Tecnología Educativa
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129333201
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Pedagogía
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica y Organización Escolar
    • Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 8,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA BELEN SAN NICOLAS SANTOS

General:
Nombre:
MARIA BELEN
Apellido:
SAN NICOLAS SANTOS
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Didáctica y Organización Escolar
Grupo:
GRUPO TEÓRICO T2 GRUPO PRÁCTICO PA 201
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 (Ext. 9074)
Teléfono 2:
Correo electrónico:
bsannico@ull.es
Correo alternativo:
bsannico@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B09
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B09
Observaciones: Se priorizará la atención por videollamada a través de Google Meet. Se solicita al alumnado que pida cita con antelación a través del siguiente enlace con la finalidad de evitar aglomeraciones en los pasillos: https://calendar.app.google/uij9m5XMkKXh3cmMA
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B09
Todo el cuatrimestre Jueves 14:30 15:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B09
Observaciones: Se priorizará la atención por videollamada a través de Google Meet. Se solicita al alumnado que pida cita con antelación a través del siguiente enlace con la finalidad de evitar aglomeraciones en los pasillos: https://calendar.app.google/uij9m5XMkKXh3cmMA
General:
Nombre:
MÓNICA YBALLA
Apellido:
GONZÁLEZ DELGADO
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Didáctica y Organización Escolar
Grupo:
PA102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mygonzal@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D online online
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 E-21
Observaciones: Las tutorías se solicitan 24 horas antes mínimo en el siguiente enlace, se quiere garantizar la atención personalizada. Curso 2025-2026 siguiente enlace: https://calendar.app.google/U4VCRXaKgoWc1ANS6
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 E-21
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D online online
Observaciones: Las tutorías se solicitan 24 horas antes mínimo en el siguiente enlace, se quiere garantizar la atención personalizada Curso 2025-2026 siguiente enlace: https://calendar.app.google/9j26amQGarvs2qHb6
General:
Nombre:
ANA LUISA
Apellido:
SANABRIA MESA
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Didáctica y Organización Escolar
Grupo:
Grupo Teórico 1. Grupos Prácticos PA101 y PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922845064
Teléfono 2:
Correo electrónico:
asanabri@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D F26
Todo el cuatrimestre Viernes 12:00 14:00 - - -
Observaciones: Tutorías virtuales : viernes de 12:00 a 14:00 Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso preferentemente de Google Meet Se recomienda al alumnado que envíe un correo previo a la profesora, con el fin de organizar la distribución horaria de las tutorías
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D F23
Todo el cuatrimestre Viernes 12:00 14:00 - - -
Observaciones: Tutorías virtuales : viernes de 12:00 a 14:00h Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso preferentemente de Google Meet Con el fin de optimizar la organización del horario de tutorías presenciales y virtuales, se recomienda al alumnado que previamente envíe un correo electrónico a la profesora
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Obligatoria
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE9 - Ser competente para la integración de las TIC en la educación

Competencia Básica

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
  • CG3 - Planificación y gestión del tiempo
  • CG4 - Conocimientos básicos del área de estudio
  • CG8 - Competencia digital
  • CG9 - Competencia para investigar
  • CG11 - Competencia informacional
  • CG14 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos teóricos:
Tema 1: Sociedad de la información, tecnologías, internet y educación
Tema 2: Medios de enseñanza y aprendizaje
Tema 3: Integración y uso de las TIC en la educación escolar y en otros contextos educativos. Modalidades de enseñanza presencial apoyada en tecnología, b-learning y e-learning. Competencia digital: alfabetización informacional y educación mediática
Tema 4: Las TIC en los procesos de cambio e innovación con tecnología. El centro como dinamizador del cambio y la innovación. El cambio del rol docente y discente en el modelo de enseñanza y aprendizaje. Nuevas metodologías con TIC.
Contenidos Prácticos:
Diseño, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje con TIC
Búsqueda, selección y análisis de prácticas educativas con TIC y de Recursos y Materiales Didácticos Digitales 
Diseño, desarrollo y evaluación de Recursos Educativos Digitales (RED) y Materiales Didácticos Digitales (MDD)
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se realizarán búsquedas de información en inglés, así como lecturas de artículos o análisis de materiales en ese idioma relacionados con determinados contenidos de la asignatura. De manera específica se evaluará a través de la realización de un abstract (resumen) y las Key words (palabras clave) en los informes de las tareas de la parte teórica como en los informes de la parte práctica de la asignatura siendo la ponderación del 1% (4 horas).
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo, Metodología Hyflex

Descripción

La asignatura sigue el modelo MECA, que promueve estrategias didácticas activas, flexibles y colaborativas, centradas en la resolución de problemas y casos prácticos. Se prioriza la evaluación continua y formativa, fomentando un aprendizaje progresivo y autónomo.

La metodología se apoya de forma significativa en el uso continuado y equilibrado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con especial énfasis en el Aula Virtual y herramientas digitales. Esta integración tecnológica no solo sustenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también proporciona al alumnado una experiencia real y práctica del uso educativo de las TIC, favoreciendo la adquisición de las competencias específicas de la asignatura.

La docencia se desarrollará en modalidad semipresencial, aplicando enfoques de aula invertida (flipped classroom), donde el trabajo autónomo previo permite optimizar el aprovechamiento de las sesiones presenciales.

Esta asignatura forma parte del proyecto de innovación educativa titulado “Tecnología educativa. Aprendizaje flexible y autónomo del alumnado en entornos híbridos y online apoyado con inteligencia artificial”, aprobado en la convocatoria del Vicerrectorado de Docencia (bienio 2024–2026). Este proyecto tiene como objetivo experimentar e implementar modelos híbridos y flexibles de enseñanza con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial generativa.

Se ofrecen dos itinerarios formativos, entre los que el alumnado deberá elegir al inicio del curso:

  • Itinerario A: Aprendizaje por proyectos en pequeño grupo, que requiere la asistencia obligatoria a todas las sesiones presenciales y la realización de las distintas fases del Proyecto.
  • Itinerario B: Aprendizaje por temas, que implica un trabajo individual autónomo, desarrollado íntegramente las tareas a través del Aula Virtual.

En la realización de las actividades, el alumnado podrá utilizar herramientas de inteligencia artificial (IA) como recurso de apoyo o consulta, pero no para la elaboración íntegra de las tareas. En todos los casos, el uso de estas herramientas deberá citarse adecuadamente siguiendo las normas APA y declarando para qué han sido usadas las mismas.

Durante el desarrollo de la asignatura, podrá solicitarse al estudiantado el uso de determinadas aplicaciones o servicios digitales, lo que puede requerir su instalación en los dispositivos personales. Además, para las tareas y proyectos se podrán usar herramientas de detección de plagio.

En caso de situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos adversos, se seguirán las siguientes directrices:
  • Si se declara en la ULL nivel 2 (amarillo), las actividades docentes se desarrollarán conforme establece el Plan Específico de Actuación del centro, priorizando la seguridad del alumnado.
  • Si se declara nivel 3 (naranja) o 4 (rojo), se suspenderán las actividades docentes presenciales, activándose la docencia virtual a través del enlace disponible en el aula virtual de la asignatura. Las evaluaciones o actividades prácticas afectadas serán reprogramadas según los criterios establecidos por la Comisión con competencias en ordenación académica del título.
  • Para garantizar la continuidad del aprendizaje, se proporcionará materiales adicionales y atención tutorial online durante el periodo en que se mantengan estos niveles de alerta.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 12,00 15,00 27,0 [CE9], [CG8], [CG1], [CG4], [CG2], [CG3], [CG9], [CG11], [CG14]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 0,00 30,0 [CE9], [CG8], [CG1], [CG4], [CG2], [CG3], [CG9], [CG11], [CG14]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 13,00 5,00 18,0 [CG8], [CG1], [CG4], [CG2], [CG9], [CG11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 20,00 90,00 110,0 [CG8], [CG1], [CG2], [CG9], [CG11], [CG14]
Asistencia a tutorías 0,00 10,00 10,0 [CE9], [CG4], [CG3]
Evaluación 5,00 0,00 5,0 [CE9], [CG8], [CG1], [CG4], [CG2], [CG3], [CG9], [CG11], [CG14]
Total horas 80 120 200
Total ECTS 8
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Area, M (coord) (2020) Escuela Digital:Los materiales didácticos en la Red.  Grao     
Marín, D y Peirats, J. (eds) (2020). Estrategias didácticas digitales. Encuentros entre la investigación y la práctica. Calambur
Peirats, J. y San Martín, A. (2010). Tecnologías educativas 2.0. Didáctica de los contenidos digitales. Pearson
Cobo Romaní, C y Moravec, J.W. (2011) Aprendizaje Invisible. Hacía una nueva ecología de la educación. Col.lecció Trasmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interectius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona

Bibliografía complementaria

ADELL, J y otros ( 2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital.  Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 91, 105-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1244
CABERO, J. ( 2013). Nuevos modelos, recursos y diseño de programas en la práctica docente. Madrid: Centro de Estudios Financieros
CASTAÑEDA, L. y ADELL, J. (eds.) (2013).  Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
CASTAÑO, C. y otros (2008). Prácticas educativas en entornos Web 2.0.  Madrid: Síntesis.
CEBRÍAN DE LA SERNA, M. y GALLEGO ARRUFAT, M.J. (coord.)(2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide
COLL, C. y MONERERO (eds) (2008,). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
Consejo Escolar de Canarias (coord). La competencia digital en la escuela canaria. Un reto del presente. PRAXIS
De Pablo, J., Area, M., Valverde, J. y Correa, J. (coord) (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. Grao
DE PABLOS, J. (Coord) (2018) . La educación mediática en nuestro entorno. Revista interuniversitaria de formacion del profesorado. Nº 91, 117-132.
DE PABLOS PONS, Juan (coord.) (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La Muralla
GARCÍA ARETIO, L. (Coord.) (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
GROS SALVAT, B. Y SUÁREZ GUERRERO (eds) (2016).Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet.Barcelona: Octaedro.
JUBANY, J. (2017) ¿Hiperconectados? Barcelona: Lectio.
MARQUÈS GRAELLS, P. (2017). Perfilando un nuevo modelo educativo para poner la escuela al día. Revista Ágora nº 15, 44-47
PÉREZ GÓMEZ, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
SALINAS, J., AGUADED, J.I. y CABERO, J. (coords.) (2010). Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid, Alianza Editorial.
VALVARDE. J. (coord.) (2011). Docentes e-componentes. Buenas prácticas con TIC. Barcelona: Octaedro.

Otros recursos

Videos ULLMedia
Colección de 8 videoclips denominada “Tecnología Educativa-EDULLAB” [archivos de videos]. Recuperado de: http://ullmedia.udv.ull.es/view_collection.php?cid=13&type=videos

Revistas sobre TIC y educación:

Comunicar. Revista de Educación y Comunicación. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com
DIM. Didáctica, Innovación y Multimedia. Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM21/revistanew.htm
Educación 3.0. Recuperado de: http://www.educaciontrespuntocero.com/
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/presentacion.html
Magisnet. Recuperado de: http://www.magisnet.com/
Píxel Bit. Revista De Medios De Comunicación. Recuperado de: http://www.us.es/sav
Quaderns Digitals. Revista De Enseñanza. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/
RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Recuperado de: http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relatec TyE.
Tecnología y Educación. Recuperado de: http://www.tecnologiayeducacion.com/publicaciones/

Portales, Blogs y Sitiosweb Educativos

AULABLOG http://www.aulablog.com/
BIBLIOTECA ESCOLAR DIGITAL http://www.bibliotecaescolardigital.es/
BUENAS PRÁCTICAS 2.0
http://recursostic.educacion.es/blogs/buenaspracticas20/index.php
BUSCADOR INFANTIL http://www.buscadorinfantil.com/
CITA-EDUCACIÓN http://www.tendenciaseducativas.es/index.php
EDUCARED http://www.educared.net/
EDUC@CONTIC http://www.educacontic.es/
EDUTEKA http://www.eduteka.org
INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS http://www.ite.educacion.es/
INTERNET EN EL AULA http://internetaula.ning.com/
ORDENADORES EN EL AULA http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/
PROFES.NET http://www.profes.net/
PROYECTO AGREGA http://www.proyectoagrega.es/
KALIPEDIA http://www.kalipedia.com/
REDES SOCIALES EDUCATIVAS http://eduredes.ning.com/
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación Continua

Todo el alumnado estará sujeto a evaluación continua (EC), salvo que solicite expresamente la evaluación única a través del procedimiento habilitado en el Aula Virtual y antes de que se haya realizado alguna prueba que suponga el 40 % de la ponderación total.

La evaluación continua se aplicará únicamente en la primera convocatoria de la asignatura. Las personas que no superen la asignatura mediante este sistema deberán presentarse en la siguiente convocatoria a través de evaluación única.

El sistema de evaluación continua contempla dos itinerarios, entre los que el alumnado debe elegir al inicio del curso:

Itinerario A: Aprendizaje por tareas (individual)
  • Pruebas teóricas tipo test sobre los temas del programa.
  • Actividades prácticas individuales relacionadas con los contenidos.
  • Participación activa en el aula y en el entorno virtual.

Itinerario B: Aprendizaje por proyectos (grupal)
  • Pruebas teóricas tipo test sobre los temas del programa.
  • Desarrollo de un proyecto grupal en dos fases:
    • Fase 1: Contextualización, justificación del proyecto (análisis de necesidades) y diseño didáctico y tecnológico.
    • Fase 2: Desarrollo del Entorno Virtual de Aprendizaje.
  • Participación activa en el aula y en el entorno virtual.

Consideraciones para ambos itinerarios:
  • Ponderación
    • Conocimiento teórico (test): 40 %
    • Práctica (actividades individuales o proyecto grupal): 40 %
    • Participación activa en clase y Aula Virtual: 20 %

Para superar la asignatura en evaluación continua será imprescindible:
  • Entregar todas las tareas o fases del proyecto en tiempo y forma.
  • Asistir y participar de forma regular (al menos al 80% de las sesiones) en las sesiones presenciales tanto teóricas como prácticas.
  • Utilizar el aula virtual con constancia y responsabilidad.
  • Demostrar calidad, reflexión y compromiso en el trabajo.

La asistencia será obligatoria en al menos un 80% de las horas de teóricas y prácticas de la asignatura. Como marco de referencia para la convivencia en el aula se aplican dos reglamentos de la Universidad: régimen disciplinario y normativa de convivencia en el aula.

La IA, en la EC, puede ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica y reflexiva, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite problemas derivados del uso de la IA.

Asimismo, se informa que tanto el plagio como el autoplagio están terminantemente prohibidos. El profesorado podrá hacer uso de las herramientas antiplagio que proporciona la ULL para comprobar estos aspectos.

Evaluación Única

La evaluación única consistirá en una prueba presencial teórica y práctica, que incluirá:
  • Preguntas tipo test
  • Preguntas de desarrollo

Esta modalidad será obligatoria en la segunda convocatoria para quienes no hayan superado la evaluación continua. No se admite el uso de IA durante la realización de las pruebas escritas.

Consideraciones finales

Para cualquier aspecto no previsto en esta guía (por ejemplo, plagio, copia o reclamaciones), se aplicará lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, especialmente el artículo 11, punto 1.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un tribunal deberá presentar su solicitud a través de la sede electrónica, dirigida al Decanato, con al menos diez días hábiles de antelación al inicio del periodo oficial de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG4] Conocimientos básicos del área de estudio 40,00 %
Trabajos y proyectos [CE9], [CG8], [CG1], [CG4], [CG2], [CG3], [CG9], [CG11], [CG14] - Capacidad de coherencia y fundamentación teórica. 
- Capacidad de aplicación práctica 
- Capacidad de diseñar e implementar situaciones reales 
CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
CG2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
CG3 - Planificación y gestión del tiempo
CG4 - Conocimientos básicos del área de estudio
CG8 - Competencia digital
CG9 - Competencia para investigar
CG11 - Competencia informacional
CG14 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
40,00 %
Informes memorias de prácticas [CE9], [CG8], [CG1], [CG4], [CG2], [CG3], [CG9], [CG11], [CG14]


 
0,00 %
Participación en debates y foros [CE9], [CG4], [CG2], [CG14] Grado de participación en los foros online que demuestren justificación y argumentación de los conocimientos adquiridos

CE9 - Ser competente para la integración de las TIC en la educación
CG2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
CG4 - Conocimientos básicos del área de estudio
CG14 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Comprender y utilizar los conceptos básicos de los ejes temáticos (las TIC) en situaciones o casos prácticos
- Diseñar, desarrollar y evaluar un Proyecto Educativo con TICC
- Buscar, seleccionar, analizar, elaborar y desarrollar  recursos y materiales educativos digitales y prácticas educativas con TIC
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura y docentes
Organización del desarrollo de la asignatura 
Selección modalidad/itinerario 
Configuración de los grupos de trabajo
Evaluación inicial

 
2.00 3.00 5.00
Semana 2: Teoría y práctica de la primera fase Proyecto 
Teoría y práctica de la primera tarea tema 1 
Explicación de la teoría y su relación con la práctica 
Inicio de las actividades de la primera fase del proyecto 
Iniciación de la tarea del tema 1 
 
6.00 9.00 15.00
Semana 3: Teoría y práctica de la primera fase Proyecto 
Teoría y práctica de la primera tarea tema 1 
Desarrollo de las actividades de la primera fase del Proyecto 
Desarrollo de la tarea del tema 1
 
6.00 9.00 15.00
Semana 4: Teoría y práctica de la primera fase Proyecto 
Teoría y práctica de la primera tarea tema 1 
Finalización de las actividades de la primera fase del Proyecto 
Finalización de la tarea del tema 1
 
6.00 9.00 15.00
Semana 5: Teoría y Tarea de la segunda fase del Proyecto 
Teoría y práctica de la tarea tema 2 
Explicación de la teoría y su relación con la práctica 
Inicio de las actividades de la segunda fase del proyecto 
Iniciación de la tarea del tema 2

 
6.00 9.00 15.00
Semana 6: Teoría y Tarea de la segunda fase del Proyecto 
Teoría y práctica de la tarea tema 2 
Desarrollo de las actividades de la segunda fase del Proyecto 
Desarrollo de la tarea del tema 2
 
6.00 9.00 15.00
Semana 7: Teoría y Tarea de la segunda fase del Proyecto 
Teoría y práctica de la tarea tema 2 
Finalización de las actividades de la segunda fase del Proyecto 
Finalización de la tarea del tema 2
 
6.00 9.00 15.00
Semana 8: Teoría y Tarea de la tercera fase del Proyecto 
Teoría y práctica de la tarea tema 3
Explicación de la teoría y su relación con la práctica 
Inicio de las actividades de la tercer fase del proyecto 
Iniciación de la tarea del tema 3

 
6.00 9.00 15.00
Semana 9: Teoría y Tarea de la tercera fase del Proyecto 
Teoría y práctica de la tarea tema 3
Desarrollo de las actividades de la tercer fase del Proyecto 
Desarrollo de la tarea del tema 3
 
6.00 9.00 15.00
Semana 10: Teoría y Tarea de la tercera fase del Proyecto 
Teoría y práctica de la tarea tema 3
Finalización de las actividades de la tercera fase del Proyecto 
Finalización de la tarea del tema 3
 
6.00 9.00 15.00
Semana 11: Teoría y Tarea de la cuarta fase del Proyecto 
Teoría y práctica de la tarea tema 4
Explicación de la teoría y su relación con la práctica 
Inicio de las actividades de la cuarta fase del proyecto 
Iniciación de la tarea del tema 4
 
6.00 9.00 15.00
Semana 12: Teoría y Tarea de la cuarta fase del Proyecto 
Teoría y práctica de la tarea tema 4
Desarrollo de las actividades de la cuarta fase del Proyecto 
Desarrollo de la tarea del tema 4
 
6.00 9.00 15.00
Semana 13: Teoría y Tarea de la cuarta fase del Proyecto 
Teoría y práctica de la tarea tema 4
Finalización de las actividades de la cuarta fase del Proyecto 
Finalización de la tarea del tema 4
 
6.00 9.00 15.00
Semana 14:
Memoria final de los proyectos
Memoria final de las tareas 

Presentación y defensa de los proyectos
Presentación y defensa de las tarea
3.00 6.00 9.00
Semana 15: Evaluación continua
Evaluación única
Evaluación continua
Evaluación única
3.00 3.00 6.00
Total 80.00 120.00 200.00
Fecha de última modificación: 01-07-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025