Idioma Moderno (Inglés)
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119351205
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filología Inglesa
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JORGE BERÁSTEGUI WOOD

General:
Nombre:
JORGE
Apellido:
BERÁSTEGUI WOOD
Departamento:
Filología Inglesa y Alemana
Área de conocimiento:
Filología Inglesa
Grupo:
2 (teoría); PA201, PA202 (prácticas)
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 + 6372
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jberaste@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 5
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 5
Observaciones: Se recomienda que el alumnado se ponga en contacto con el profesor para concertar su cita presencial durante el horario de tutorías. También es posible hacer una tutoría virtual en el siguiente enlace: meet.google.com/ikj-mepj-rbf
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 5
Todo el cuatrimestre Viernes 09:30 12:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 5
Observaciones:
General:
Nombre:
MARIA CONCEPCION
Apellido:
BRITO VERA
Departamento:
Filología Inglesa y Alemana
Área de conocimiento:
Filología Inglesa
Grupo:
2 (teoría); PA201, PA202 (prácticas)
Contacto:
Teléfono 1:
922317624
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cobrito@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Aulario de Guajara - GU.1E 1 B1-02
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:00 Aulario de Guajara - GU.1E 1 B1-02
Lunes - - -
Observaciones: Las tutorías serán presenciales. Se recomienda, pero no es imprescindible, que el alumnado concierte cita previamente con la profesora. Las personas que así lo necesiten pueden solicitar que la reunión sea virtual. En ese caso la tutoría será mediante Google Meet en el siguiente enlace: https://meet.google.com/iqm-ofpy-yhw
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Aulario de Guajara - GU.1E 1 B1-02
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Aulario de Guajara - GU.1E 1 B1-02
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 12:30 Aulario de Guajara - GU.1E 1 B1-02
Observaciones: Las tutorías serán presenciales. Se recomienda, aunque no es imprescindible, que el alumnado concierte cita previamente con la profesora. Las personas que así lo necesiten pueden solicitar previamente que la reunión sea virtual. En ese caso la tutoría será mediante Google Meet en el siguiente enlace: https://meet.google.com/iqm-ofpy-yhw
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II: Formación Metodológica
  • Perfil profesional: Esta asignatura ofrece al estudiante del Grado de Sociología una formación en lengua inglesa tanto para fines profesionales como académicos
5. Competencias

Competencias Generales

  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG8 - Capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, facilitando de esta manera la resolución de conflictos.

Competencias Básicas

  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

  1. Introduction: What is Sociology? What is Anthropology? The Sociological Imagination. (Prof. Mª Concepción Brito Vera)
  2. The Future of Society (Prof. Mª Concepción Brito Vera)
  3. Tourism and Museums (Prof. Jorge Berástegui Wood)
  4. Racism, Ethnicity, and Migration. Cultural Stereotypes, Prejudice, and Racism. (Prof. Jorge Berástegui Wood)
  5. Gender. The Body and Power. Feminism. (Prof. Jorge Berástegui Wood)
  6. Social Polarization and The Media (Prof. Jorge Berástegui Wood)

Actividades a desarrollar en otro idioma

La asignatura se desarrollará exclusivamente en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

El método de enseñanza se fundamenta en la idea de que el estudiante es el protagonista de su propio proceso de formación y aprendizaje. Esto implica que la enseñanza se basará en actividades prácticas y en la corrección de ejercicios que el estudiante deberá realizar durante las horas no presenciales. La asignatura tiene como objetivo que el estudiante desarrolle las cuatro habilidades esenciales en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (speaking, writing, reading y listening). Para ello, las actividades en el aula se llevarán a cabo tanto de forma individual como grupal fomentando el trabajo en equipo.

Los materiales de trabajo serán variados e incluirán la lectura y el comentario de textos, la participación en debates, el visionado y análisis de documentales, series o fragmentos de películas, así como la realización de ejercicios orientados al control del vocabulario y la gramática del inglés. Además, se espera que el estudiante aporte materiales de trabajo para la clase, como artículos científicos, de divulgación o periodísticos, entrevistas sobre temas relacionados con la titulación, y cualquier otro recurso que permita profundizar en el conocimiento del inglés aplicado a la Sociología y la Antropología.

El estudiante deberá realizar ejercicios de gramática, léxico y traducción, así como consultar diccionarios y otros materiales bibliográficos para preparar debates, presentaciones orales y actividades escritas. Se promoverá el trabajo en equipo utilizando la lengua inglesa, de modo que el estudiante pueda identificar sus propias limitaciones y buscar estrategias para superarlas.

El tiempo presencial dedicado a la evaluación incluirá la realización de dos pruebas escritas y una presentación oral a lo largo del cuatrimestre, además de un examen escrito en la convocatoria oficial.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes, se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Se permitirá hacer un uso ético y responsable de la IA para apoyar los procesos de aprendizaje, pero el alumnado debe ser consciente de que al final será evaluado en función de sus capacidades y competencias en distintas pruebas donde no será posible utilizarla

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,50 0,00 25,5 [CG2], [CB4], [CG8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG2], [CB4], [CG8]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 12,00 0,00 12,0 [CG2], [CG8]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 10,00 10,0 [CG2], [CB4], [CG8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 33,00 33,0 [CG2], [CG8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 33,00 33,0 [CG2], [CB4], [CG8]
Preparación de exámenes 0,00 14,00 14,0 [CG2], [CB4], [CG8]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG2], [CB4], [CG8]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CG2], [CG8]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Johannsen, Kristin.
English for the Humanities
. Thomson ELT, 2006.

Macionis, John.
Sociology
. Prentice Hall, 2019.

Murphy, Raymond and García Clemente, Fernando.
Essential Grammar in Use. Book with answers and Interactive eBook Spanish edition
. Cambridge, 2015

Klein, Ezra.
Why We're polarized
. Avid Reader Press / Simon & Schuster, 2020.

Bibliografía complementaria

Biber, Douglas, Susan Conrad and Geoggrey Leech. 
Student Grammar of Spoken and Written English. 
Longman, imp. 2019.

Turley, Richard M. 
Writing Essays: a Guide for Students in English and the Humanities
. Routledge/Falmer, 2009.

Collins Diccionario Español-Inglés. Inglés-Español
. Harper Collins, 2005.

Murphy, Raymond. 
English Grammar in Use.

Book with Answers.: A Self-study Reference and Practice Book for Intermediate Learners of English
. Cambridge, 2019.

Otros recursos

El alumnado podrá encontrar enlaces a otros diccionarios, además de los que se mencionan aquí, en el aula virtual.

http://www.thefreedictionary.com/

http://www.wordreference.com/es/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2o cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo.
Existen dos modalidades de evaluación:
1. EVALUACIÓN CONTINUA: Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%.
El estudiante ha de realizar las siguientes pruebas y actividades:
Actividad 1 (20% de la calificación final): test sobre los contenidos impartidos en las primeras cuatro semanas de la asignatura.
Actividad 2 (25% de la calificación final): test sobre los contenidos impartidos desde la quinta semana hasta final de curso.
Actividad 3. (10% de la asignatura). Participación del/la alumno/a en las actividades que se irán presentando en clase a lo largo del curso. Para superar esta parte, el/la alumno/a habrá de asistir al 75% de las clases.
Actividad 4. (10% de la asignatura). En la última semana de curso, el alumno/a deberá realizar una prueba oral para valorar su nivel de expresión en Inglés, que se espera que trabaje de forma práctica y habitual en el aula durante todo el cuatrimestre. En las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación señalando los aciertos y los errores en las respuestas del o la estudiante. 
Prueba final (35% de la calificación final): ejercicio de comprensión lectora y escritura que se desarrollará el día de la convocatoria oficial y que incluirá preguntas de comprensión y desarrollo sobre un texto relacionado con los contenidos de la asignatura.
Para aprobar la asignatura será imprescindible haber superado todas las partes (actividad 1, actividad 2, la actividad 3, la actividad 4 y la prueba final). En caso de que la suma de las actividades y pruebas realizadas sea 5 o superior, pero no se haya cumplido el requisito de aprobar todas las partes, la nota en el acta será de ‘Suspenso’(4). El alumnado podrá presentarse a las partes que haya suspendido el día de la convocatoria oficial, donde se hará también la prueba final que incluye el ejercicio de comprensión lectora y escritura (35%). En el caso de que el/la alumno/a finalmente no apruebe, las partes de la asignatura que hayan sido superadas se guardarán para la siguiente convocatoria durante el curso académico. La nota correspondiente a la participación (actividad 4) no es recuperable.
EVALUACIÓN ÚNICA: Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final. La evaluación única consta de las siguientes actividades y pruebas:
1. Test de contenidos sobre la primera parte de la asignatura (unidades 1 y 2). (20% de la calificación final)
2. Test de contenidos sobre la segunda parte de la asignatura (resto de unidades) (25% de la calificación final)
3. Ejercicio de comprensión lectora y escritura que se desarrollará el día de la convocatoria oficial y que incluirá preguntas de comprensión y desarrollo sobre un texto relacionado con el contenido de la asignatura (35% de la calificación final).
4. Prueba individual de carácter oral con preguntas sobre el contenido de la asignatura donde se evaluará la capacidad de expresión oral del alumnado (20% de la calificación final). En las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación señalando los aciertos y los errores de las respuestas del o la estudiante.
Tanto el alumnado de evaluación continua como el de evaluación única deberá alcanzar un nivel de competencia en inglés equivalente al B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG2], [CB4], [CG8] Ejercicio de comprensión lectora y escritura que se llevará a cabo el día de la convocatoria oficial.
  • Se valorará la capacidad del alumnado para manejar y comprender el vocabulario de los temas vistos en clase así como su capacidad para adaptarse a distintas situaciones comunicativas.
Esta prueba tendrá lugar el día de la convocatoria oficial del examen.
  • Se valorara la capacidad del alumno o alumna para expresar y comprender mensajes orales con un nivel medio de corrección.
35,00 %
Pruebas de respuesta corta [CG2], [CG8] Se tendrá en cuenta la capacidad de aprender de forma autónoma, el conocimiento adquirido, el uso de los materiales del curso y la capacidad para analizar y resumir textos escritos en lengua inglesa.
Todo esto se evaluará con dos pruebas de respuesta corta que tendrán lugar en la semana cuatro y la semana catorce del curso académico.
45,00 %
Trabajos y proyectos [CG2], [CB4] El alumno/a trabajará de forma práctica en debates y discusiones la expresión oral en lengua inglesa, que será evaluada en una prueba al final de curso y supondrá un 10% de la nota de la asignatura.
Participación y presentación de actividades a lo largo del curso.
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  • Comunica y comprende textos orales y escritos en lengua inglesa en un nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, situando al estudiante en un contexto internacional con especial énfasis en promover su capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio, así como su capacidad para buscar, usar e integrar la información obtenida en lengua inglesa.
  • Comprende las ideas principales en un discurso oral cuando se tratan asuntos cotidianos o de trabajo, tanto en conversación, conferencia o medios de comunicación.
  • Comprende textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionado con el trabajo, incluyendo informes, cartas, encuestas, formularios, etc.
  • Se expresa oralmente de forma adecuada en contextos rutinarios ligados a la Sociología y la Antropología social y cultural.
  • Expresa de forma escrita textos sencillos y bien enlazados sobre temas profesionales, incluyendo cartas e informes.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: TEMA 1 The Sociological Imagination
Clases Teóricas: La estructura de la palabra. Prefijos y Sufijos.
Clases Prácticas: Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
4.00 5.00 9.00
Semana 2: TEMA1
The Sociological Imagination
Clases Teóricas:La estructura de la palabra. Prefijos y Sufijos
Difference between sociology and anthropology.
Clases Prácticas: Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
4.00 5.00 9.00
Semana 3: TEMA 2 The Progress of Society.
Clases Teóricas: Usos del gerundio.
Clases Prácticas: Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
4.00 5.00 9.00
Semana 4: TEMA 2

Primer Test de evaluación continua (20%)
The Progress of Society.
Clases Teóricas: La oración. Oraciones de relativo
Clases Prácticas: Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
4.00 5.00 9.00
Semana 5: TEMA 3 Clases Teóricas: La oración. Coordinación.

Clases Prácticas: Tourism and Museums.

Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
4.00 5.00 9.00
Semana 6: TEMA 3
Clases Teóricas: La oración. Coordinación.

Clases Prácticas: Tourism and Museums

Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
 
4.00 5.00 9.00
Semana 7: TEMA 4 Clases Teóricas: La oración. Subordinación.

Clases Prácticas: Racism, Ethnicity, and Migration. Cultural stereotypes.

Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
 

 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: TEMA 4
Clases Teóricas: La oración. Subordinación.

Clases Prácticas: Racism, Ethnicity, and Migration. Cultural stereotypes.

Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: TEMA 5 Clases Teóricas: Subordinación.

Clases Prácticas: Gender. The Body and Power. Feminism.

Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 10: TEMA 5
Clases Teóricas: Subordinación

Clases prácticas: Gender. The Body and Power. Feminism.

Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
 

 

 
4.00 6.00 10.00
Semana 11: TEMA 6 Clases Teóricas: Subordinación
Clases prácticas: Social Polarization and The Media
.
 Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
 

 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: TEMA 6
Clases Teóricas: How to write an essay in English.

Clases prácticas: Social Polarization and The Media
.
 Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
 

 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: TEMA 6
Clases Teóricas:How to write an essay in English.
Writing an abstract

Clases prácticas: Social Polarization and The Media
.
 Debates y Listenings sobre el tema de la unidad mediante la lectura de textos y la visualización de documentales, fragmentos de películas o de entrevistas a figuras relevantes en el tema o cualquier otro material audiovisual)
 

 

 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Revisión de cuestiones temáticas de la asignatura


2º Test de evaluación continua. (25%)


Revisión de cuestiones temáticas de la asignatura


2º Test de evaluación continua. (25%)


4.00 6.00 10.00
Semana 15: Revisión y Pruebas orales (20%)
Revisión y Pruebas orales (20%)
4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: Prueba final (25%): ejercicio de comprensión lectora y escritura
Prueba final (25%): ejercicio de comprensión lectora y escritura
0.00 6.00 6.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 01-07-2025
Fecha de aprobación: 04-07-2025