Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Módulo I .- GAMETOGÉNESIS. MEIOSIS. OVOGÉNESIS. ESPERMATOGÉNESIS. ESPERMIOGÉNESIS
- Profesor/a: José Luis Carrasco Juan, Olga Tapia Martínez, Sonia García Hernández
Contenidos Teóricos:
Temas: CÉLULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES. TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA: MEIOSIS.
GAMETOGÉNESIS: CONVERSIÓN DE LAS CÉLULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES EN GAMETOS MASCULINOS Y
FEMENINOS.
· Método de trabajo: Cinco horas de trabajo presencial en aula (alumno – profesor). Dos horas de trabajo personal del alumno
· Actividades a desarrollar: Conocer el origen de las células germinativas primordiales. La meiosis y sus diferentes fases así como las alteraciones de las divisiones meióticas. Ovogénesis: maduración pre y postpuberal. Espermatogénesis y espermiogénesis. Gametos anormales.
· Contenidos Prácticos:
Temas: Estudio mediante microscopía óptica de la ovogénesis y espermiogénesis.
Método de trabajo: Dos horas de trabajo presencial en sala de prácticas y dos horas de trabajo personal del alumno.
Actividades a desarrollar: Identificar en cortes histológicos de ovario los diferentes tipos de folículos, así como los cuerpos lúteos y albicans. Identificar en cortes histológicos de testículo las diferentes fases de la espermatogénesis.
Módulo II.- LA FECUNDACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS. PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.
- Profesor/a: José Luis Carrasco Juan, Olga Tapia Martínez, Sonia García Hernández
Contenidos Teóricos:
Temas: PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN. SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO BILAMINAR. TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR.
· Método de trabajo: Tres horas de trabajo presencial en aula alumno-profesor. Diez horas de trabajo personal del alumno.· Actividades a desarrollar: Ciclo ovárico. Ovulación. Transporte del oocito. Fecundación. Segmentación. Formación del blastocisto. Segunda semana del desarrollo. Tercera semana del desarrollo: formación del endodermo y el mesodermo embrionarios. Formación de la notocorda. Establecimiento de los ejes corporales. Mapas de destino establecidos durante la gastrulación. Crecimiento del disco embrionario. Desarrollo del trofoblasto.
· Contenidos Prácticos:
Temas: Estudio de esquemas representativos de los cambios que ocurren en las tres primeras semanas del desarrollo embrionario.
· Método de trabajo: Dos horas de trabajo presencial en aula virtual y dos horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Identificar y relacionar, mediante esquemas colocados en aula virtual, así como mediante programa “Simbryo”, los diferentes cambios que ocurren durante las tres primeras semanas del desarrollo embrionario.
Módulo III.- CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO. PERÍODO EMBRIONARIO
- Profesor/a: José Luis Carrasco Juan, Olga Tapia Martínez, Sonia García Hernández
· Contenidos Teóricos
· Temas: ESTUDIAR EL PERÍODO EMBRIONARIO O PERÍODO DE ORGANOGÉNESIS.
Método de trabajo: Cinco horas de trabajo presencial en aula alumno – profesor. Tres horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Conocer los derivados de la hoja germinativa ectodérmica: Neurulación. Derivados de la hoja germinativa mesodérmica: mesodermo paraxial, intermedio y lateral. Regulación molecular de la inducción neural y de la diferenciación del somita. Sangre y vasos sanguíneos. Derivados de la hoja germinativa endodérmica. Establecimiento de patrones del eje anteroposterior: Regulación por genes de caja homeótica. Aspecto externo del embrión durante el segundo mes del desarrollo.
· Contenidos Prácticos
· Temas: Estudio al microscopio óptico de diferentes cortes del embrión.
Método de trabajo: Dos horas de trabajo presencial en sala de prácticas (alumno-profesor) y dos horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Estudiar cortes histológicos de embriones de rata en diferentes fases del desarrollo.
Módulo IV.- MEMBRANAS FETALES Y LA PLACENTA. ANOMALÍAS CONGÉNITAS.
- Profesor/a: José Luis Carrasco Juan, Olga Tapia Martínez, Sonia García Hernández
· Contenidos Teóricos:
· Temas: ESTUDIAR LAS MEMBRANAS FETALES Y LA PLACENTA
· Método de trabajo: Una hora de trabajo presencial en aula (alumno- profesor) y cuatro horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Membranas fetales y placenta. Cambios en el trofoblasto. Corion frondoso y decidua basal. Estructura de la placenta. Circulación placentaria. Amnios y cordón umbilical. Liquido amniótico. Membranas fetales en gemelos. Tipos de anomalías congénitas.
· Contenidos Prácticos:
· Temas: Estudiar en cortes histológicos la estructura de la placenta.
· Método de trabajo: Una hora de trabajo presencial en sala de prácticas (alumno – profesor) y dos horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Estudiar la estructura histológica de la placenta: superficies materna y fetal. Membrana o barrera placentaria. Estudio de los diferentes componentes del cordón umbilical.
Módulo V.- ANTOMÍA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO:
Contenidos Teóricos: Profesora Herminia Pérez González, Profesor Ibrahim González Marrero, Profesor Emilio González Arnay, Profesor Domingo Afonso Oramas
Tema1: Delimitación del Embrión:
Tema 2: Desarrollo embrionario del Corazón
Tema 3: Desarrollo y cambios del sistema circulatorio embrionario
Tema 4: Desarrollo embrionario del Tubo digestivo
Tema 5: Desarrollo embrionario del sistema respiratorio y endocrino
Tema 6: Desarrollo embrionario del sistema Urinario
Tema 7: Desarrollo embrionario del sistema Genital masculino y Femenino
Tema 8: Desaroolo y evolución de los semitas
Tema 9: Desarrollo del Sistema nervioso central: Medula, sistema nervioso autónomo
Tema 10: Desarrollo del Sistema nervioso central: Trono encéfalo, Cerebelo. Diencéfalo y Telencéfalo
Tema 11: Desarrollo embrionario del Sistema Esquelético
Tema 12: Desarrollo embrionario del Sistema Muscular. Desarrollo de los Sentidos
Tema 13: Desarrollo embrionario de la cabeza y cara
Tema 14: Consideraciones del desarrollo embrionario en la clínica
Tema 15: Implicaciones genéticas bioquímicas en el desarrollo embrionario
Contenidos prácticos: Profesora Herminia Pérez González, Profesor Ibrahim González Marrero, Profesor Emilio González Arnay
Practica 1: Desarrollo del mesodermo, ectodermo y endodermo en el embrión de 3 mm
Practica 2: Desarrollo del sistema circulatorio y digestivo en el embrión de 6 mm
Practica 3: Desarrollo del sistema genitourinario y nervioso en el embrión de 6 mm
Practica 4: Estudio de los semitas en embrión de 6 y 17 mm
Practica 5: Desarrollo del Sistema circulatorio y digestivo en el embrión de 17 mm
Practica 6: Desarrollo del sistema genitourinario y nervioso en el embrión de 17 mm
Practica 7: Desarrollo del sistema esquelético y muscular en el embrión de 17 mm
Practica 8: Morfología y cambios en el desarrollo en la mesa digital Aparatos y Sistemas I
Practica 9: Morfología y cambios en el desarrollo en la mesa digital Aparatos y Sistemas I
Practica 10: Morfología y cambios en el desarrollo en la mesa digital Aparatos y Sistemas I
Practica 11: Practica con cortes de Embrión 4 a 6 semanas
Practica 12: Practica con cortes de Embrión 7 a 8 semanas
Practica 13: Integración genética- bioquímica en el desarrollo embrionario
- Profesor/a: José Luis Carrasco Juan, Olga Tapia Martínez, Sonia García Hernández
Contenidos Teóricos:
Temas: CÉLULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES. TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA: MEIOSIS.
GAMETOGÉNESIS: CONVERSIÓN DE LAS CÉLULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES EN GAMETOS MASCULINOS Y
FEMENINOS.
· Método de trabajo: Cinco horas de trabajo presencial en aula (alumno – profesor). Dos horas de trabajo personal del alumno
· Actividades a desarrollar: Conocer el origen de las células germinativas primordiales. La meiosis y sus diferentes fases así como las alteraciones de las divisiones meióticas. Ovogénesis: maduración pre y postpuberal. Espermatogénesis y espermiogénesis. Gametos anormales.
· Contenidos Prácticos:
Temas: Estudio mediante microscopía óptica de la ovogénesis y espermiogénesis.
Método de trabajo: Dos horas de trabajo presencial en sala de prácticas y dos horas de trabajo personal del alumno.
Actividades a desarrollar: Identificar en cortes histológicos de ovario los diferentes tipos de folículos, así como los cuerpos lúteos y albicans. Identificar en cortes histológicos de testículo las diferentes fases de la espermatogénesis.
Módulo II.- LA FECUNDACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS. PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.
- Profesor/a: José Luis Carrasco Juan, Olga Tapia Martínez, Sonia García Hernández
Contenidos Teóricos:
Temas: PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN. SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO BILAMINAR. TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR.
· Método de trabajo: Tres horas de trabajo presencial en aula alumno-profesor. Diez horas de trabajo personal del alumno.· Actividades a desarrollar: Ciclo ovárico. Ovulación. Transporte del oocito. Fecundación. Segmentación. Formación del blastocisto. Segunda semana del desarrollo. Tercera semana del desarrollo: formación del endodermo y el mesodermo embrionarios. Formación de la notocorda. Establecimiento de los ejes corporales. Mapas de destino establecidos durante la gastrulación. Crecimiento del disco embrionario. Desarrollo del trofoblasto.
· Contenidos Prácticos:
Temas: Estudio de esquemas representativos de los cambios que ocurren en las tres primeras semanas del desarrollo embrionario.
· Método de trabajo: Dos horas de trabajo presencial en aula virtual y dos horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Identificar y relacionar, mediante esquemas colocados en aula virtual, así como mediante programa “Simbryo”, los diferentes cambios que ocurren durante las tres primeras semanas del desarrollo embrionario.
Módulo III.- CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO. PERÍODO EMBRIONARIO
- Profesor/a: José Luis Carrasco Juan, Olga Tapia Martínez, Sonia García Hernández
· Contenidos Teóricos
· Temas: ESTUDIAR EL PERÍODO EMBRIONARIO O PERÍODO DE ORGANOGÉNESIS.
Método de trabajo: Cinco horas de trabajo presencial en aula alumno – profesor. Tres horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Conocer los derivados de la hoja germinativa ectodérmica: Neurulación. Derivados de la hoja germinativa mesodérmica: mesodermo paraxial, intermedio y lateral. Regulación molecular de la inducción neural y de la diferenciación del somita. Sangre y vasos sanguíneos. Derivados de la hoja germinativa endodérmica. Establecimiento de patrones del eje anteroposterior: Regulación por genes de caja homeótica. Aspecto externo del embrión durante el segundo mes del desarrollo.
· Contenidos Prácticos
· Temas: Estudio al microscopio óptico de diferentes cortes del embrión.
Método de trabajo: Dos horas de trabajo presencial en sala de prácticas (alumno-profesor) y dos horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Estudiar cortes histológicos de embriones de rata en diferentes fases del desarrollo.
Módulo IV.- MEMBRANAS FETALES Y LA PLACENTA. ANOMALÍAS CONGÉNITAS.
- Profesor/a: José Luis Carrasco Juan, Olga Tapia Martínez, Sonia García Hernández
· Contenidos Teóricos:
· Temas: ESTUDIAR LAS MEMBRANAS FETALES Y LA PLACENTA
· Método de trabajo: Una hora de trabajo presencial en aula (alumno- profesor) y cuatro horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Membranas fetales y placenta. Cambios en el trofoblasto. Corion frondoso y decidua basal. Estructura de la placenta. Circulación placentaria. Amnios y cordón umbilical. Liquido amniótico. Membranas fetales en gemelos. Tipos de anomalías congénitas.
· Contenidos Prácticos:
· Temas: Estudiar en cortes histológicos la estructura de la placenta.
· Método de trabajo: Una hora de trabajo presencial en sala de prácticas (alumno – profesor) y dos horas de trabajo personal del alumno.
· Actividades a desarrollar: Estudiar la estructura histológica de la placenta: superficies materna y fetal. Membrana o barrera placentaria. Estudio de los diferentes componentes del cordón umbilical.
Módulo V.- ANTOMÍA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO:
Contenidos Teóricos: Profesora Herminia Pérez González, Profesor Ibrahim González Marrero, Profesor Emilio González Arnay, Profesor Domingo Afonso Oramas
Tema1: Delimitación del Embrión:
Tema 2: Desarrollo embrionario del Corazón
Tema 3: Desarrollo y cambios del sistema circulatorio embrionario
Tema 4: Desarrollo embrionario del Tubo digestivo
Tema 5: Desarrollo embrionario del sistema respiratorio y endocrino
Tema 6: Desarrollo embrionario del sistema Urinario
Tema 7: Desarrollo embrionario del sistema Genital masculino y Femenino
Tema 8: Desaroolo y evolución de los semitas
Tema 9: Desarrollo del Sistema nervioso central: Medula, sistema nervioso autónomo
Tema 10: Desarrollo del Sistema nervioso central: Trono encéfalo, Cerebelo. Diencéfalo y Telencéfalo
Tema 11: Desarrollo embrionario del Sistema Esquelético
Tema 12: Desarrollo embrionario del Sistema Muscular. Desarrollo de los Sentidos
Tema 13: Desarrollo embrionario de la cabeza y cara
Tema 14: Consideraciones del desarrollo embrionario en la clínica
Tema 15: Implicaciones genéticas bioquímicas en el desarrollo embrionario
Contenidos prácticos: Profesora Herminia Pérez González, Profesor Ibrahim González Marrero, Profesor Emilio González Arnay
Practica 1: Desarrollo del mesodermo, ectodermo y endodermo en el embrión de 3 mm
Practica 2: Desarrollo del sistema circulatorio y digestivo en el embrión de 6 mm
Practica 3: Desarrollo del sistema genitourinario y nervioso en el embrión de 6 mm
Practica 4: Estudio de los semitas en embrión de 6 y 17 mm
Practica 5: Desarrollo del Sistema circulatorio y digestivo en el embrión de 17 mm
Practica 6: Desarrollo del sistema genitourinario y nervioso en el embrión de 17 mm
Practica 7: Desarrollo del sistema esquelético y muscular en el embrión de 17 mm
Practica 8: Morfología y cambios en el desarrollo en la mesa digital Aparatos y Sistemas I
Practica 9: Morfología y cambios en el desarrollo en la mesa digital Aparatos y Sistemas I
Practica 10: Morfología y cambios en el desarrollo en la mesa digital Aparatos y Sistemas I
Practica 11: Practica con cortes de Embrión 4 a 6 semanas
Practica 12: Practica con cortes de Embrión 7 a 8 semanas
Practica 13: Integración genética- bioquímica en el desarrollo embrionario