Periodismo de Investigación: Información en Profundidad
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 229013203
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Periodismo
  • Plan de Estudios: 2008 (publicado en 11-06-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Periodismo
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (50% en inglés). La asignatura participa en el programa FINULL
2. Requisitos de matrícula y calificación
Recomendación: contar con al menos el nivel B1 de inglés para garantizar el seguimiento efectivo de la docencia
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: SAMUEL TOLEDANO BUENDIA

General:
Nombre:
SAMUEL
Apellido:
TOLEDANO BUENDIA
Departamento:
Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social
Área de conocimiento:
Periodismo
Grupo:
Grupo teórico 1 y grupos prácticos PA101, PA102 y PA103
Contacto:
Teléfono 1:
687019412
Teléfono 2:
922316246
Correo electrónico:
stoledano@ull.edu.es
Correo alternativo:
stoledano@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Edificio de Periodismo - GU.4A
Observaciones: Serán presenciales salvo cuando el docente participe en congresos, estancias, formaciones o reuniones departamentales o vinculadas a su cargo en la Facultad. El alumnado que no pueda asistir a las tutorías presenciales podrá hacerlo de forma online. Se sugiere igualmente que se utilice el correo electrónico tanto para solicitar una tutoría como para consultar directamente cualquier duda que puede ser resuelta en cualquier momento sin necesidad de estar en periodo de tutoría.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 12:30 Edificio de Periodismo - GU.4A
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 15:00 Edificio de Periodismo - GU.4A
Observaciones: Serán presenciales salvo cuando el docente participe en congresos, estancias, formaciones o reuniones departamentales o vinculadas a su cargo en la Facultad. El alumnado que no pueda asistir a las tutorías presenciales podrá hacerlo de forma online. Se sugiere igualmente que se utilice el correo electrónico tanto para solicitar una tutoría como para consultar directamente cualquier duda que puede ser resuelta en cualquier momento sin necesidad de estar en periodo de tutoría.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Obligatoria
  • Perfil profesional: Los perfiles profesionales que se consideran característicos de la titulación de Graduado o Graduada en Periodismo son los siguientes:• Redactor/a de información periodística en cualquier tipo de soporte• Redactor/a o responsable de prensa o comunicación institucional• Investigador/a, docente y consultor/a de comunicación• Gestor/a de portales y editor/a de contenidos• Gestor/a de comunidades virtuales en línea, Community Manager
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Saber comunicar en el lenguaje propio de los distintos medios de comunicación: prensa, radio, televisión e internet.
  • CE7 - Dominar la capacidad de expresión oral y escrita en lengua española para adecuar sus mensajes sin dificultad a las necesidades del medio y de los distintos géneros periodísticos.
  • CE8 - Conocer la lengua inglesa para manejar eficazmente documentación textual y audiovisual en ese idioma.
  • CE9 - Manejar los conceptos, las fuentes y los temas propios del periodismo especializado y de investigación, así como las destrezas necesarias para el desempeño de las tareas periodísticas en sus distintos campos temáticos.

Competencias Generales

  • CG1 - Expresar con fluidez y eficacia comunicativa, de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
  • CG2 - Aplicar los principales géneros y formatos periodísticos a la creación de contenidos, mediante el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación.
  • CG3 - Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración de contenidos en el ámbito de la información y la comunicación.
  • CG4 - Utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas para buscar información y crear contenidos periodísticos.
  • CG5 - Desarrollar habilidades y destrezas para la iniciativa propia, la creatividad, la participación activa y el trabajo colaborativo.
  • CG6 - Idear, planificar y ejecutar proyectos informativos o comunicativos.
  • CG8 - Conocer y respetar los derechos humanos fundamentales y los principios de libertad e igualdad entre los seres humanos en la creación de contenidos informativos y comunicativos.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1. Realidad e información.
2. Historia, concepto y características del periodismo de investigación
3. El protagonista del periodismo de investigación.
4. Valores éticos en la selección y elaboración de la información
5. La planificación de la investigación. Las 5P del periodismo de investigación.
6. Fuentes abiertas: periodismo de precisión y de datos.
7. Fuentes personales: periodismo de filtración y el secreto profesional.
8. Redacción, diseño y edición del trabajo. La visualización de datos.
9. El reto de las historias especializadas. 
10. Relevancia mediática y sociopolítica de la investigación
11. El periodista de investigación. Cualidades éticas y profesionales en un entorno de riesgo.

1. Information and reality
2. History, concept and characteristics of investigative journalism
3. Investigative journalism protagonist
4. Ethics in the selection and elaboration of the story
5. Report planning. Investigative journalism 5 P
6. Open sources. Precision and data journalism
7. Personal sources. News leak and professional secrecy
8. Writing, design and edition of a story. Data visualization
9. The challenge of specialized stories
10. Political and social relevance of a story
11. Investigative journalist. Ethical and professional attributes in a precarious situation

Actividades a desarrollar en otro idioma

Esta asignatura tiene 3 créditos en inglés. Estos créditos están enmarcados en el proyecto piloto de Fomento de la Docencia en Inglés. Las siguientes actividades se desarrollarán en inglés.

Se intentará potenciar la capacidad de expresión oral (speaking), comprensión oral y lectora (listening y reading) mediante el uso de recursos textuales y visuales que se ofrecerán a lo largo del cuatrimestre. Y en menor medida la expresión escrita (writing). Se fomentará la lectura semanal de textos y su posterior discusión en clase.


Part of this course (3 ECTS) is taught in English. This is part of FINULL project. Following activities will be held in English.

-Use of text and visual resources throughout the semester in order to boost speaking, listening and reading abilities. Writing will be boosted too although to a lesser extent. Weekly reading and class participation is essential. 
-Timely test or essays 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos,

Descripción

Las clases se realizarán presencialmente

La asignatura está concebida como un constante ejercicio real de periodismo de investigación, enmarcado, a su vez, dentro del concepto de aprendizaje de servicio. Las clases teóricas y prácticas, acudiendo a métodos de casos y puntualmente clases magistrales, pretenden dotar al alumnado de todos los conocimientos necesarios para que sepa realizar correctamente cualquier pieza de periodismo de investigación independientemente del tema o formato seleccionado.

La metodología de las clases incluye ejercicios semanales a realizar en horas de trabajo presencial o autónomo y que serán revisadas de forma continua. Se trata de múltiples y variadas prácticas de aula y en salas de informática: test de actualidad, planificación de reportajes de investigación; análisis, estudio y corrección de piezas periodísticas; elaboración de piezas periodísticas. También se utiliza el aula virtual como elemento para fomentar el intercambio y reflexión de ideas sobre la base de textos y piezas periodísticas aportadas (muchas de ellas en inglés).

Este conjunto de prácticas son, además, esenciales para un aprendizaje que deberá demostrar posteriormente en la elaboración de dos piezas de investigación que constituyen gran parte de la nota: uno en pequeños grupos y otro que involucra a toda clase. También se realizará un examen en el que se evalúa el conocimiento y reflexión sobre un libro de periodismo de investigación.

- Lección magistral/método expositivo (presentación o explicación por parte del profesor)
- Clases prácticas (actividades supervisadas por el profesor en el aula, platós, laboratorios, etc.)
- Estudio personal (preparación de trabajos/proyectos/informes, búsqueda de documentación, preparación de pruebas, exámenes, etc.)
- Evaluación (pruebas escritas, orales, prácticas… utilizadas en la evaluación el progreso de los estudiantes)
- Tutoría (período de instrucción en el que interactúan profesor y estudiante con el objetivo de revisar y discutir materiales y temas presentados en clase)
- Exposiciones, debates y presentación de trabajos y proyectos (supervisados por el profesor, desarrollados ante un público especializado o no especializado)

Classes will be held in-person 

-Lectures and seminars
-Practical classes  
-Independent study/research/library work
-Examinations  
-Tutorials
-Presentations and debates of assignments and projects

El alumnado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.
Students may not use Artificial Intelligence in a way that could hinder their personal academic growth or prevent them from understanding the concepts of this course.
 
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.
In the event of officially declared risk situations affecting the planning and execution of teaching activities, the provisions of the institution's specific plan will apply.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 22,50 0,00 22,5 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG1], [CE8], [CG8], [CE7], [CE9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 0,00 30,0 [CE1], [CG6], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG1], [CG3], [CG4], [CE8], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [CE1], [CG6], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG1], [CG3], [CG4], [CE8], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 50,00 50,0 [CE1], [CG6], [CB4], [CG1], [CG3], [CG4], [CE8], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [CB4], [CG1], [CE8], [CG8], [CE7], [CE9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [CE1], [CG6], [CB4], [CG1], [CG3], [CG4], [CE8], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CE1], [CG6], [CB4], [CG1], [CG3], [CG4], [CE8], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE1], [CG6], [CB4], [CG1], [CG3], [CG4], [CE8], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9]
Asistencia a tutorías 1,50 0,00 1,5 [CE1], [CG6], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG1], [CG3], [CG4], [CE8], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Bertoni, Eduardo (2022). Journalism and whistleblowing: an important tool to protect human rights, fight corruption, and strengthen democracy. Paris,Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381406?posInSet=31&queryId=5c1a8d55-77de-4452-b3f4-dda0c710a318 

De Pablos Coello, José Manuel (1998). “Periodismo de investigación: las cinco fases P”, en Revista de Periodística 5. Pontevedra: Sociedad Española de Periodística, SEP.
 

Hunter, Mark Lee (2011). Story-Based Inquirí: A manual for investigative journalism. Paris, Unesco (http://www. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001930/193078e.pdf)
 

Reig, Ramón (2000). Periodismo de investigación y pseudoperiodismo. Realidades, deseos y falacias. Madrid, Libertarias / Prodhufi.
 

Bibliografía complementaria

Práctica
Anderson, Jon Lee (2004). La caída de Bagdag. Barcelona, Anagrama.
Bly, Nellie (2009). Diez días en un manicomio, Buck
Capote, Truman (1989). A sangre fría. Madrid, Anagrama.
García Márquez, Gabriel (2000). Crónica de un secuestro. Barcelona, Plaza y Janés.
Hedges, Chris & Sacco, Joe. (2015). Días de destrucción, días de revuelta. Barcelona, Planeta Cómic  
Herr, Michael (2001). Despachos de guerra. Barcelona, Anagrama.
Kapuscinski, Rysard (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona, Anagrama.
León, Juanita (2005). País de plomo. Crónicas de guerra. Bogotá, Aguilar.
Lodge, David (2001). Trapos sucios. Barcelona, Anagrama.
Mailer, Norman (2003). La canción del verdugo. Barcelona, Anagrama.
Orwell, George (1983). Sin blanca en París y Londres. Barcelona, Destino.
Pacheco, Anna (2024). Estuve aquí y me arcordé de nosotros. Barcelona, Anagrama
Pilger, John (2007). ¡Basta de mentiras! El periodismo de investigación que está cambiando el mundo, RBA, Barcelona.
Politkovskaya, Anna (2005). La Rusia de Putin. Barcelona, Debate.
Sacco, Joe (2012). Reportajes, Barcelona, Random House 
Saviano, Roberto (2007). Gomorra. Barcelona, Debate.
Sinclair, Upton (1977). La jungla. Barcelona, Noguer.
Tabucchi, Antonio (1996). Sostiene Pereira. Barcelona, Anagrama.
Toledano, Samuel –compilador- (2013). La CIA aterrizó en Canarias. Las cinco fases de una investigación periodística. Tenerife, Sociedad Latina de Comunicación Social 
Vallés, Matías; Armendáriz, Felipe; Goñi, Marisa (2006). CIA Airlines. Barcelona, Debate.
Wallraff, G. (1979). El periodista indeseable. Barcelona, Anagrama.

Teórica
-Caminos Marcet, José María (1997). “Periodismo de filtración, periodismo de investigación”, en Zer. Bilbao, Universidad del País Vasco.
-De Pablos Coello, José Manuel (2012). Periodismo es preguntar. Tenerife, Latina.
-Demers, David Pearce y Nichols, Suzanne (1987). Precision journalism: a practical guide. Newbury Park, Sage.
-Downing, John Derek Hall (1984). Radical media: the political experience of alternative communication. South End Press, Boston.
-Kovach, Bill (2003). Los elementos del periodismo. Madrid, El País Santillana.
-Meyer, Philips (2003). Periodismo de precisión. Barcelona, Bosch.
-Reuters (2009). Handbook of journalism.
http://handbook.reuters.com/index.php/Main_Page
-Rodríguez, Pepe (1994). El periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona, Paidós.
-Secanella, Petra (1986). Periodismo de investigación. Madrid, Tecnos.
-Toledano, Samuel (2011). El hábitat de la información. Tenerife, Sociedad Latina de Comunicación Social
-(2010). “Obsoleta manipulación: elementos reales, virtuales y ficticios para una nueva concepción de la información”, en Miguel Hernández Communication Journal,1. Universidad Miguel Hernández.
-Vinelli, Natalia y Rodríguez Esperón, Carlos,compiladores (2004). Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Buenos Aires, Ediciones Continente.
 

Otros recursos

Páginas web
Columbia Journalism Review. www.cjr.org
En Portada. RTVE. www.rtve.es/noticias/en-portada
Fairness and Accuracy in Reporting. www.fair.org
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. www.fnpi.org
In these times. www.inthesetimes.com
International consortium of investigative journalists. www.icij.org
Investigative Reporters and Editors. www.ire.org
Mapa del Poder en Canarias. www.mapadelpoderencanarias.com
360. Revista de análisis y periodismo de investigación. www.360periodismo.com
Periodismo humano. www.periodismohumano.com
Reveal / Center for investigative reporting. www.revealnews.org
Salvados. La Sexta. http://www.lasexta.com/programas/salvados
The New Yorker. www.newyorker.com
The Guardian investigative journalism. www.guardian.co.uk/media/investigative-journalism
The Guardian. How to write series: www.guardian.co.uk/books/series/howtowrite
Verification handbook for investigative reporting. http://verificationhandbook.com/book2/
Wikileaks. www.wikileaks.org/
 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El alumnado podrá superar la asignatura mediante una evaluación continua o una evaluación única.

1. Evaluación continua

La evaluación continua consta de los siguientes bloques:

  • Ejercicios periodísticos a desarrollar semanalmente durante todo el cuatrimestre (30 por ciento). Se realizarán entre 12 y 20 ejercicios y su valor individual oscila entre el 0,5 y 4 por ciento en función de la dificultad y su carácter individual o grupal. Al final del cuatrimestre se realizarán entre 2 y 5 pluses que permiten compensar ejercios no realizados o bajas calificaciones.
  • Examen de un libro de investigación (15 por ciento). Se realizará en la fecha de la primera convocatoria.
  • Reportaje grupal (35 por ciento). Se entregará en la fecha de la primera convocatoria pero previamente se realizarán dos actividades también evaluables: una planificación y un análisis documental. El reportaje supone el 30-32 por ciento mientras que la planficación y el análisis suponen el restante 3-5 por ciento.
  • Proyecto de datos (20 por ciento). Activades indivuales y grupales que se realizarán principalmente en la segunda mitad del cuatrimestre.

El alumnado aprobará cuando alcance un mínimo de un 50 por ciento de la nota tras la suma de todas las pruebas de la estrategia evaluativa. También deberá obtener al menos un tercio de la nota de cada prueba para superar la asignatura: 11,6 en el reportaje grupal; 6,6 en la pieza de datos; 10 en los ejercicios periodísticos y 5 en el examen del libro. De no llegar a esas notas mínimas, aunque supere el 50 por ciento de la nota global, suspenderá la asignatura y se le asignará la nota de 45 por ciento (4,5 en el acta correspondiente).

Se considera que el alumnado opta por la evaluación continua en el momento en que entrega el reportaje grupal y se examina del libro (fecha de la primera convocatoria). Si no realiza dichas actividades se le pondrá un no presentado. Si las realiza se le pondrá la nota que corresponda.

El alumnado que en la primera convocatoria hubiera obtenido la calificación de suspenso o no de presentado deberá optar en las siguientes convocatorias por la evaluación única (será un examen práctico equivalente a la totalidad de la asignatura) o por continuar con la evaluación continua, especificando los bloques cuyas notas quiere mantener y los bloques de los que quiere evaluarse.


2. Evaluación única

El alumnado podrá optar a la evaluación única en la asignatura, comunicándolo a la persona responsable de la asignatura a través del procedimiento habilitado en el aula virtual hasta el día de la primera convocatoria y antes de realizar el examen del libro y entregar el reportaje (dado que ya se superaría el 50 por ciento de las actividades evaluables). 

Deberá alcanzar un 5 para aprobar la asignatura. La evaluación constará de los siguientes bloques que equivalen a los bloques de la evaluación continua

  • Parte 1. 1,5 puntos. Preguntas y reflexión sobre un libro de investigación en relación a lo explicado en la asignatura. Debe ser uno de los libros prácticos que el profesor señala en el aula virtual al principio del cuatrimestre. Equivale al bloque del libro
  • Parte 2. 3,5 puntos. La planificación del contenido de un reportaje de periodismo de investigación. Esta sección se completa con uno o varios de los siguientes ejercicios periodísticos: test de actualidad informativa y conocimiento general, búsqueda de fuentes informativas, preguntas de redacción y corrección periodística. Equivale al bloque de ejercicios.
  • Parte 3. 3 puntos. Análisis y mejora de un reportaje de investigación. Equivale al bloque del reportaje grupal.
  • Parte 4. 2 puntos. Uno o varios ejercicios de periodismo de datos (búsqueda de información y visualización de la misma). Equivale al bloque de datos.

***“
Nota para el alumnado de Quinta o posterior convocatoria

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias,y desee ser evaluado por un Tribunal deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

* El conocimiento y el interés por la actualidad informativa es vital para el correcto ejercicio del periodismo y, muy especialmente, el periodismo de investigación. Será por tanto un elemento a considerar en la evaluación de los trabajos y de la nota final.

* La ética y el rigor profesional son aspectos necesarios en la educación del alumno. Cualquier comportamiento o trabajo inapropiado (plagio de ejercicios) o contrario al necesario respeto a personas, pueblos y derechos humanos supondrá un suspenso en la evaluación continua. También supondrá un suspenso inmediato cualquier falta grave de respeto al profesorado o al resto del alumnado.


Students may pass the subject through either continuous assessment or a single evaluation.

1. Continuous Assessment

The continuous assessment consists of a series of journalistic exercises developed weekly throughout the semester (30%). There will be between 12 and 20 exercises, each worth between 0.5% and 4%. At the end of the semester, between 2 and 5 bonus opportunities will be available to compensate for missed exercises or low grades. In the first exam call, students will take an exam on a journalism book (15%) and submit a group investigative report (35%), although two activities related to the report will be completed in previous weeks: planning of a journalistic piece and documental analysis. The assessment is completed with a collective data project (20%), which will be carried out mainly in the second half of the semester and will consist of several individual and group activities.

Students must reach 50% of the total score by accumulating points from all assessment components.

Additionally, students must obtain at least one-third of the required score for each assessment to pass the subject: 11.6 points in the group report, 6.6 points in the data piece, 10 points in journalistic exercises, and 5 points in the book exam. If these minimum thresholds are not met, even if the student exceeds 50% of the overall grade, they will fail the subject and receive a final grade of 45% (equivalent to 4.5 on the official record).

In the second exam session, the continuous assessment remains in place, and the grades for previously passed sections are retained. Any remaining sections will be evaluated through a practical exam whose content and scoring correspond to the percentages of the course’s assessment blocks.

Students are considered to be participating in continuous assessment once they submit the group report and take the book exam in the first exam session.

Students who, in the first exam session, have received a failing grade or were non-evaulated must choose, in subsequent sessions, between a single assessment (which will be a practical exam equivalent to the entire course) or continuing with continuous assessment, specifying the sections whose grades they wish to keep and the sections they wish to be reassessed on.

2. Single Evaluation

Students may opt for the single evaluation, notifying the subject coordinator through the designated procedure in the virtual classroom before the first exam session and prior to taking the exam or submitting the report (as this would already account for more than 50% of the assessed activities).

A minimum score of 5 is required to pass the subject. The evaluation consists of the following components:

  • Part 1. 1.5 points. Questions and reflection on a research book in relation to the content explained in the course. The book must be one of the practical books indicated by the professor in the virtual classroom at the beginning of the semester. This corresponds to the book section.
  • Part 2. 3.5 points. Planning the content of an investigative journalism piece. This section is completed with one or more of the following journalistic exercises: current news and general knowledge test, search for information sources, writing questions, and journalistic editing and correction. This corresponds to the exercises section.
  • Part 3. 3 points. Analysis and improvement of an investigative piece. This corresponds to the group investigative piece section.
  • Part 4. 2 points. One or more exercises in data journalism (information search and visualization). This corresponds to the data section.

Note for students in the fifth or subsequent exam sittings
Students who are in their fifth or later exam sittings and wish to be evaluated by a Tribunal must submit a request through the designated procedure on the electronic headquarters, addressed to the Dean of the Faculty of Social Sciences and Communication. This request must be submitted at least ten working days before the start of the examination period.

*Awareness and interest in current affairs is crucial for effective journalism, especially investigative journalism. It will be considered in the evaluation of students' work and their final grade.

*Ethics and professional rigor are essential in student education. Any inappropriate work or behavior (such as plagiarism) or disrespect toward individuals, communities, or human rights will result in failure in the continuous assessment. Additionally, any serious misconduct toward faculty or fellow students will lead to immediate failure.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG1], [CE9] Examen teórico práctico
Superación de una prueba centrada en un libro de los recogidos en la bibliografía complementaria práctica (el profesor dará la opción de varios al principio del cuatrimestre) y vinculado a lo explicado por el profesor a lo largo del cuatrimestre.
15,00 %
Trabajos y proyectos [CE1], [CG6], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG1], [CG3], [CG4], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9] Reportaje de investigación grupal
Correcta planificación, elaboración, defensa y publicación de un reportaje real de investigación realizado en grupos reducidos. 
35,00 %
Trabajos y proyectos [CE1], [CG6], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG1], [CG3], [CG4], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9] Proyecto de investigación colectivo
Planificación, realización y publicación de un proyecto de investigación de datos colectivo que involucre a toda la clase en el marco de la Revista 360
20,00 %
Resolución de casos, ejercicios y problemas [CE1], [CG6], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG1], [CG3], [CG4], [CE8], [CG2], [CG5], [CG8], [CE7], [CE9] Ejercicios periodísticos
Constante participación activa en el desarrollo de la clase, plasmada especialmente en todos los ejercicios semanales que se harán de forma individual o colectiva. Algunos serán presenciales, a realizar en clase, y otros serán realizados de forma autónoma.
30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los resultados de aprendizaje, esto es, lo que los estudiantes deben ser capaces de hacer al finalizar la asignatura, pueden consultarse en el apartado 5 “Competencias Específicas” de esta guía docente, puesto que las competencias asociadas a la asignatura han sido redactadas en términos de resultados de aprendizaje a fin de facilitar su evaluación.

Module learning outcomes. By the end of the semester students should have developed the key skills of this course (see section 5: "Competencias Específicas" of this module description. This course skills have been designed as learning outcomes in order to facillitate the evaluation of the student)  
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

En las guías docentes la planificación temporal de la programación tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal.

Unit schedule is subject to change due to teaching organization  

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Realidad e información. 

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 2.00 6.00
Semana 2: 4 Valores éticos en la selección y elaboración de la información

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 2.00 6.00
Semana 3: 4 y 2 Valores éticos en la selección y elaboración de la información

Historia, concepto y características del periodismo de investigación

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 4.00 8.00
Semana 4: 3 y 5 El protagonista del periodismo de investigación.

La planificación de la investigación. Las 5P del periodismo de investigación

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 4.00 8.00
Semana 5: 5 La planificación de la investigación. Las 5P del periodismo de investigación

Entrega de la primera actividad (planificación) del reportaje final

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 5.00 9.00
Semana 6: 6 Fuentes abiertas: periodismo de precisión y de datos.

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Fuentes abiertas: periodismo de precisión y de datos.

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 5.00 9.00
Semana 8: 7 Fuentes personales: periodismo de filtración y el secreto profesional.

Entrega de la segunda actividad (análisis documental) del reportaje final

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 7.00 11.00
Semana 9: 7 Fuentes personales: periodismo de filtración y el secreto profesional.

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 7.00 11.00
Semana 10: 8 Redacción, diseño y edición del trabajo. La visualización de datos.

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 7.00 11.00
Semana 11: 8 Redacción, diseño y edición del trabajo. La visualización de datos.

Comienzo del proyecto de datos

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 7.00 11.00
Semana 12: 9 y 10 El reto de las historias especializadas.

Relevancia mediática y sociopolítica de la investigación

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
 
4.00 7.00 11.00
Semana 13: 9 y 10 El reto de las historias especializadas.

Relevancia mediática y sociopolítica de la investigación

Tutorías, lecturas y realización de trabajos
4.00 7.00 11.00
Semana 14: 11 El periodista de investigación. Cualidades éticas y profesionales en un entorno de riesgo.

Tutorías, lecturas y realización de trabajos

 
4.00 7.00 11.00
Semana 15: 11
El periodista de investigación. Cualidades éticas y profesionales en un entorno de riesgo.

Finalización de los trabajos y preparación del examen
4.00 7.00 11.00
Semana 16 a 18: Preparación de pruebas y evaluación
0.00 7.00 7.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 18-06-2025
Fecha de aprobación: 04-07-2025