Orientación Educativa
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129331901
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Pedagogía
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica y Organización Escolar
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ZULEICA RUIZ ALFONSO

General:
Nombre:
ZULEICA
Apellido:
RUIZ ALFONSO
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Didáctica y Organización Escolar
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
zruizalf@ull.es
Correo alternativo:
zruizalf@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 17:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 E18
Observaciones: Será necesario reservar cita con al menos 48 horas de antelación a través del siguiente enlace: https://goo.su/nr56. En el caso de tutoría online, se realizará mediante Google Meet a través del enlace que se genera automáticamente al reservar la cita.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Optativa
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE12 - Ser competente para diseñar y desarrollar programas y/o planes de intervención educativa (planes de formación, procesos de mejora institucional, actuación pedagógica, actuación social, actuación con menores en situación de riesgo ...).
  • CE8 - Ser competente en el diseño, desarrollo y aplicación de instrumentos de medición, de diagnóstico y de análisis de necesidades educativas.
  • CE7 - Ser competente en la planificación, desarrollo y ejecución de procesos de investigación científica desde una perspectiva metodológica abierta, flexible y plural.
  • CE4 - Ser conocedor de las diferentes teorías que explican el desarrollo humano a lo largo de la vida, como base para la intervención pedagógica adaptada a las diferentes circunstancias y momentos del desarrollo.

Competencia Básica

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
  • CG12 - Capacidad crítica y autocrítica
  • CG15 - Capacidad de resolución de problemas
  • CG20 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Orientación Educativa: recorrido histórico y conceptualización
1.1. Origen y breve recorrido histórico
1.2. La Orientación Educativa en el contexto español
1.3. Conceptualizaciones de la Orientación Educativa

Tema 2. Finalidad, principios y funciones de la Orientación Educativa
2.1. Las finalidades de la Orientación Educativa
2.2. Los principios de la Orientación Educativa
2.3. Las funciones de la Orientación Educativa
2.4. Atribución de funciones según la normativa estatal y autonómica

Tema 3. Perspectivas teóricas de la Orientación Educativa
3.1. Perspectiva psicométrica
3.2. Perspectiva clínico-médica
3.3. Perspectiva humanista
3.4. Perspectiva socio-crítica
3.5. Perspectiva didáctica

Tema 4. Los modelos de actuación en Orientación Educativa
4.1. Modelo de counseling
4.2. Modelo de consulta o asesoramiento
4.3. Modelo de Servicios
4.4. Modelo de Programas
4.5. Modelo de servicios actuando por programas

Tema 5. Las áreas de actuación en Orientación Educativa
5.1. Desarrollo de la carrera
5.2. Aprender a aprender
5.3. Desarrollo social y emocional
5.4. Atención a la diversidad

Tema 6. Las estructuras organizativas de la Orientación Educativa
6.1. Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica
6.2. Los Departamentos de Orientación
6.3. La acción tutorial en las diferentes etapas educativas

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se realizarán lecturas y análisis de textos en inglés, como artículos y otros materiales, que tratan los contenidos abordados en la asignatura. Por cada uno de los temas o guías de aprendizaje se incluirán, al menos, dos lecturas en inglés, una facilitada por la docente y otra por el alumnado. 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo, Simulación

Descripción

La metodología se apoyará en los principios del Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado (MECA-ULL), el Modelo High Impact Learning That Lasts (HILL) y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). De esta manera, con el fin de movilizar las competencias de la asignatura, se promoverá un aprendizaje activo y participativo que tenga implicaciones prácticas, así como se incentivará el desarrollo del pensamiento crítico entre alumnado. Asimismo, se buscará fomentar, en la medida de lo posible y según las características del grupo, el aprendizaje autónomo y autorregulado. De igual modo, el entorno del aula se diseñará para responder de manera óptima a la diversidad del alumnado, ofreciendo alternativas y diferentes formas de implicación, representación y expresión.

En términos generales, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, se prevé la implementación de metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, el estudio y resolución de casos, debates, juegos de rol, dinámicas de grupo y exposiciones orales. De manera más específica, el proceso de enseñanza aprendizaje se estructurará en torno a las guías de aprendizaje. Estas guías vincularán los diferentes contenidos y competencias con los resultados de aprendizaje esperados y las actividades propuestas para alcanzarlos, así como los criterios de evaluación que se utilizarán para valorar los procesos y resultados. Además, estas guías incluirán una selección bibliográfica específica, diseñada para facilitar la resolución de casos y tareas concretas. 

El alumnado podrá utilizar la Inteligencia Artificial (IA) como una primera aproximación a un problema, pero será necesario analizar las respuestas de manera crítica y contrastar la información para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. No se permitirá la utilización de la IA para para generar respuestas completas a una tarea, su uso durante las evaluaciones, o cualquier otra utilización que el equipo docente considere que puede perjudicar el aprendizaje y la adquisición de las competencias de la asignatura.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que pudieran afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establezca el plan específico del centro.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CE12], [CE8], [CG1], [CG12], [CG2], [CG15], [CE7], [CE4], [CG20]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 25,00 0,00 25,0 [CE12], [CE8], [CG1], [CG12], [CG2], [CG15], [CE7], [CE4], [CG20]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 60,00 60,0 [CE12], [CE8], [CG1], [CG12], [CG2], [CG15], [CE7], [CE4], [CG20]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE12], [CE8], [CG1], [CG12], [CG2], [CG15], [CE7], [CE4], [CG20]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CE12], [CE8], [CG1], [CG12], [CG2], [CG15], [CE7], [CE4], [CG20]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Álvarez González, M., y Bisquerra Alzina, R. (2017). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer 

Santana Vega, L.,E. (2015, 4ª edición). Orientación Educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide.

Santana Vega, L.E. , Ruiz Alfonso, Z. y Trenta, M. (2023). Programa HEBE. Una propuesta de acción tutorial para 3º y 4º de la ESO. Pirámide.

Bibliografía complementaria

Amor, M. I. y Serrano, R. (2020). Las competencias profesionales del orientador escolar: el rol que representa desde la visión del alumnado. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 71-88. http://dx.doi.org/10.6018/ rie.321041. 

Álvarez, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35(2), 21-42. https://doi.org/10.6018/j/ 298501 

Álvarez, M. G. (2020). Algunas valoraciones del profesorado respecto a su función tutorial. Educatio Siglo XXI, 38, 139-160 

Álvarez, M. G. (2018). Formación inicial y permanente de la función tutorial. Aula De Encuentro, 20(1). https://doi.org/10.17561/ae.v20i1.2 

Álvarez-Justel, J. (2017). La tutoría en secundaria. Educatio Siglo XXI, 35(2 Julio), 65. https://doi.org/10.6018/j/298521. 

Álvarez-Justel, J. y Álvarez-González, M. (2022). Tutoría y Educación en Secundaria. Recursos para la intervención. Pirámide. 

Basurto-Mendoza, S., López, M.J.P., Loor, C.M.R., y Briones, M.F.B (2021). Orientación psicopedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 7(1), 395-417. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1713. 

Batanero, J. (2020). Tareas de orientación y aprendizajes transversales. Innovación Educativa, 30, 7-20. https://doi.org/10.15304/ie.30.7062. 

Brigman, G., y Campbell, C. (2003). Helping students improve academic achievement and school success behavior. Professional School Counseling, 7(2), 91-98. 

Correa-Aguado, P. (2024). Plan de acción tutorial: una herramienta clave para el desarrollo integral de los estudiantes. South Florida Journal of Development, 5(2), 941-949. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-041. 

Falcón-Linares, C., Rodríguez-Martínez A., Cortés-Pascual, A. y Quilez- Robres, A.(2021). Counselor perceived teacher actions needed to carry out educational and vocational guidance in secondary schools in Spain. Frontiers in Education, 6: 737163. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.737163. 

Gysbers, N. C., y Henderson, P. (2012). Developing y Managing Your School Guidance and Counseling Program (5th ed.). American Counseling Association. 

López, N. C. and Linares, Á. S. (2019). La acción tutorial como escenario de colaboración familia-escuela. Revista Española De Orientación Y P s i c o p e d a g o g í a , 3 0 ( 2 ) , 2 8 . h t t p s : / / d o i . o r g / 1 0 . 5 9 4 4 / reop.vol.30.num.2.2019.25336 

Schmidt, J. J. (2013). Counseling in schools: Comprehensive programs of responsive services for all students (6th ed.). Pearson. 

González, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35, https:// doi.org/10.6018/j/298501. 

Santana Vega, L.,E.. (2013). Educar en secundaria, Retos de la tutoría. Wolters Kluwer. 

Santana Vega, L.,E., y Feliciano García, L.. (2009). Dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales: el reto de repensar la orientación en Bachillerato. Revista de Educación, 350, 323-350. 

Pérez, M. and Aguilar, B. (2020). Study to carry out the tutorial action through a learning management system at the secondary level. MLS Educational Research, 4(1), 41-56. https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.260. 

Santana Vega, L.,E., y Feliciano García, L. y Jiménez, A. B. (2012). Toma de decisiones y Género en Bachillerato. Revista de Educación.. 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-098 

Guerrero-Ramírez, J., Fuster-Guillén, D., Gálvez-Suárez, E., y Aguinaga- Villegas, D. (2019). Componentes predominantes de la acción tutorial en estudiantes universitarios. Propósitos Y Representaciones, 7(2). https:// doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.300. 

Sallán, J., Moreno, J., Galán-Mañas, A., Gavaldà, J., y Rodríguez, M. (2013). Planes de acción tutorial para estudiantes con discapacidad: una propuesta para mejorar la calidad formativa en las universidades españolas. Revista Iberoamericana De Educación, 63, 115-126. https://doi.org/10.35362/ rie630504 

González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(2), 43-60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60. 

Santana Vega, L.E. , Ruiz Alfonso, Z. y Trenta, M. (2023). Programa HEBE. Una propuesta de acción tutorial para 3º y 4º de la ESO. Pirámide. 

Santana Vega, L.,E., y Feliciano García, L. (2006). La construcción de la acción tutorial desde las coordenadas de la investigación colaborativa. Revista de Educación, 340, 943-971. http://www.revistaeducacion.mec.es/ re340/re340_34.pdf 

Santana Vega, L., González-Morales, O., y Feliciano García, L. (2016). Entrepreneurship and Adolescents. Journal of New Approaches In Educational Research, 5(2), 123-129. doi:10.7821/naer.2016.7.165. 

Perea, E., Fernández, A., y Castañeda, E. (2012). Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. Revista De Docencia Universitaria, 10(2), 193. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6103 

Pérez-Escoda, N., Filella, G., y Bisquerra, R. (2009). A los cien años de la orientación: de la orientación profesional a la orientación psicopedagógica. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 22, 55-7 

Martínez Serrano, M.E., Pérez Herrero, M.H. y Burguera Condón, J.L. (2022). Orientación para el desarrollo de la carrera en Educación Secundaria: una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa,40(1), 107-126 

López, N. C. (2017). La tutoría como espacio de democracia: una mirada desde la voz de los docentes en formación. Revista Española De Orientación Y P s i c o p e d a g o g í a , 2 8 ( 1 ) , 8 6 . h t t p s : / / d o i . o r g / 1 0 . 5 9 4 4 / reop.vol.28.num.1.2017.19360 

Otros recursos

Modelos de Planes de Acción Tutorial.
Recursos auditivos, visuales e interactivos.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La totalidad del alumnado está sujeto a evaluación continua, salvo petición expresa por su parte a optar a la evaluación única, siguiendo para ello el procedimiento habilitado en el aula virtual. La renuncia a la evaluación continua deberá realizarse antes de presentarse al 50% de las actividades.

Evaluación continua (EC): para superar la EC el alumnado deberá asistir al menos al 80% de las sesiones de clase. El sistema de evaluación propuesto pretende adaptarse a las directrices del Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado (MECA). Se pretende que la evaluación sea continua y formativa, en la que tanto el alumnado como el profesorado ofrezcan un feedback continuo y formativo a lo largo del proceso. Para la modalidad de evaluación continua, se propone complementar la heteroevaluación y la evaluación sumativa con otras estrategias y agentes de evaluación, tales como la evaluación formativa, la evaluación entre pares y la autoevaluación.

Para superar la asignatura, el alumnado deberá superar cada una de las guías de aprendizaje (GA) en las que se organiza la asignatura. Cada una de estas guías, tendrá un ponderación diferente en la calificación final de la asignatura, en función de la dificultad y profundidad de los contenidos y las tareas propuestas en cada una de ellas. La GA1 tendrá una ponderación del 15%, la GA2 del 15%, la GA3 del 20% y la GA4 del 40%. Se realizará un cuestionario final con una ponderación del 10% sobre la calificación final.

Evaluación única (EU): se realizará una prueba escrita en las convocatoria oficiales establecidas para ello, que constará de una combinación entre preguntas tipo test y preguntas breves de desarrollo. Se establecerá una ponderación equilibrada entre la parte teórica y la práctica, pormenorizando en un 50% a cada una. 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE12], [CE8], [CG1], [CG12], [CG2], [CG15], [CE7], [CE4], [CG20] Cuestionario de elección múltiple a través del que se valorará la comprensión de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
10,00 %
Trabajos y proyectos [CE12], [CE8], [CG1], [CG12], [CG2], [CG15], [CE7], [CE4], [CG20] Cada guía de aprendizaje llevará asociados diferentes productos en forma de trabajos y proyectos. Los criterios de evaluación de cada uno de los productos se detallan en las propias guías de aprendizaje.
45,00 %
Portafolios [CE12], [CE8], [CG1], [CG12], [CG2], [CG15], [CE7], [CE4], [CG20] Cada guía de aprendizaje llevará asociados diferentes productos en forma de portafolios. Los criterios de evaluación de cada uno de los productos se detallan en las propias guías de aprendizaje
45,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
RA1. Diseñar, desarrollar y evaluar programas de actuación psicopedagógica en ámbitos educativos variados, adaptados a las características diferenciales de personas y situaciones.
RA2. Adquirir conocimientos avanzados sobre los diferentes enfoques teóricos de la orientación educativa.
RA3. Aplicar los conocimientos en la resolución de problemas ante los interrogantes surgidos en el diseño, desarrollo y evaluación del PAT.
RA4. Ser capaz de recopilar, analizar e interpretar la información del contexto para proponer alternativas de mejora.
RA5. Analizar el contexto en el que se desarrolla la orientación educativa y la acción tutorial, eligiendo cómo planificarla para dar respuesta a las demandas del alumnado, el profesorado y las familias.
RA6. Conocer y aplicar la legislación y las normativas que enmarcan la orientación educativa y la acción tutorial en la diferentes etapas educativas, comprendiendo su impacto en el desarrollo de programas y prácticas en centros de educación formal. 

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Las actividades formativas de evaluación continua se irán solicitando a lo largo del cuatrimestre, tratando, en la medida de los posible, de estar coordinadas con el resto de asignaturas de la titulación para evitar sobrecargas de trabajo al alumnado. Las fechas de entrega serán publicadas a lo largo del cuatrimestre en el aula virtual.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Tema 1
Presentación de la asignatura, alumnado y docente.
Presentacion GA1.
6.00 5.00 11.00
Semana 2: Tema 1
Tema 2
GA1.
5.00 5.00 10.00
Semana 3: Tema 1
Tema 2
Entrega de actividades GA1.
Presentacion GA2
5.00 5.00 10.00
Semana 4: Tema 3
Tema 4


GA2.
5.00 5.00 10.00
Semana 5: Tema 3
Tema 4
Entrega de actividades GA2.
Presentación GA3.
5.00 5.00 10.00
Semana 6: Tema 5
GA3.
5.00 5.00 10.00
Semana 7: Tema 5
Tema 6
Entrega de actividades GA3.
Presentación GA4.
4.00 7.00 11.00
Semana 8: Tema 6
GA4.
4.00 7.00 11.00
Semana 9: Tema 6
GA4.
4.00 7.00 11.00
Semana 10: Tema 6

GA4.
Exposiciones GA4

4.00 10.00 14.00
Semana 11: Repaso tema 1-6
Exposiciones GA4.
4.00 7.00 11.00
Semana 12: Repaso tema 1-6
Exposiciones GA4.
Cuestionario final

4.00 7.00 11.00
Semana 13:
0.00 0.00 0.00
Semana 14:
0.00 0.00 0.00
Semana 15: Evaluacion única
5.00 15.00 20.00
Semana 16 a 18:
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025