [CE5], [CE4], [CE3], [CE2], [CG2], [CG5a], [CG5b], [CG8], [CG9], [CG10a], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG7b], [CG6c], [CG10b], [CG12a], [CG12b] Presentación, formato, redacción, nivel de descripción, explicación y profundización teórica en cada una de las prácticas (Módulo I=16%) (Módulo II=30%) 46,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE5], [CE4], [CE3], [CE2], [CG2], [CG5b], [CG10a], [CG7b], [CG6c], [CG10b] Conocimiento, comprensión y resolución de casos prácticos de análisis de contextos y procesos educativos (Módulo II) 38,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Adquirir un dominio conceptual y procedimental de técnicas cualitativas y cuantitativas para el análisis del contexto y de los procesos educativos.
- Tomar consciencia de las posibilidades que brinda la investigación para la evaluación, la reflexión y mejora de la práctica docente.
- Conocer y aplicar métodos de investigación y evaluación útiles para la mejora de la práctica docente y la innovación educativa.
- Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, madurez emocional y afectiva, libertad, curiosidad, observación, experimentación, imitación, aceptación de límites y normas.
- Conocer cómo se estructuran los colegios de educación primaria (estructuras para el gobierno del centro, el trabajo del profesorado y el aprendizaje del alumnado) y los procesos que se requiere desplegar para su funcionamiento (planificación, gestión y dirección, y evaluación).
- Saber promover la participación en actividades colectivas y en el trabajo colaborativo.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal que se detalla seguidamente solo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos. La distribución de los temas y el desarrollo de las prácticas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente, si así lo demanda el desarrollo de la materia. Asimismo, las actividades formativas de evaluación continua se irán solicitando a lo largo del cuatrimestre cada vez que se termine una práctica, tratando, en la manera de los posible, de estar coordinadas con el resto de asignaturas de la titulación para evitar sobrecargas de trabajo. Las fechas de entrega serán publicadas a lo largo del curso en el aula virtual. 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo II:
¿Para qué investigar en educación?
- Exposición y dudas sobre documentación del aula virtual

- Reflexión y análisis de dos textos que reflejan dos maneras diferentes de concebir la educación y la actuación del profesorado en el aula
4.00 5.00 9.00
Semana 2: La investigación-acción como metodología para la mejora e innovación educativa y el desarrollo profesional docente. - Exposición y dudas sobre documentación del aula virtual

- Análisis y reflexión de un artículo teórico-practico de I-A

- La bola de nive
4.00 6.00 10.00
Semana 3: La investigación-acción como metodología para la mejora e innovación educativa y el desarrollo profesional docente. - El diamante

- El brainstorming.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 4: La Entrevista - Exposición y dudas sobre documentación del aula virtual

- Diseño de una Entrevista

• Errores en la realización de una entrevista
4.00 6.00 10.00
Semana 5: La Observación - Exposición y dudas sobre documentación del aula virtual

- Diseño de una Observación Narrativa

• Visionado de un vídeo de una clase real para aplicar el diseño de la observación

• Análisis de la observación realizada
4.00 6.00 10.00
Semana 6: El sociograma - Exposición y dudas sobre documentación del aula virtual

- Elaboración y análisis de un sociograma
4.00 6.00 10.00
Semana 7: La Entrevista - Realización de las entrevistas


- Análisis de las entrevistas
4.00 5.00 9.00
Semana 8: El cuestionario - Exposición y dudas sobre documentación del aula virtual

- Diseño de un cuestionario

• Errores en la realización de un cuestionario
4.00 6.00 10.00
Semana 9: El cuestionario - Aplicación del cuestionario

- Análisis del cuestionario
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Prueba evaluación continua  (ModuloII) - Realización de una prueba
- Entrega del informe de prácticas
4.00 10.00 14.00
Semana 11: Presentación Módulo II
Módulo I:La escuela como organización: contexto, naturaleza y dimensiones configuradoras
 
- Exposición y análisis de documentos.

- Debate y puesta en común (conclusiones)
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Procesos - del diseño al desarrollo y la evaluación- de la enseñanza y el currículum de la educación primaria y su interpretación teórica - Exposición y análisis de documentos.

- Debate y puesta en común (conclusiones)
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Procesos - del diseño al desarrollo y la evaluación- de la enseñanza y el currículum de la educación primaria y su interpretación teórica - Exposición y análisis de documentos.

- Debate y puesta en común (conclusiones)
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Análisis de necesidades educativas. - Exposición y análisis de documentos.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 15: Preparación a la evaluación única
Preparación a la evaluación única
4.00 10.00 14.00
Semana 16 a 18: Evaluación Unica
Evaluación
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 23-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025