Rotatorio Pediatría
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
2. Requisitos de matrícula y calificación
Requisitos de matrícula - Alumnado del G037M (Modifica): El alumno/a debe haber superado al menos 270 créditos correspondientes a los cinco primeros cursos del plan de estudios. Además, se requiere tener superada: Pedriatría.

Requisitos de calificación: No existen requisitos para ser calificado en esta asignatura.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE RAMON CASTRO CONDE

General:
Nombre:
JOSE RAMON
Apellido:
CASTRO CONDE
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 105,106,107,108,135,136,137,138
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jcastro@ull.es
Correo alternativo:
jcastro@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 11:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 4 8
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 13:45 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 4 8
Observaciones: Se ruega confirmar cita por correo electrónico para gestionar las asistencias
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 11:30 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 4 8
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 13:45 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 4 8
Observaciones: Se ruega confirmar cita por correo electrónico para gestionar las asistencias
General:
Nombre:
PEDRO AMADEO
Apellido:
FUSTER JORGE
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 109,110,111,139,140,141
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pefuster@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC 4 Secretaría Neonatología, 4ª Planta de Hospitalización
Observaciones: se recomienda cita previa por correo
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC 4 Secretaría Neonatología, 4ª Planta de Hospitalización
Observaciones: se recomienda cita previa por correo
General:
Nombre:
JOSE CARLOS
Apellido:
ORMAZABAL RAMOS
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 101, 102,103,104,131,132,133,134
Contacto:
Teléfono 1:
922678850
Teléfono 2:
922678400
Correo electrónico:
jormaza@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 14:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE Secretaria de Neonatología 4ª Planta Impar Edf Hospitalización CHUC
Observaciones: Se recomienda contactar previamente con el profesor, vía correo electrónico, para optimizar la organización de las tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 14:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE Secretaria de Neonatología 4ª Planta Impar Edf Hospitalización CHUC
Observaciones:
General:
Nombre:
JORGE ENRIQUE
Apellido:
GOMEZ SIRVENT
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 112,113,114,142,143,144
Contacto:
Teléfono 1:
922 60 21 54
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jgomezsi@ull.es
Correo alternativo:
jgomsir@gobiernodecanarias.org
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:30 13:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS 0. Baja Sur Planta 0 despacho Dr gomez Sirvent
Todo el cuatrimestre Lunes 12:30 13:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS 0. Baja Sur Planta 0 despacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:30 13:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS 0. Baja Sur Planta 0 despacho Dr gomez Sirvent
Todo el cuatrimestre Lunes 12:30 13:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS Planta 0 despacho Dr gomez Sirvent
Observaciones:
General:
Nombre:
ANGEL ANTONIO
Apellido:
HERNANDEZ BORGES
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 115,116,145,146
Contacto:
Teléfono 1:
922678850
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ahernanb@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE Edf. Hospitalización HUC. 4ª planta impar, sección Neonatología
Observaciones: Se recomienda contactar por email para gestionar la hora de tutoría
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE Edf. Hospitalización HUC. 4ª planta impar, sección Neonatología
Observaciones: Se recomienda contactar por email para gestionar la hora de tutoría
General:
Nombre:
LORENZO DIONISIO
Apellido:
MARTÍN FUMERO
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 117,118,119,147,148,149
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
lmartinf@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:30 10:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS Secretaría
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 09:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS
Observaciones: Planta Baja, Área de Pediatría, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Secretaría de Pediatría. Se puede solicitar tutoría en otra hora mediante llamada al 922 602154 o por correo electrónico lmartinf@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:30 10:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 09:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS
Observaciones: Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, planta baja del edificio principal. Área de Pediatría, Secretaría de Pediatría. Se puede solicitar tutoría en otra hora mediante llamada al 922 602154 o por correo electrónico lmartinf@ull.edu.es
General:
Nombre:
CARMEN LUZ
Apellido:
MARRERO PEREZ
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 120,121,122,150,151,152
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cmarrerp@ull.es
Correo alternativo:
cmarrerp@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS Unidad Neonatología (3ªPlanta Bloque central)
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS Unidad Neonatología (3ªPlanta Bloque central)
Observaciones:
General:
Nombre:
CANDELARIA
Apellido:
GONZÁLEZ CAMPO
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 123,124,125,153
Contacto:
Teléfono 1:
666410793
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cgonzale@ull.es
Correo alternativo:
lalytfe@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC HUC. 4ª Planta impar. sección Neonatología
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC HUC. 4ª Planta impar. sección Neonatología
Observaciones:

Profesor/a: MÓNICA RUIZ PONS

General:
Nombre:
MÓNICA
Apellido:
RUIZ PONS
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 126,127,156,157
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mruizpon@ull.es
Correo alternativo:
monicarpons@yahoo.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: 3 horas los viernes, de 12 a 15 h en sala de reuniones del servicio de pediatría, planta baja, al lado secretaría de pediatría
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: 3 horas los viernes, de 12 a 15 h en sala de reuniones del servicio de pediatría, planta baja, al lado secretaría de pediatría
General:
Nombre:
MARÍA DEL VALLE
Apellido:
VELASCO GONZÁLEZ
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI 128,129,130,158
Contacto:
Teléfono 1:
922 678854
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mvelasco@ull.es
Correo alternativo:
valle-velasco@hotmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 15:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 4 9
Observaciones: Se ruega confirmar cita por email para gestionar las asistencias. Gracias
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 15:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 4 9
Observaciones: Se ruega confirmar cita por email para gestionar las asistencias. Gracias
General:
Nombre:
MERCEDES
Apellido:
MURRAY HURTADO
Departamento:
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología
Área de conocimiento:
Pediatría
Grupo:
PASI, 159,160, 154,155
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mmurrayh@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 15:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 4 7
Observaciones: Se ruego solicitar cita previa via mail para gestionar la agenda y evitar esperas innecesarias. Gracias.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 15:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE 4 7
Observaciones: Se ruego solicitar cita previa via mail para gestionar la agenda y evitar esperas innecesarias. Gracias.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo V
  • Perfil profesional: Prácticas Clínicas tuteladas
5. Competencias

Específica

  • CE5.1 - Realizar prácticas profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas

General

  • CG1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente
  • CG4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura
  • CG6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
  • CG8 - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones
  • CG9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: Todos los relacionados anteriormente

- Temas (epígrafes):

En el Ámbito del SABER:

Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente en estado de salud y sus respuestas a la enfermedad.

Recién nacido prematuro: atención integral

Síndromes dismórficos más frecuentes. Cromosomopatías. Diagnóstico y consejo genético. Terapia génica

Errores congénitos del metabolismo. El screening neonatal

Grandes síndromes clínicos en el recién nacido: Dificultad respiratoria, Infecciones pre y perinatales,…etc

Crecimiento y desarrollo normal y sus alteraciones.

Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia

Nutrición en las distintas edades pediátricas: su desviación.

Estado hidroelectrolítico y ácido base en la infancia, sus desviaciones

Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas.

Síndrome febril.

Procesos infecciosos infantiles más comunes

Procesos exantemáticos más comunes

Infección de las vías respiratorias altas y medias: faringo-amigdalitis, otitis, sinusitis, laringitis.

Bronquitis, bronquiolitis, neumonías.

Meningitis y Encefalitis en la infancia.

Gastroenteritis aguda.

Dolor abdominal agudo y crónico.

Hepatitis virales en la infancia

Abdomen agudo en la edad pediátrica

Infecciones del tracto urinario

Sepsis y shock séptico en pediatría

Asma bronquial en la infancia

 Intolerancia al gluten

Fibrosis quística

Hematuria y proteinuria en la infancia. S. Nefrótico

Enfoque general de las cardiopatías congénitas.

Anemia en la infancia

Leucemias y linfomas en la edad pediátrica.

Adenopatías y esplenomegalia

Inmunodeficiencias más frecuentes de la edad pediátrica.

El niño hipotónico

Crisis convulsivas y/o epilépticas.

Parálisis Cerebral infantil (PCI)

Hipertensión intracraneal en pediatría

Diabetes infantil

Accidentes y lesiones traumáticas en la infancia.

Intoxicaciones y envenenamientos más frecuentes.

Medidas higiénico preventivas individuales, familiares y del entorno en los neonatos, lactantes, niños y adolescentes. Conocer los factores de riesgo que condicionan el desarrollo de las patologías más prevalentes y la prevención de las mismas mediante la intervención educacional y psicológica con la creación de hábitos de salud durante la infancia (tabaco, alcohol, drogas, ejercicio-deporte, alimentación).

Integración socio-familiar del niño. Maltrato. Indicadores de sospecha. Trastornos de la atención: hiperactividad e inatención. Patología secundaria a las tecnologías de la información y de la comunicación.

Patologías crónicas. Discapacidades. Trasplantes.

Adolescencia. Aspecto bio-psico-sociales y conductuales.

Contaminación medioambiental. Agresión prenatal y repercusión en la salud del niño y del adulto.

Los derechos del Niño. Consentimiento informado para los niños.

En el Ámbito del SABER HACER:

• Historia clínica en la diferentes edades Pediátricas

• Exploración clínica exhaustiva en un recién nacido, lactante, preescolar, escolar y adolescente.

• Primeros cuidados al neonato.

• Lactancia materna, artificial y alimentación infantil.

• Reanimación cardiopulmonar básica neonatal y pediátrica.

• Valoración del crecimiento y desarrollo.

• Curas. Primeras medidas ante una lesión y/o trauma

• Valorar los parámetros hematológicos y bioquímicos en la edad pediátrica.

• Dosificación de los principales fármacos de uso pediátrico.

• Uso de dispositivos de administración de medicación inhalada.

• Prescripción de sueroterapia básica

• Ventilación manual con bolsa y mascarilla en las distintas edades pediátricas

• Inserción de vía venosa periférica

• Punción lumbar

• Calendario vacunal: recomendación y aplicación.

• Atención inicial al niño en situación de riesgo vital y/o críticamente enfermo

• Comunicación de malas noticias (resultados desfavorables, muerte…).

• Obtención del consentimiento informado en Pediatría


Actividades a desarrollar en otro idioma

No están contempladas en el próximo curso

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación, Uso de inteligencia artificial (Chat GPT) para: 1) búsqueda de bibliografía avanzada con grados de evidencia científica; 2) Ayuda en presentación de casos clínicos; 3) Ayuda en redacción de artículos científicos; etc

Descripción

Al inicio de cada rotación se informará a los alumnos de las normas y actividades a realizar

LA ASISTENCIA ES OBLIGATORIA:

-A las sesiones clínico-docentes y a las diferentes actividades realizadas en el Servicio durante la rotación

- El alumno deberá incorporarse e integrarse en las diferentes Unidades y/o Secciones del Servicio siguiendo la distribución asignada por: Consultas externas (incluyendo Atención Primaria), Planta de hospitalización, Unidad neonatal, Urgencias y UCIP, durante el periodo de prácticas asignadas.

-Durante su rotación en consultas externas hospitalarias y/o en Atención Primaria, el alumno/a deberá atender a 2 visitas médicas en primera línea; siempre tutorizado por su profesor adscrito. Estas visitas quedarán reflejadas en la ficha de prácticas del alumno.

-Distribuidos en subgrupos de 2-3 alumnos presentarán 1 caso clínico en la última semana de su rotación. Tendrán una duración de 20 minutos y se expondrán como Sesiones Clínicas del Servicio. Asistirán, ya sea de forma presencial o telemática, todos los alumnos de todos los grupos que en ese momento estén realizando la rotación en los servicios de Pediatría hospitalarios. También podrán asistir los profesores de la asignatura que así lo deseen. Se calificará cada apartado de la presentación: 1) Anamnesis; 2) Exploración; 3) Solicitud de pruebas complementarias orientadas e interpretación de las mismas; 4) Orientación clínica con diagnostico diferencial; y 5) Aspectos más novedosos del problema clínico presentado ayudado de bibliografía reciente.

Si la situación asistencial lo permite podrán asignarse guardias junto al equipo de guardia de presencia física del Servicio.
Ante situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos adversos, la comisión del título será la encargada de emitir las instrucciones correspondientes sobre las actuaciones a seguir.
La asistencia a las rotaciones, la participación en los casos clínicos y las dos visitas médicas (primera línea) realizadas en Consultas Externas y/o Atención Primaria se registrara en una ficha que al finalizar el periodo de prácticas se entregará al Prof. Coordinador
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Prácticas Clínicas presenciales 90,00 0,00 90,0 [CG4], [CG6], [CG8], [CG9], [CG1], [CE5.1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 5,00 0,00 5,0 [CG4], [CG6], [CG8], [CG9], [CG1], [CE5.1]
Trabajo Tutelado 2,00 52,00 54,0 [CG4], [CG6], [CG8], [CG9], [CG1], [CE5.1]
Tutoría individualizada 1,00 0,00 1,0 [CG4], [CG6], [CG8], [CG9], [CG1], [CE5.1]
Total horas 98 52 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Manual de pediatría / [director Manuel Cruz Hernández ; editores Juan José García García ... [et al.]. Edición: 4ª ed. reimp. Editorial: Madrid : Ergon, 2022.

Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría de la AEP (Asociación Española de Pediatría): Recurso online: https://www.aeped.es/protocolos

Tratado de pediatría : Cruz / Manuel Moro Serrano, Serafín Málaga Guerrero, Luis Madero López. Edición: 11ª ed. Editorial: Buenos Aires [etc.] : Panamericana, D.L. 2014.

Bibliografía complementaria

Tratado de Neumología Pediátrica de la SENP-SEPAR, Anselmo Andrés Martín, José Valverde Molina editores, 2021 SEPAR. Publicado por EIOSalud, S.L.L. Depósito legal: M-25182-2021



POLANCO I. Atlas de Gastroenterología Pediátrica. Ed Ergón. Madrid, 2014. ISBN: 978-84-15950-42-4

Tratado de pediatría : Nelson / Robert M. Kliegman ... [et al.] ; editor emérito Richard E. Behrman. Edición: 1ª ed. Editorial: Barcelona : Elsevier, D.L. 2020.

Avery. Enfermedades del recién nacido.

11 edition. Ed. Taylor Sawyer & Christine A. Gleason. Elsevier 2024



Otros recursos





9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


Evaluación continua, tanto en primera como en segunda convocatoria, por los profesores y miembros de los Departamentos de Pediatría durante el periodo de prácticas que corresponde a la asignatura en los centros hospitalarios y de atención especializada de Pediatría, a saber: 
Prácticas obligatorias con las rotaciones recomendadas:
- Planta de hospitalización
- Unidad neonatal-UCIP
- Consultas externas
- Urgencias Pediátricas
- Realización de Guardias
- Presentación y defensa de Sesión clínica basadas en casos clínicos

En todas ellas se valorará:
- La asistencia regular a las Sesiones clínicas (presencial o en streaming), rotaciones en diferentes unidades pediátricas, guardias, defensas de casos clínicos tiene una ponderación del 30 %.
. El Área relación-afectiva: Actitud, evaluada de 0 a 10 y con una ponderación global del 10%.
. Área ejecutiva-sensorial: Destreza técnica, en la cual se incluye superar el ECOE y evaluación de 0 a 10 en habilidades prácticas para la realización de la entrevista clínica, visita médica en área de consultas, anamnesis y exploración física. Su ponderación global es del 15 %
. Evaluación del caso clínico práctico que deben presentar al final de su rotación, ponderado con un 15 %.
. Área cognitiva:
1) Conocimientos adquiridos con una ponderación global del 20 %, que se evaluará mediante un examen escrito y/u oral de resolución de casos clínicos. El examen escrito podría incluir preguntas de respuesta corta y/o de tipo test (4-5 preguntas una válida). El examen se realizará al finalizar su periodo de rotación en nuestra área. Podría incluir pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas.
2) Dos exámenes tipo test simulacros del MIR en los meses de diciembre y marzo. La nota media de ambos ponderará un 10 % de la nota final 

La asignatura se supera con una calificación final superior al 50%.
En segunda convocatoria, se evaluará el examen escrito u oral de resolución de casos clínicos, exámenes tipo test y del ECOE, conservando las calificaciones del resto de evaluaciones de la primera convocatoria. También se superará con un la calificación del 50 %.




 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG4], [CG6], [CG8], [CG9], [CG1], [CE5.1] Los alumnos se someterán a dos exámenes tipo test simulacros del examen MIR. Las fechas probables serían el el viernes 12 de diciembre del 2025.y el  lunes 23 de marzo del 2026.
10,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CG4], [CG6], [CG8], [CG9], [CG1], [CE5.1]
  • Es indispensable superar el ECOE
  • Durante el periodo de prácticas se evaluará la capacidad del alumno en técnicas clínicas, tales como realización de Anamnesis, Exploración física en pacientes pediátricos y en la solicitud de exámenes complementarios dirigidos al diagnóstico del paciente.
15,00 %
Escalas de actitudes [CG4], [CG6], [CG8], [CG9], [CG1], [CE5.1] Se valorará las actitudes del alumno en el entorno asistencial tales como respeto a los principios de la etica profesional, autonomia de paciente, y principios de justicia, beneficenca, etc

 
10,00 %
EXAMEN PRACTICO [CG4], [CG6], [CG8], [CG9], [CG1], [CE5.1] Examen escrito y/u oral de conocimientos adquiridos en resolución de casos clínicos.
El examen constará de 4 ó 5 apartados:
1) Se comunicará un problema clínico por el que consulta el paciente, padres y/o tutores. El alumno deberá formular varias preguntas dirigidas a la anamnesis de dicho problema clínico.
2) Se le darán al alumno una anamnesis detallada.
3) En base a ello el alumno deberá indicar que datos de la exploración serían importantes para orientar el diagnóstico
4) Se aportarán datos de la exploración física del caso problema. El alumno podría emitir una sospecha/s diagnóstica/s, tras realizar un diagnóstico diferencial. Si no tiene un diagnostico definitivo. Que pruebas complementarias dirigidas solicitaría.
5) Se adjuntan resultados de pruebas complementarias. El alumno debe analizarlas y dar un diagnóstico

 
20,00 %
Asistencia y participación en sesiones clínicas y consultas [CG1], [CG8], [CG6], [CG4], [CG9], [CE5.1] *Asistencia diaria al informe de guardia y sesión clínica departamental y participación en el pase de visita clínica de hospitalización o consultas ambulatorias. Corresponde al área relación-afectiva y al área ejecutiva-sensorial. Corresponde al área ejecutiva sensorial. habilidad práctica.
30,00 %
Evaluación de caso clínico práctico [CG1], [CG8], [CG6], [CG4], [CG9], [CE5.1] Evaluación del caso clínico práctico que deben presentar al final de su rotación

CRITERIOS EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE
1. Presentación estructurada del caso Sigue una estructura lógica y completa (motivo de consulta, historia, EF, etc.) Estructura clara, pero con leves omisiones o desorganización menor Presenta el caso pero con desorden o faltas de elementos clave Estructura confusa o incompleta; dificulta el seguimiento del caso 2. Pertinencia de la información clínica Selecciona y expone la información más relevante del caso Información relevante, aunque con algunos datos secundarios Incluye información innecesaria o excluye aspectos importantes Información poco relevante o desorganizada 3. Capacidad de análisis clínico Integra síntomas, signos y antecedentes con razonamiento clínico sólido Buen análisis con conexión entre datos y diagnóstico, aunque mejorable Razonamiento clínico superficial o con errores menores Análisis confuso o sin base razonada 4. Dominio de conocimientos pediátricos Muestra un dominio excelente de los conceptos y protocolos pediátricos Muestra un buen conocimiento, con pequeñas imprecisiones Conocimiento limitado o parcial del contexto pediátrico Desconocimiento evidente o errores graves 5. Comunicación oral y claridad expositiva Expone con seguridad, lenguaje técnico adecuado y excelente claridad Buena exposición, con vocabulario clínico apropiado Dificultades en la expresión o uso inadecuado del lenguaje técnico Comunicación deficiente; dificulta la comprensión del caso 6. Uso del tiempo asignado Ajusta perfectamente al tiempo establecido sin apresurarse ni extenderse Leve desviación en el tiempo, pero mantiene la coherencia Utiliza mal el tiempo (muy corto o muy extenso) No gestiona el tiempo; interfiere en la calidad de la presentación 7. Actitud profesional y ética Demuestra actitud respetuosa, responsable y profesional en todo momento Actitud adecuada, aunque con margen de mejora Comportamiento algo pasivo o con falta de iniciativa Actitud inadecuada o poco profesional 8. Respuesta a preguntas del tutor Responde con seguridad, precisión y fundamentación adecuada Responde correctamente, aunque con algunas dudas Respuestas poco fundamentadas o incompletas No responde adecuadamente o desconoce los aspectos preguntados
15,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Obtenidos por evaluación continuada del cómputo global de sus rotaciones internas por las salas de hospitalización (neonatología, pre-escolares, adolescentes), unidad de cuidados intensivos, consultas externas general y de subespecialidades, servicio de urgencias pediátricas y guardias.
Habilidad adquiridas en elaboración y presentación de casos clínicos e informes.
Habilidad en la relación médico/enfermo y familiares
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

/ROTARIO PEDIATRIA
GRUPO: Cada uno constituido por aproximadamente 6-10 alumnos
FECHAS: segun distribucion del calendario academico para 6º Curso publicado en la web del Grado

El tiempo asignado para la rotacion de cada Grupo de Alumnos, se distribuirá por el coordinador de la asignatura con la colaboracion de los profesionales de cada hospital, entra las diferentes Secciones y Unidades del Servicio de Pediatria de dichos Hospitales Universitarios


 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Patología Ambulatoria Pediátrica 
Asistencia en Consultas Externas del Hospital correspondiente. 6.50 3.25 9.75
Semana 2: Neonatología: Recién Nacido normal y patológico
Asistencia Clínica en la Unidad de Neonatología del Hospital correspondiente
6.50 3.25 9.75
Semana 3: Urgencias Pediatricas Asistencia clinica en la Unidad de Urgencias Pediatricas en horario de jornado ordinaria y/o guardias 6.00 3.25 9.25
Semana 4: Patología subsiddiaria de Hospitalizacion Pediatrica Asistencia clínica en la Planta de Hospitalizacion Pediatrica de los Hospitales correspondientes. 6.00 3.25 9.25
Semana 5: Patología Ambulatoria Pediatrica  Asistencia en Consultas Externas del Hospital correspondiente. 6.00 3.25 9.25
Semana 6: Neonatología: Recien Nacido normal y patologico Asistencia Clinica en la Unidad de Neonatología del Hospital correspondiente 6.00 3.25 9.25
Semana 7: Urgencias Pediatricas Asistencia clinica en la Unidad de Urgencias Pediatricas en horario de jornado ordinaria y/o guardias 6.00 3.25 9.25
Semana 8: Patología subsiddiaria de Hospitalizacion Pediatrica Asistencia clínica en la Planta de Hospitalizacion Pediatrica de los Hospitales correspondientes. 6.00 3.25 9.25
Total 49.00 26.00 75.00

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Urgencias Pediatricas Asistencia clinica en la Unidad de Urgencias Pediatricas en horario de jornado ordinaria y/o guardias 6.50 3.25 9.75
Semana 2: Patología subsiddiaria de Hospitalizacion Pediatrica Asistencia clínica en la Planta de Hospitalizacion Pediatrica de los Hospitales correspondientes. 6.50 3.25 9.75
Semana 3: Patología Ambulatoria Pediatrica Asistencia en Consultas Externas del Hospital correspondiente. 6.00 3.25 9.25
Semana 4: Neonatología: Recien Nacido normal y patologico Asistencia Clinica en la Unidad de Neonatología del Hospital correspondiente 6.00 3.25 9.25
Semana 5: Urgencias Pediatricas Asistencia clinica en la Unidad de Urgencias Pediatricas en horario de jornado ordinaria y/o guardias 6.00 3.25 9.25
Semana 6: Patología subsiddiaria de Hospitalizacion Pediatrica Asistencia clínica en la Planta de Hospitalizacion Pediatrica de los Hospitales correspondientes. 6.00 3.25 9.25
Semana 7: Patología Ambulatoria Pediatrica Asistencia en Consultas Externas del Hospital correspondiente. 6.00 3.25 9.25
Semana 8: Neonatología: Recien Nacido normal y patologico Asistencia Clinica en la Unidad de Neonatología del Hospital correspondiente 6.00 3.25 9.25
Total 49.00 26.00 75.00
Fecha de última modificación: 23-06-2025
Fecha de aprobación: 23-06-2025