Trabajo Fin de Grado
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
2. Requisitos de matrícula y calificación
Requisitos de matrícula: El alumno/a debe haber superado 270 créditos del plan de estudios, incluyendo todos los créditos correspondientes a formación básica. Deberá matricularse de todos los créditos obligatorios y de prácticas externas que le resten para finalizar.

Requisitos de calificación: El alumno/a debe haber superado 354 créditos del plan de estudios.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIO ULISES HERRERA PEREZ

General:
Nombre:
MARIO ULISES
Apellido:
HERRERA PEREZ
Departamento:
Cirugía
Área de conocimiento:
Traumatología y Ortopedia
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922678000
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mherrera@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Sala de profesores, Facultad de Medicina.
Observaciones: Contactar previamente por correo para concertar cita para tutoría:mherrera@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Sala de profesores, Facultad de Medicina.
Observaciones: Contactar previamente por correo para concertar cita para tutoría: mherrera@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Trabajo Fin de Grado
  • Perfil profesional: Iniciación a la Investigación
5. Competencias

General

  • CG5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
  • CG23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
  • CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora

Específica

  • CE2.10 - Conocer los fundamentos de la ética médica
  • CE2.15 - Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura
  • CE2.31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria
  • CE2.38 - Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica
  • CE2.39 - Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica
  • CE2.40 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos
  • CE2.41 - Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico
  • CE2.43 - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia
  • CE2.48 - Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales
  • CE5.2 - Realizar un trabajo de fin de grado como materia transversal cuyo desarrollo se realizará asociado a distintas disciplinas médicas
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL TFG. El trabajo de fin de grado (TFG) es un trabajo autónomo del o de la estudiante que se llevará a cabo bajo la supervisión o autorización de una o dos personas. Consiste en la realización por parte del o de la estudiante de forma individual o en grupo, de un proyecto, memoria o estudio en el que se demuestra de manera individual que se ha adquirido las competencias propias de la titulación. 
El TFG deberá ser defendido al término del último curso
El TFG debe ser realizado y presentado por un máximo de 2 estudiantes. 
El TFG constará de 150 horas de trabajo del estudiante, con una asignación de 6 ECTS de trabajo del alumno (90% trabajo autónomo) que será en forma de ensayo académico escrito, posteriormente presentado y defendido ante un Tribunal de Evaluación. Por definición, el ensayo académico es un tipo de composición escrita en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema de forma sintética. Este tipo de texto trata de respaldar una tesis por medio de la argumentación o exposición. Se pretende por tanto motivar el pensamiento crítico e independiente, ya que incita al estudiante a buscar un problema y su posible solución, así como un análisis profundo e individual de algún tema en particular. Concretamente, este trabajo tiene como finalidad que el/la estudiante:
1.          Utilice fuentes de información científicas de forma autónoma.
2.          Sepa gestionar adecuadamente la información.
3.          Identifique, estructure, analice, desarrolle y resuelva por medio del estudio y la reflexión, un problema relacionado con algún aspecto específico de la profesión.
4.          Sintetice la información utilizada de forma clara e inteligible, empleando la terminología y conceptos propios del campo de estudio.
5.          Exponga por escrito y oral en español, de forma clara y sintética, un argumento original y unas conclusiones sobre un aspecto general o concreto de la profesión, siendo capaz de defenderlo públicamente.
MODALIDADES DE TFG: El TFG podrá realizarse de acuerdo con las siguientes modalidades:

1.          Informe o proyecto de naturaleza profesional
2.          Trabajo teórico
3.          Trabajo empírico
4.          Trabajo experimental
5.          Trabajo de revisión o investigación bibliográfica
6.          Trabajo de carácter o de aplicación profesional
7.          Trabajo coordinado con las prácticas externas

En el caso de utilizar datos de pacientes anonimizados es necesario contar con el informe favorable del Comité de Ética de la ULL. La presentación y tramitación de dicho informe corresponde al tutor del TFG, nunca al alumno/a. En la memoria final debe constar el número de referencia del informe del Comité de Ética.

Actividades a desarrollar en otro idioma

El trabajo de investigación podrá defenderse en español o en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

FECHAS IMPORTANTES:

15 de OCTUBRE: Publicación por Departamentos de Temas de Investigación y Profesorado disponible para realizar TFG.
15 de DICIEMBRE: Fecha límite para colgar en el aula virtual los siguientes documentos: PROPUESTA DE TFG, VISTO BUENO DEL TUTOR y justificante de PRESENTACIÓN AL COMITÉ DE ÉTICA si fuera necesario.
15 de ABRIL: Fecha límite para subir a SEDE ELECTRÓNICA LA MEMORIA DEL TFG EN PDF siguiendo estrictamente el modelo subido en el aula virtual de la asignatura.

TUTORÍA Y COTUTORÍA DE LOS TRABAJOS: El TFG se realizará bajo la supervisión de un tutor/a que deberá ser profesorado o personal investigador con responsabilidad docente adscrito a un área de conocimiento que imparta docencia en el grado de Medicina, según recoge el art. 3.1 del Reglamento de la asignatura "Trabajo Fin de Grado" de la Universidad de La Laguna (Catedráticos, Titulares, Contratados doctores o Asociados) . Cotutor/a: Serán cotutores las personas previstas en el artículo 4 del Reglamento de la asignatura "Trabajo Fin de Grado" de la Universidad de La Laguna, el Reglamento permite solo un cotutor o cotutora por cada TFG, que puede no tener vinculación académica con la ULL.

DISTRIBUCIÓN Y OFERTA DE TFGs POR ÁREA DE CONOCIMIENTO Habrá dos modos de asignación de TFG: Por acuerdo previo estudiante-docente. Por elección entre la oferta de los departamentos/áreas de conocimiento. En este sentido, todos los Departamentos/Áreas de conocimiento deben publicar antes del 15 de octubre del curso académico la oferta de líneas de investigación y profesorado disponible para la elaboración de los TFG. Una vez acordado con el tutor/a la realización del TFG, este debe presentarse mediante PROPUESTA DE TFG antes del 15 de diciembre junto con el justificante de presentación en el Comité de Ética si el estudio así lo precisara, ambos documentos (Propuesta, aceptación del tutor y documentación del Comité de Ética) están disponibles y colgados en el aula virtual del TFG. Esta propuesta será descargada en el campus virtual. La aceptación de la propuesta se considera positiva si la comisión no indica lo contrario en el plazo de 10 días hábiles.

MEMORIA. La Memoria del TFG es obligatoria y se redactará en español. Debe incluir los siguientes apartados: 
Portada, dónde debe constar el título del trabajo, los autores que han participado y que presentan el trabajo, Tutor y Co-tutor (si corresponde), Departamento Universitario y/o Servicio del Hospital/Centro de salud.
Resumen (en español e inglés) (máximo 250 palabras, con 3-5 clave separadas por punto y coma).
Introducción.
Hipótesis. 
Objetivo(s) bien definidos.
Materiales y Métodos. 
Resultados.
Discusión.
Conclusiones, breves y que solo respondan a los objetivos planteados y basadas en los resultados evidenciados.
Bibliografía.
Anexos. 

Se cumplimentará estrictamente el MODELO A SEGUIR que está disponible y colgado en el aula virtual desde el inicio del curso. No es necesario que la Memoria tenga exactamente todas estas secciones. Por ejemplo, se puede prescindir de una sección de Hipótesis, o bien incluirla dentro de la Introducción; se puede prescindir o reducir al mínimo Material y Métodos (por ejemplo, para TFG de tipo revisión bibliográfica); se puede combinar Resultados y Discusión. La Memoria debe contener la totalidad del TFG (es decir, no se trata de un resumen). En caso de utilizar bases de datos con información de carácter personal o confidencial, debe evitarse su incorporación a la Memoria. El límite de extensión es de 3.500 palabras, distribuidas como se considere oportuno por el/la alumno/a en los apartados descritos anteriormente (salvo el Resumen, que tendrá un máximo de 250 palabras para cada una de las versiones en español e inglés). No se permitirá el depósito de TFGs que excedan el máximo de 3.500 +/- 100 palabras , rechazándose el documento si se produjera dicho exceso de palabras. Este límite se contabilizará sin tener en cuenta: i) el espacio y texto ocupado por las tablas y/o figuras, ni para sus correspondientes encabezados (Tablas) o pies (figuras); ii) la portada, índice y resumen en español e inglés y iii) la sección de Bibliografía (sin límite de espacio). Pueden intercalar los esquemas, figuras y/o tablas en el texto, si es que lo consideran oportuno, para mostrarse en el lugar aproximado a su mención en el texto principal. Para unificar la presentación de las memorias, se debe utilizar el modelo de letra Arial, tamaño 12 ( tamaño 14 y negrita para encabezados), interlineado de 1,15 cm, justificado. El formato obligatorio para subir la Memoria es PDF. Para las referencias bibliográficas utilizaremos la normas de Vancouver y serán referenciadas en el texto mediante superíndice. Vancouver (https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver) Todas las citas bibliográficas presentes en el texto del trabajo deben encontrarse necesariamente en el listado de referencias bibliográficas. No debe incluirse bibliografía que no se haya citado expresamente en el texto. 

PROPIEDAD INTELECTUAL. Con carácter general, la titularidad de los derechos de propiedad intelectual del TFG corresponde al o a la estudiante que lo haya realizado y los derechos referidos a la propiedad industrial se regirán por la legislación vigente en la materia. El tutor podrá asesorar al estudiante en la elaboración de la memoria, pero el estudiante es el único responsable de su redacción y contenido.

ORIGINALIDAD, PLAGIO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuando se elabora un trabajo académico. La utilización de la IA está permitida para obtener información acerca del TFG a realizar pero NO para la redacción de este. Asimismo, la utilización o introducción de párrafos literalmente iguales a publicaciones ya existentes supone un ejemplo de plagio que debe evitarse. En este sentido, la Coordinación del TFG podrá utilizar para cada TFG el sistema antiplagio de la ULL, programa realizado ad hoc para la detección de plagio y uso de la IA, si el porcentaje de plagio o uso de IA es superior al 20%, el TFG no se aceptará y el alumno tendrá un plazo de 15 días para modificar el documento o no podrá presentarse ante el tribunal evaluador y por tanto no aprobará la asignatura. El objetivo de esta política es fomentar un aprendizaje efectivo y auténtico, asegurando que las herramientas de IA sean utilizadas como un recurso complementario y no como un sustituto del esfuerzo personal y la comprensión profunda del estudiante. 

LISTA DE PROPUESTAS ACEPTADAS: Una vez depositadas todas las propuestas con fecha límite 15 de Diciembre, la Coordinación publicará la lista de admitidos provisionales y en aquellos excluidos los motivos de exclusión (ver apartado de Motivos de exclusión del TFG). El alumno/a dispondrá de un máximo de 7 días naturales para solucionar los problemas detectados y volver a subir la propuesta al aula virtual. Pasado este límite, quedará excluido de la presentación del TFG en el curso presente.

LISTA DE ADMITIDOS DEFINITIVOS: Pasados 10 días de la publicación de la primera lista de aceptados y excluidos, la Coordinación publicará la lista definitiva de aceptados.

DEPÓSITO DE MEMORIA. La fecha límite para subir la Memoria del TFG con el documento del visto bueno del Tutor es el 15 de ABRIL. Para depositar el TFG de forma adecuada, el archivo debe de subirse a la sede electrónica de la ULL en el procedimiento destinado a ese fin. El nombre del archivo debe de ser: TFG_Medicina_Nombre Apellido1 Apellido 2.pdf

IMPORTANTE: El TFG sólo será calificado una vez superadas todas la asignaturas del grado.

MOTIVOS DE EXCLUSIÓN DEL TFG Los siguientes motivos justifican que el TFG no sea aceptado a trámite:
a)          Incumplimiento de los tiempos de entrega de propuesta de TFG y depósito de memoria.
b)         Ausencia de visto bueno del tutor en la Propuesta.
c)          Ausencia del justificante en la propuesta del TFG y/o del dictamen favorable del Comité Ético en la Memoria del TFG.
d)         Incumplimiento de la forma y contenidos del TFG ya expuestos en este apartado (exceso de palabras, no seguimiento del modelo colgado en aula virtual, etc...).
e)          Plagio y/o uso de IA > 20% detectado con el sistema antiplagio de la ULL.
f)          Ausencia de la calificación del tutor antes del acto de defensa del TFG.

DESIGNACIÓN DE TRIBUNAL EVALUADOR. La comisión del TFG designará los tribunales evaluadores de los trabajos de investigación, entre los profesores con responsabilidad docente en la sección de Medicina, además podrán participar en los tribunales personal investigador del centro y establecerá el calendario de defensa, el plazo de presentación de documentación previa a la defensa, así como la duración máxima a la que debe ceñirse la presentación del TFG. Esta comisión asignará los tribunales según su área de interés en investigación intentando que este coincida con el tipo de investigación de cada TFG: básica, clínica, epidemiológica o de revisión bibliográfica.

DEFENSA DEL TFG. La defensa del TFG será obligatoria, oral y pública. El estudiante dispondrá de un tiempo máximo de 10 minutos para la exposición que deberá cumplirse de manera estricta, posteriormente se pasará al turno de preguntas del Tribunal durante un máximo de 7 minutos. En los TFG de dos alumnos, la presentación y la respuesta a las preguntas se hará de manera equitativa por cada uno de los alumnos.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 100,00 100,0 [CG5], [CG23], [CE2.38], [CG37], [CE2.10], [CE2.15], [CE2.48], [CE2.31], [CE2.39], [CE2.40], [CE2.41], [CE2.43], [CE5.2]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CG5], [CG23], [CE2.38], [CG37], [CE2.10], [CE2.15], [CE2.48], [CE2.31], [CE2.39], [CE2.40], [CE2.41], [CE2.43], [CE5.2]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CG5], [CG23], [CE2.38], [CG37], [CE2.10], [CE2.15], [CE2.48], [CE2.31], [CE2.39], [CE2.40], [CE2.41], [CE2.43], [CE5.2]
Asistencia a tutorías 25,00 0,00 25,0 [CG5], [CG23], [CE2.38], [CG37], [CE2.10], [CE2.15], [CE2.48], [CE2.31], [CE2.39], [CE2.40], [CE2.41], [CE2.43], [CE5.2]
Total horas 30 120 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

  1. ¿Cómo hacer un TFG? UNIVERSIDAD DE SEVILLA. https://bib.us.es/derechoytrabajo/sites/bib3.us.es.derechoytrabajo/files/guia_para_elaborar_un_trabajo_final_de_grado_1.pdf
  2. ¿Cómo elaborar un TFG? https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/estudios-universitarios/como-elaborar-trabajo-fin-grado-tfg/




Bibliografía complementaria

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el artículo 13 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOULL nº 53, de 28 de julio de 2023) se establece que la evaluación del Trabajo de Fin de Grado habrá de atenerse a lo establecido en la normativa correspondiente aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna, así como al desarrollo de esta aprobado en cada uno de sus centros, además de lo establecido en las correspondientes Memorias de Verificación. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las normas generales establecidas para el conjunto de las asignaturas y materias contempladas en dicho reglamento. 

CONDICIONES La defensa del TFG será presencial, oral, pública y obligatoria para todas las modalidades descritas. La presentación tendrá una duración máxima de 10 minutos seguida de un turno de preguntas de otros 7 minutos para los miembros del tribunal. La comisión del TFG establecerá el calendario de defensa, el plazo de presentación de documentación previa a la defensa, así como el formato electrónico de presentación de la memoria, a través de la sede electrónica. Toda esta información se publicará en el aula virtual de la asignatura. 

TRIBUNALES DE EVALUACIÓN
  • La comisión del TFG designará los tribunales evaluadores y el orden de actuación de cada alumno/a. Los tribunales encargados de la evaluación de los TFG estarán integrados por tres profesores adscritos a las áreas de conocimiento implicadas en la asignatura de TFG de la titulación, preferentemente con dedicación docente en la misma. Corresponde a la comisión de TFG la organización de las sesiones de los tribunales y la designación de sus miembros.
  • En cada tribunal habrá un presidente (el/la de mayor categoría, antigüedad y edad, por este orden), un secretario (el/la de menor categoría, antigüedad y edad, por este orden) y un vocal.
  • Se debe promover la aplicación del principio de composición equilibrada, entre mujeres y hombres.
  • El profesorado de cada área que participe en estos tribunales será proporcional al porcentaje de créditos de asignaturas básicas y obligatorias del área de conocimiento en el título. Siempre y cuando sea posible, se evitará incluir en los tribunales de un curso al profesorado que participó en los tribunales del curso anterior.
  • El tutor o tutores no podrán formar parte del tribunal que juzgará el TFG de los alumnos que hayan tutelado.
  • Será obligación de todo profesor la participación en estos tribunales, si así le es requerido. Sólo se podrá justificar la imposibilidad de pertenecer a un tribunal por su situación administrativa, por las causas de abstención y recusación señaladas en los artículos 23 y 24 de la Ley 23/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas o por causas debidamente documentadas.
  • La Coordinación del TFG establecerá el día, hora y lugar de celebración de las defensas de los TFG, así como el orden de exposición de los trabajos, garantizando la adecuada comunicación a todos los estudiantes y profesores afectados. 

EVALUACIÓN El sistema de evaluación se basa en:

La calificación del tribunal. Los aspectos por valorar por cada uno de los miembros del tribunal quedarán recogidos en una rúbrica específica diseñada por la Comisión del TFG, disponible en el aula virtual, incluyendo:

Evaluación de la memoria escrita del trabajo, teniendo en cuenta la metodología, claridad y calidad expositiva, uso de conceptos y terminología, definición de los objetivos, análisis bibliográfico del tema y uso de la información disponible (supone un 50% de la nota final).

Evaluación de la exposición oral y defensa, valorando la calidad de la presentación, capacidad de síntesis y de defensa del tema seleccionado (supone el 30% de la nota final).

La calificación de los tutores . Los tutores deberán emitir su evaluación siguiendo una rúbrica específica designada por la Comisión de TFG en la que se evalúan los distintos aspectos de implicación y aprendizaje del alumno. El modelo de esta rúbrica está disponible en el aula virtual y debe enviarse a la Coordinación del TFG al menos 10 días antes de la defensa del TFG. Representa el 20% de la nota final del TFG.

Al final de cada sesión de defensa se levantará acta en la que conste la calificación individual de cada alumno, que será la resultante de la media de las notas emitidas por los miembros del Tribunal (80% de la nota) y la calificación del tutor (20%). Para superar el TFG será necesario una nota superior a 5. 

CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR Para la concesión de matrícula de honor se constituirá como tribunal la Comisión de TFG del título, que evaluará todas las propuestas debidamente motivadas. Estas propuestas podrán ser presentadas por los diferentes tribunales evaluadores o por el profesorado responsable. La motivación presentada deberá recoger los aspectos innovadores y de excelencia que, a juicio de los evaluadores, hacen merecedor al alumno/a de la citada mención. En el caso de que el número de propuestas de menciones de “matrícula de honor” sea superior al número de menciones disponibles se aplicarán los siguientes criterios por decreciente orden de importancia:
  1. Trabajo individual frente a trabajo colectivo.
  2. Calificación final de la asignatura de TFG.
  3. Calificación otorgada por el Tribunal Evaluador a la memoria del TFG.
  4. Calificación otorgada por el Tribunal Evaluador a la defensa y presentación.
  5. Calificación otorgada al estudiante por su tutor.

REVISIÓN DE CALIFICACIONES PROVISIONALES Y DEFINITIVAS.

En la publicación de las calificaciones provisionales, debe estar desglosada la evaluación del tutor/a, la memoria y el acto de presentación y defensa. Los y las estudiantes que no están conformes con calificación provisional podrán solicitar su revisión ante el/la coordinador/a de la asignatura. Una vez valoradas la reclamaciones, las calificaciones definitivas serán trasladadas al acta de la asignatura del TFG, que será única e irá firmada por la Coordinación de la Asignatura.

Las normas para el Proceso de Revisión de la calificación final de la asignatura de TFG son: De acuerdo con el artículo 14 Reglamento de TFG de la ULL, corresponde a la Comisión de del TFG la revisión de la calificación final de la asignatura de dicha titulación. En caso de disconformidad con la calificación final, el alumnado podrá solicitar su revisión ante la Comisión de TFG del centro, dentro del plazo de tres días lectivos siguientes a la fecha de publicación de la calificación final, mediante escrito motivado dirigido a la Coordinación del TFG. En el plazo de dos días lectivos, el responsable o la dirección del centro, previa comprobación de que la solicitud ha sido presentada en plazo y que está suficientemente motivada, admitirá o no a trámite la reclamación ordenando que la misma siga el procedimiento establecido. Posteriormente, la Comisión de TFG que dispondrá de 7 días lectivos para hacer su valoración e informe definitivo sobre la reclamación, basándose en la memoria presentada y calificación por el tribunal, pudiendo recabar información a los miembros del Tribunal que ha calificado inicialmente al alumno para conocer su opinión sobre la Exposición oral y defensa del TFG por parte del alumno. La decisión final será ratificada por el Vicedecano del Grado de Medicina.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG5], [CG23], [CE2.38], [CG37], [CE2.10], [CE2.15], [CE2.48], [CE2.31], [CE2.39], [CE2.40], [CE2.41], [CE2.43], [CE5.2] Se tendrán en cuenta los aspectos formales, de calidad y contenido del TFG.
50,00 %
Presentación del trabajo [CG5], [CG23], [CE2.38], [CG37], [CE2.10], [CE2.15], [CE2.48], [CE2.31], [CE2.39], [CE2.40], [CE2.41], [CE2.43], [CE5.2] Se evaluará: ajuste al tiempo de presentación, claridad de la presentación, dominio del tema y la capacidad de respuesta a preguntas. 30,00 %
Valoración del informe del tutor [CG37], [CE2.40], [CE2.38], [CE2.10], [CE2.48], [CE2.43], [CE2.39], [CE2.15], [CE2.41], [CG23], [CE5.2], [CG5], [CE2.31] Se tendrá en cuenta la evaluación que el tutor del trabajo realizado. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Tras realizar el Trabajo de Fin de Grado se espera que el alumno sea capaz de:
1. Encontrar y seleccionar la información relevante sobre un tema de investigación.
2. Interpretar y analizar críticamente los textos científicos
3. Argumentar y formular una hipótesis de trabajo.
4. Aplicar el método científico en la realización de una investigación biomédica.
5. Defender, por escrito y oralmente, los resultados de investigación.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El calendario de trabajo se adaptará específicamente a cada tipo de trabajo y será responsabilidad del tutor y co-tutor establecerlo en colaboración con el o las alumnos. 

FECHAS IMPORTANTES:

15 de octubre: Publicación por Departamentos de Temas de Investigación y Profesorado disponible para realizar TFG.

1 de Diciembre: Fecha límite para colgar en aula virtual PROPUESTA DE TFG, VISTO BUENO DEL TUTOR E INFORME DE COMITÉ DE ÉTICA si fuera necesario.

1 de Marzo: Fecha límite para subir a SEDE ELECTRÓNICA LA MEMORIA DEL TFG EN PDF siguiendo modelo cocado en el aula virtual.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 0.00 10.00 10.00
Semana 2: 5.00 10.00 15.00
Semana 3: 0.00 10.00 10.00
Semana 5: 0.00 10.00 10.00
Semana 6: 5.00 10.00 15.00
Semana 7: 0.00 10.00 10.00
Semana 8: 0.00 10.00 10.00
Semana 9: 0.00 10.00 10.00
Semana 10: 5.00 10.00 15.00
Semana 11: 5.00 10.00 15.00
Semana 12: 5.00 10.00 15.00
Semana 13: 5.00 10.00 15.00
Total 30.00 120.00 150.00
Fecha de última modificación: 08-07-2025
Fecha de aprobación: 08-07-2025