Abarca Lizana, M. (2019). ¿Para quién trabajan los derechos humanos? Críticas al sistema internacional de los derechos humanos desde una perspectiva interseccional.
Anuario de Derechos Humanos, 15
(2), 315-332.
Adorno, Theodor W. (1975 [1966]).
Dialéctica negativa
. Madrid: Taurus.
Anderson, Perry (2000 [1998]).
Los orígenes de la posmodernidad
. Barcelona: Anagrama.
Appleton, T. (2022).
La política que viene. Hacia un populismo de las singularidades
. Madrid: Ned Ediciones.
Augé, Marc (2000 [1992]).
No lugares. Introducción a una antropología de la sobremodernidad
. Traducción de Margarita Mizraji. Barcelona: Gedisa.
Avanessian, Amen y Reis, Mauro (2017).
Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo
. Buenos Aires: Caja Negra.
Baudrillard, J. (2009 [1970]).
La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras.
Traducción de Alcira Bixio. Ciudad de México: Siglo XXI.
Beriain, J.; Aguiluz, M. (2007) (eds.).
Las contradicciones culturales de la modernidad
, Barcelona, Anthropos.
Berardi, F. “B”. (2017). El aceleracionismo criticado desde el punto de vista del cuerpo. En Amen Avanessian y Mauro Reis.
Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo
(pp. 69-76). Buenos Aires: Caja Negra.
Braidotti, Rosi (2015).
Lo Posthumano
. Traducción de Juan Carlos Gentile Vitale. Barcelona: Gedisa.
Butler, J. (2007).
El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad
. Barcelona: Paidós.
Callon, Michael (1986). AIgunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En: J. Manuel Iranzo, J. Rubén Blanco, Teresa González de la Fe, Cristóbal Torres y Alberto Cotillo [Comps.] (1995).
Sociología de la ciencia y la tecnología
, Madrid: CSlC.
Castells, Manuel (2000 [1996]).
La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red
. Ciudad de México: Siglo XXI.
Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007).
El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global
. Siglo del Hombre Editores.
Coraggio, José Luis (2020).
Economía social y economía popular: conceptos básicos
. Buenos Aires: Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
Cox, Oliver C. (1959).
The Foundations of Capitalism
. Foreword by Harry Elmer Barnes. Londres: Peter Owen Limited.
Durkheim, Émile (1986 [1895]).
Las reglas del método sociológico
. Madrid: Morata.
Dussel, Enrique (2020)
Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial
. Madrid: Trotta.
Eisenstadt, Shmuel Noah (1974).
Post-tradicional Societies
. Nueva York: Norton.
Eisenstadt, Shmuel Noah (1986).
The Origins and Diversity of Axial-Age Civilizations.
Nueva York: SUNY Press.
Eisenstadt, Shmuel Noah (2007 [2001]). La dimensión civilizadora de la modernidad. La modernidad como una forma concreta de civilización
.
En Josetxo Beriain y Maya Aguiluz (Eds.).
Las contradicciones culturales de la modernidad,
(pp. 260-286). Barcelona: Rubí.
Federici, Silvia (29/04/2015). El patriarcado del Salario: ‘Lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pagado’. En Gladys Tzul Tzul,
Prensa comunitaria Km. 169
.
Fisher, M. (2018 [2016]).
Realismo capitalista ¿No hay alternativa?
Prólogo de Peio Aguirre. Traducción de Claudio Iglesias. Buenos Aires: Caja Negra.
Fisher, M. (2024 [2021]).
Deseo poscapitalista. Las últimas clases
. Edición e introducción de Matt Colquhoun. Traducción de Maximiliano Gonnet. Buenos Aires: Caja Negra.
Foucault, Michel (2006 [1969]).
La arqueología del saber
. Ciudad de México: Siglo XXI.
Frank, A. G. (1970).
Capitalismo y subdesarrollo en América Latina
. Buenos Aires: Siglo
Fukuyama, Francis (1992).
El fin de la Historia y el último hombre
. Barcelona: Planeta.
Giddens, Anthony (1994 [1994]).
Consecuencias de la modernidad
. Traducción de Ana Lizón Ramón. Madrid: Alianza.
Grosfoguel, Ramón (2018). ¿Negros marxistas o marxismos negros? Una mirada descolonial.
Tabula Rasa, 28
: 11-22.
Grosfoguel, R. (2022).
De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial
. Madrid: Akal.
Hannerz, U. (1996).
Transnational Connections. Culture, People, Places
. Londres: Routledge.
Hardin, Garret (2007 [1968]). La tragedia de los comunes.
Revista Ambiente y Desarrollo, 23
(1): 53-63.
Harvey, David (1998 [1990]).
La condición de la posmodernidad. Un ensayo sobre los orígenes del cambio cultural
. Traducción de Martha Eguía. Buenos Aires: Amorrortu.
Hirschman, A. O. (1970).
La estrategia del desarrollo económico
. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Hobsbawm, Eric (2002 [1983]). Introducción: la invención de la tradición. En Eric Hobsbwam y Terence Ranger (Eds.).
La invención de la tradición
, (pp.7-21). Traducción de Omar Rodríguez. Barcelona: Editorial Crítica.
Huntington, Samuel P. (2001).
El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial
. Buenos Aires: Paidós.
Klein, N. (2007).
No Logo. El poder de las marcas.
Buenos Aires: Paidós.
Laclau, E. (1996).
Emancipación y diferencia
. Madrid: Ariel.
Laclau, E. (2005).
La razón populista.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2001/1985).
Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia
. Ciudad de México: Siglo XXI.
Latour, B. (2009).
Cara a cara con el planeta: una nueva mirada sobre el cambio climático
. Madrid: Siglo XXI.
Latour, B. (2019).
Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas
. Madrid: Siglo XXI.
Lefort, C. (2004). Los derechos humanos y el Estado de bienestar" En
La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político
(pp. 130-161). Barcelona: Anthropos Editorial.
Lipovetsky, G. (2007).
La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo
. Traducción de Antonio Prometeo Moya. Barcelona: Anagrama.
MacCannell, D. (2017 [1976]).
El turista: una nueva teoría de la clase ociosa
. Prólogo de Lucy R. Lippard. Traducción de Elizabeth Casals. Editorial Melusina.
Mannheim, K. (1993/1929).
Ideología y utopía
. Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1972/1852).
El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.
Ediciones Anteo.
Marx, K. (2008/1872).
El capital. Crítica de la economía política
.
Libro primero. El proceso de producción de capital
. Tomo I, Vol. 1. Siglo XXI.
Marx, K., y Engels, F. (1974/1932).
La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas
. Ediciones Pueblos Unidos.
Marx, K., y Engels, F. (2019/1848).
Manifiesto Comunista
. Alianza editorial.
Mazzucato, Mariana (2021). Prevenir el feudalismo digital. En
No desaprovechemos esta crisis. Lecciones de la COVID-19
(pp. 25-28). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Mezzadra, S. (2005)
Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización
. Madrid: Traficantes de sueños.
Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía.
Nueva Sociedad
,
237
: 159-178.
Mezzadra, S. y Neilson, B. (2017).
La frontera como método
. Madrid: Traficantes de sueños.
McIntyre, Lee (2018).
Posverdad
. Traducción de Lucas Álvarez Canga. Madrid: Cátedra.
Mignolo, Walter (2009). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En VV.AA.
Modernologías. Artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo
. Barcelona: MACBA.
Mouffe, C. (2018).
Por un populismo de izquierda.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Muhr, T. (2022).
Reclaiming the politics of South-South cooperation
.
Globalizations
20(3): 347– 64.
Murray I. (2015).
Capitalismo y turismo en España. Del "milagro económico" a la "gran crisis".
Barcelona: Alba Sud Editorial.
Nurkse, R. (1973).
Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados
. México: Fondo de Cultura Económica.
Pareto, Vilfredo (1980 [1920]).
Compendium of general sociology
. Traducted by Elisabeth Abbott. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Popper, Karl R. (1994 [1944]).
La miseria del historicismo
. Madrid: Taurus.
Preciado, P. B. (2002).
Manifiesto contrasexual. Prácticas subversivas de identidad sexual.
Madrid: Ópera Prima.
Quijano, Aníbal (2000). «Colonialidad del poder y clasificación social». En Giovanni Arrighi y Walter L. Goldfrank (Eds.).
Festschrift For Immanuel Wallerstein. Journal of World Systems Research, 4
(2): 342-388.
Sebastiani, L.
et al
. (2020). Decolonizar la investigación sobre migraciones: apuntes desde una etnografía colaborativa.
Athenea Digital, 20
(2), e2483.
Robertson, R. (1992).
Globalization. Social Theory and Global Culture
. Londres: Sage.
Rosenstein-Rodan, P. (1943). Problems of Industrialization of Eastern and South-Eastern Europe.
The Economic Journal
53(210/211): 202–211.
Rostow, W. W. (1967).
El proceso del crecimiento económico
. Madrid: Alianza.
Sloterdijk, Pieter (2003).
Crítica de la razón cínica
. Traducción de Miguel Ángel Vega. Madrid: Siruela.
Sztomka, Piotr (2002).
Sociología del cambio social
. Madrid: Alianza.
Tilly, Charles (1991 [1984]).
Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes
. Traducción de Ana Balbás. Madrid: Alianza Editorial.
Varoufakis, Yanis (2024).
Tecnofeudalismo. El sigiloso succesor del capitalismo
. Bilbao: Deusto.
Phillips L. y Rozworski, M. (2021 [2019]).
La República Popular de Walmart. Cómo las corporaciones más grandes del mundo están dejando el fundamento para el socialismo
. Chemok.
Robinson, Cedric J. (2021 [1983]).
Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra
. Madrid: Traficantes de Sueños.
West, Cornel (1994 [1993]).
Keeping faith: philosophy and race in America
. Nueva York: Routledge.
Wallerstein, I. (1988).
El capitalismo histórico
. Ciudad de México: Siglo XXI.
Weber, M. (1969 [1921]).
Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva
. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Williams, Eric (2011 [1944]).
Capitalismo y esclavitud
. Traducción de Martín Gerber. Traficantes de Sueños: Madrid.