Planificación e Intervención Educativa
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129332204
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Pedagogía
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Teoría e Historia de la Educación
  • Curso: 2
  • Carácter: Formación Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ITAHISA PÉREZ PÉREZ

General:
Nombre:
ITAHISA
Apellido:
PÉREZ PÉREZ
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
T1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922319052
Teléfono 2:
Correo electrónico:
iperezpe@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Despacho enfrente del museo pedagógico
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Despacho enfrente del museo pedagógico
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 16:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 virtual a través de Google Meet
Observaciones: El despacho de la profesora se encuentra situado en la Facultad de Educación, Módulo B 1, segunda planta, enfrente del Museo Pedagógico. Su casillero es el nº 73. Las tutorías virtuales se desarrollarán a través de Google Meet. Tanto para las tutorías presenciales como las virtuales, se recomienda acordarlas previamente con la profesora (cita previa) para evitar la aglomeración de estudiantes y la atención personalizada.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Despacho enfrente del museo pedagógico
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Despacho enfrente del museo pedagógico
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 16:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Virtual a través de Google Meet
Observaciones: El despacho de la profesora se encuentra situado en la Facultad de Educación, Módulo B 1, segunda planta, enfrente del Museo Pedagógico. Su casillero es el nº 73. Las tutorías virtuales se desarrollarán a través de Google Meet. Tanto para las tutorías presenciales como las virtuales, se recomienda acordarlas previamente con la profesora (cita previa) para evitar la aglomeración de estudiantes y la atención personalizada.
General:
Nombre:
MARIA MONTSERRAT
Apellido:
GALLARDO MANCEBO
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
T2, PA201
Contacto:
Teléfono 1:
922319045
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mgallard@ull.es
Correo alternativo:
mgallard@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 17:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Frente al Museo de Educación de la Facultad de Educación
Todo el cuatrimestre Viernes 12:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Frente al Museo de Educación de la Facultad de Educación
Todo el cuatrimestre Viernes 15:30 16:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Frente al Museo de Educación de la Facultad de Educación
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 - - - https://meet.google.com/ksk-naur-bzs
Observaciones: Las horas online pueden modificarse a petición del alumnado, previa solicitud y acuerdo con la docente
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 - - - https://meet.google.com/ksk-naur-bzs
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Frente al Museo de Educación de la Facultad de Educación
Observaciones: Las horas online pueden modificarse a petición del alumnado, previa solicitud y acuerdo con la docente

Profesor/a: DANIEL BURASCHI

General:
Nombre:
DANIEL
Apellido:
BURASCHI
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
T1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dburaschi@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 4
Todo el cuatrimestre Viernes 13:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 4
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 19:00 - - - Virtual https://meet.google.com/ysv-iqcw-akr
Observaciones: Tanto para las tutorías presenciales como virtuales, se recomienda acordarlas previamente con el profesor (cita previa vía correo electrónico dburaschi@ull.edu.es) para evitar la aglomeración de estudiantes. Las tutorías virtual se llevarán a cabo a través de meet: https://meet.google.com/ysv-iqcw-akr
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 08:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 4
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 - - - Virtual https://meet.google.com/ysv-iqcw-akr
Observaciones: Tanto para las tutorías presenciales como virtuales, se recomienda acordarlas previamente con el profesor (cita previa vía correo electrónico dburaschi@ull.edu.es) para evitar la aglomeración de estudiantes. Las tutorías virtual se llevarán a cabo a través de meet: https://meet.google.com/ysv-iqcw-akr
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Obligatoria
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE14 - Ser competente en la identificación, localización, análisis y gestión de información y documentación pedagógica.
  • CE12 - Ser competente para diseñar y desarrollar programas y/o planes de intervención educativa (planes de formación, procesos de mejora institucional, actuación pedagógica, actuación social, actuación con menores en situación de riesgo ...).
  • CE5 - Ser competente en el conocimiento de las diferencias y desigualdades sociales (clase social, cultura, género, etnia), en la identificación de las situaciones de discriminación educativa que puedan generar, así como en las acciones requeridas para promover la igualdad.

Competencia Básica

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
  • CG10 - Competencia para aprender a aprender
  • CG11 - Competencia informacional
  • CG12 - Capacidad crítica y autocrítica
  • CG14 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
  • CG15 - Capacidad de resolución de problemas
  • CG16 - Capacidad de toma de decisiones
  • CG17 - Trabajo en equipo
  • CG18 - Habilidades interpersonales
  • CG21 - Capacidad de comunicación con personas no expertas en la materia
  • CG23 - Capacidad para trabajar en un contexto internacional
  • CG25 - Capacidad para trabajar autónomamente
  • CG26 - Diseño y gestión de proyectos
  • CG28 - Compromiso ético con la profesión
  • CG29 - Preocupación por la calidad
  • CG30 - Motivación por el logro
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN
1.1. Conceptualización y enfoques
1.2. Modelos de planificación educativa
1.3. Relación entre la planificación y la intervención educativa
 
MÓDULO 2. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
2.1. Planteamiento de la intervención educativa: marco lógico, planificación estratégica y participativa
2.2. Diagnóstico y análisis de la realidad
2.3. Diseño de la intervención educativa: metodología, objetivos, indicadores de evaluación, fuentes de verificación y actividades
2.4. Evaluación del proyecto de intervención: viabilidad, indicadores de calidad e impacto
2.5. Límites de la planificación e intervención educativa

Actividades a desarrollar en otro idioma

Análisis/uso de textos en inglés que se consideren pertinentes para profundizar en algún aspecto de la asignatura, tanto en las sesiones teóricas como en el desarrollo del trabajo práctico:
Desarrollo de un resumen del trabajo en grupo en inglés (abstract). La calificación de este trabajo formará parte del Informe final del alumnado.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Descripción

Clases teóricas en las que se explicarán los fundamentos teóricos de la disciplina. 
Clases prácticas en las que se explicarán los aspectos metodológicos de la asignatura, como por ejemplo el proceso de planificación, y se trabajará con los distintos grupos la forma de aplicar los conocimientos adquiridos a un caso concreto. 
-La elaboración del trabajo práctico seguirá la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para realizar un diagnóstico y un proyecto de intervención educativa adaptado a la realidad social cercana al alumnado. La ABP permite, además de adquirir las competencias propias de la asignatura, poner en práctica y desarrollar otras transversales, tales como: toma de decisiones, liderazgo compartido, negociación, habilidades comunicativas, creatividad, pensamiento estratégico, etc.
-El grupo 1 desarrollará la asignatura a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio.

Existen tres modalidades de actividades formativas:
  • Clases magistrales.
  • Informes individuales durante las clases teórico-prácticas: entregas parciales en los plazos establecidos, así como asistencia activa a las sesiones teórico-prácticas.
  • Informe final tutelado. Cada grupo de trabajo presentará la intervención diseñada y evaluada, en las sesiones prácticas, en forma y plazo que indique el/a docente.

El desarrollo del módulo 1 es fundamentalmente teórico, si bien tiene plena relación con las prácticas. El módulo 2 es esencialmente práctico y se desarrollará -explicaciones teóricas incluidas- en el horario asignado a las prácticas, para dar sentido y coherencia al trabajo realizado por el alumnado

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS:
El uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tabletas, etc.) durante la clase estará sujeto a las siguientes condiciones:
  • No se permite el uso de dispositivos para actividades no relacionadas con la asignatura (ej.: redes sociales, juegos, compras online, etc.).
  • Se autoriza su uso cuando sea necesario para la realización de tareas específicas o el acceso a materiales digitales relevantes para la clase.
  • Se recuerda que el uso indebido no se considera asistencia activa a la asignatura (requisito indispensable para la evaluación continua).

USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
  • En esta asignatura no está permitida el uso de la IA para elaborar las actividades de evaluación
  • Como prueba básica de su no utilización, se deberá indicar en cada tarea indicada la bibliografía utilizada, así como las citas (normas APA) a lo largo del desarrollo de la tarea
  • En caso de duda, el/la docente podrá una prueba oral al alumnado -en grupo o individual- para determinar su conocimiento sobre los contendidos de la tarea presentada
  • El uso de IA -ya sea con citas o no- se penaliza con una calificación de 0 en la tarea en que se haya utilizado

IMPORTANTE: 
  • Se advierte que la grabación de audios, la filmación de imágenes y las capturas de instantáneas (fotografías) de las clases, y durante las clases, así como su difusión, divulgación y/o, particularmente, su difusión en redes sociales o servicios dedicados al intercambio de apuntes entre estudiantes, no está autorizada, pues constituye una vulneración del derecho fundamental a la protección de datos y de los derechos de propiedad intelectual del profesorado, así como una intromisión ilegítima en su derecho a la propia imagen. Tales usos se consideran prohibidos y podrían generar responsabilidad disciplinaria, civil y/o penal para la persona infractora (leer más en
https://www.aepd.es/guias/responsabilidades-uso-dispositivos-moviles-centros-docentes.pdf).
  • Esta asignatura hará un uso sistemático del Aula Virtual; en ella se explicarán herramientas necesarias para el desarrollo de la asignatura, se recogerán tareas de seguimiento y/o se realizarán todas aquellas tareas que las docentes consideren oportunas para el mejor desarrollo de la asignatura.
  • Excepcionalmente -y dependiendo de la adaptación del puesto de trabajo de la docente Montserrat Gallardo- las sesiones del Grupo 2, podrán desarrollarse de manera online en vez de presencial.
  • En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que puedan afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establece el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 12,00 0,00 12,0 [CE14], [CE12], [CE5], [CG26], [CG1], [CG12], [CG2], [CG10], [CG11], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CG18], [CG21], [CG25], [CG28], [CG29], [CG30], [CG23]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 43,00 15,00 58,0 [CE14], [CE12], [CE5], [CG26], [CG1], [CG12], [CG2], [CG10], [CG11], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CG18], [CG21], [CG25], [CG28], [CG29], [CG30], [CG23]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE14], [CE12], [CE5], [CG26], [CG1], [CG12], [CG2], [CG10], [CG11], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CG18], [CG21], [CG25], [CG28], [CG29], [CG30], [CG23]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 50,00 50,0 [CE14], [CE12], [CE5], [CG26], [CG1], [CG12], [CG2], [CG10], [CG11], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CG18], [CG21], [CG25], [CG28], [CG29], [CG30], [CG23]
Realización de exámenes 5,00 10,00 15,0 [CE14], [CE12], [CE5], [CG26], [CG1], [CG12], [CG2], [CG10], [CG11], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CG18], [CG21], [CG25], [CG28], [CG29], [CG30], [CG23]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

ANDER-EGG, E., AGUILAR IDÁÑEZ, M. J. (2005): Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar Proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas
Dieguez, A. J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos de intervención socioeducativa y trabajo social comunitario. Espacio. 
Gijón Puerta, J. (2008). Cómo elaborar proyectos educativos en entorno multiculturales.  Ecoem. 
VVAA (2009). Manual de elaboración de proyectos de intervención sociocultural. Mad. 

Bibliografía complementaria

Aguilar-Idáñez, María José y Buraschi, Daniel (2024). Planificación participativa en perspectiva emancipadora. Quaternarios d'animació i educació social, 40, 1-30, en http://quadernsanimacio.net.

ANDER-EGG, E. (1995). Introducción a la Planificación. Lumen. 
ANDER-EGG, E. (1997) La planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores, Magisterio del Río de la Plata, 
ANDER-EGG, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Lumen
Carron, G. (2010) Strategic Planning Techniques and methods, UNESCO/ IIPE  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189759/PDF/189759eng.pdf.multi
Gómez Galan, M. (2003) Orientaciones para la aplicación del enfoque marco lógico: errores frecuentes y sugerencias para evitarlo. Cideal. https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/downloads/13231/%2Fsystem%2Fpdf%2F809%2FOrientaciones_para_la_aplicacion_del_enfoque_del_marco_logico.pdf
Gómez Galan, M. y Sainz Ollero, H. (2008) El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. El marco lógico en programas y proyectos: de la identificación a la evaluación. Cideal.
Llor, F., & Porto, M. (2020). Subnormal: una historia de acoso escolar. Panini Comics.

Navajo, P. (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas: guía participativa basada en valores, Narcea.
Palladio, E. (1999). Cómo diseñar y elaborar proyectos, Espacio
Pérez Serrano, G. (2002). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos,  Narcea.
Ramírez Navarro, J.M. (2001). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Certeza
VVAA. (1998). Curso de planificación estratégica. BBS.
Woodhall, M. (2004) Cost-benefit analysis in educational planning, UNESCO/ IIPE. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139042/PDF/139042eng.pdf.multi

Otros recursos

En el Aula Virtual se proporcionará documentación específica para realizar el Proyecto, según la temática elegida por cada grupo de trabajo
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura sigue los requisitos del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna

EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación será continua y formativa, realizándose a través de una prueba objetiva (30%) sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, Informes de seguimiento individuales (20%) y un Informe final (50%) sobre el trabajo realizado en grupo, que recoja tanto el proceso de planificación de la intervención educativa realizado, como aspectos valorativos y analíticos del mismo.

Es obligatoria la asistencia activa (*) al 80% de las sesiones teóricas y prácticas

(*) Por asistencia activa se entiende: participación en los debates que se planteen en clase, realización de las tareas que se indiquen por parte del/la docente, elaboración conjunta y grupal de las tareas que así se indiquen, atención a las explicaciones del/la docente y compromiso con el trabajo. Se considera que el uso de dispositivos electrónicos para actividades ajenas a la asignatura NO es asistencia activa, por lo que no computará como asistencia a clase, aunque se esté físicamente en ella.

- Prueba objetiva (30%). Todo el alumnado -de manera individual- se deberá presentar a una prueba evaluativa de los conocimientos adquiridos en la asignatura al finalizar el periodo de docencia (semana 12).

- Informes individuales (20%).​​​​​ Cada estudiante presentará los informes individuales que indique su docente para evidenciar los conocimientos y competencias adquiridas.

-Informe final (50%): corresponde con el proceso de trabajo realizado en grupo.
Para cumplir con este requisito,
  • todo el alumnado debe estar integrado en un grupo de trabajo la semana 2.
  • Cada grupo deberá asistir a las sesiones en las que sus docentes expliquen cada una de las fases que componen el trabajo en grupo. 
  • Cada grupo deberá asistir a aquellos seminarios a los que se les convoque (preferiblemente en el horario de prácticas o de tutorías).
  • Cada grupo debe entregar las tareas que se le asignen en los plazos indicados, y siguiendo las instrucciones dadas por sus docentes.
  • Cada grupo deberá defender su propuesta de intervención en el formato que se solicite, y siguiendo las indicaciones que se proporcionen. 
  • Cada alumno/a deberá participar activamente en las actividades que se planteen durante las clases, así como desarrollar el trabajo autónomo necesario para el cumplimiento de los requisitos de la asignatura.

El incumplimiento sistemático de estos requisitos implica el paso a Evaluación Única.

REQUISITOS DE LA EVALUACIÓN CONTINUA:
  • Es necesario formar parte de un grupo de trabajo (fecha límite para incorporarse: semana 2; en caso contrario se entiende que se opta por la evaluación ÚNICA).
  • Es necesario superar las 3 partes de las que consta la evaluación de manera independiente.
  • Las calificaciones de las partes superadas se guardan hasta el 2º llamamiento de la Convocatoria de Julio, por lo que en caso de suspender alguna prueba sólo habrá que presentarse a la misma, en las condiciones indicadas por la/el docente, en cualquiera de los llamamientos de julio o en ambos

**Las actividades en inglés se evaluarán con la inclusión de un abstract en el Informe Final del trabajo en grupo**


EVALUACIÓN ÚNICA 

En la primera convocatoria (mayo) todo el alumnado está adscrito a evaluación continua, salvo que se acojan a la evaluación única. Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua. Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, a actividades cuya ponderación compute por encima del 40% de la evaluación continua.

En caso de que el alumnado desee renunciar a la evaluación continua en una fecha posterior a ese período de tiempo (salvo que sea por los motivos especificados en el Art. 5.7 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL) tendrá que presentarse a la Convocatoria de Julio en cualquiera de sus dos llamamientos.

Dicha prueba, en todos los casos, será presencial, sin materiales, y constará al menos de:
  • 1 pregunta sobre los contenidos del Módulo 1
  • 1 pregunta sobre los contenidos del Módulo 2
  • Una propuesta de Planificación de un Proyecto a partir de un caso dado

**Las actividades en inglés se evaluarán en el examen a través de una pregunta que exija el manejo de textos escritos en dicho idioma**

IMPORTANTE: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al decanato de la Facultad de Educación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE14], [CE12], [CE5], [CG26], [CG1], [CG12], [CG2], [CG10], [CG11], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CG18], [CG21], [CG25], [CG28], [CG29], [CG30], [CG23] Uso adecuado de la información; integración de los conocimientos adquiridos


30,00 %
Trabajos y proyectos [CE14], [CE12], [CE5], [CG26], [CG1], [CG12], [CG2], [CG10], [CG11], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CG18], [CG21], [CG25], [CG28], [CG29], [CG30], [CG23] Coherencia y consistencia internas de acuerdo con los criterios de la planificación
Evidencias del proceso de toma de decisiones seguido
Desarrollo adecuado de cada uno de los momentos del proceso
Buena resolución de los retos que implique el supuesto/intervención
Capacidad de defender de forma argumentada su propuesta
Capacidad de hacer un resumen del trabajo realizado en inglés
Uso del lenguaje técnico en la redacción del Informe final
Redacción clara, ordenada y comprensible
Sin faltas de ortografía
50,00 %
Seguimiento (Valoración de los Grupos de trabajo) [CE14], [CE12], [CE5], [CG26], [CG1], [CG12], [CG2], [CG10], [CG11], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CG18], [CG21], [CG25], [CG28], [CG29], [CG30], [CG23] Asistencia activa
Seguimiento de las normas que se especifiquen y desarrollo de las tareas propuestas
Entrega de las tareas en la fecha indicada
Capacidad de análisis y reflexión
Que se evidencie que se domina la lógica de la planificación y la intervención
Capacidad de presentar su propuesta de manera convincente
Aportaciones originales
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Conocer las principales fases del proceso de planificación educativa y cómo realizarlas.
Manejar herramientas básicas para el desarrollo de las mismas.
Entender la planificación como un proceso de toma de decisiones imprescindible para la intervención.
Comprender el significado de la intervención educativa, sus dimensiones y sus principales procesos.
Saber integrar los conocimientos adquiridos y ser capaz de valorar la complejidad que entraña la conexión de ambas dimensiones.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma deberá interpretarse, en el desarrollo de la docencia, como un referente de aplicación flexible, para poder acoger posibles cambios y modificaciones, atendiendo siempre a circunstancias imprevistas o sobrevenidas. Esta programación es compatible con los ajustes necesarios fruto de incidencias o cambios que causen desviaciones de lo previsto inicialmente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA:
  • Presentación de la asignatura
  • Inicio del módulo 1
PRÁCTICA:
  • Explicación del proceso de planificación a realizar
  • Formación de los grupos de trabajo
5.00 3.00 8.00
Semana 2: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA:
  • Explicación del módulo 1
PRÁCTICA:
  • Marco lógico y ciclo del proyecto
  • Planificación estratégica y participativa
5.00 7.00 12.00
Semana 3: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

TEORÍA
  • Explicación del módulo 1
PRÁCTICA:
  • Inicio de la fase de diagnóstico
5.00 7.00 12.00
Semana 4: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA
  • Explicación del módulo 1
PRÁCTICA:
  • Fase de diagnóstico
5.00 7.00 12.00
Semana 5: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA
  • Explicación del módulo 1 y 2
PRÁCTICA:
  • Fase de diagnóstico
5.00 7.00 12.00
Semana 6: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA
  • Explicación del módulo 2
PRÁCTICA:
  • Fin del diagnóstico y diseño de la intervención
5.00 7.00 12.00
Semana 7: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA
  • Explicación del módulo 2
PRÁCTICA:
  • Fase de diseño
5.00 7.00 12.00
Semana 8: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA
  • Explicación del módulo 2
PRÁCTICA:
  • Fase de diseño
4.00 7.00 11.00
Semana 9: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA
  • Explicación del módulo 2
PRÁCTICA:
  • Fase de diseño
4.00 7.00 11.00
Semana 10: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA
  • Explicación del módulo 2
PRÁCTICA:
  • Fin del diseño e inicio de la evaluación
4.00 7.00 11.00
Semana 11: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
TEORÍA
  • Explicación del módulo 2
PRÁCTICA:
  • Fase de evaluación

Realización de la prueba individual de evaluación de los contenidos teóricos de los módulos 1 y 2
4.00 7.00 11.00
Semana 12: Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEORÍA
  • Explicación del módulo 2
PRÁCTICA:
  • Presentación del informe final y feedback a los grupos

Realización de la prueba individual de evaluación de los contenidos teóricos de los módulos 1 y 2
4.00 7.00 11.00
Semana 13: Corrección y redacción del Informe Final (Proyecto)
 Presentación de las conclusiones sobre el proceso de planificación desarrollado
0.00 7.00 7.00
Semana 14: Corrección y redacción del Informe Final (Proyecto)

0.00 3.00 3.00
Semana 15:
0.00 0.00 0.00
Semana 16 a 18: Período de pruebas o exámenes de evaluación única
Trabajo autónomo del alumnado para la preparación de la evaluación única
Evaluación única en la convocatoria oficial de exámenes de la Facultad de Educación
5.00 0.00 5.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 26-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025