Procesos Sociales Contemporáneos
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119353203
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,25 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ROBERTO GIL HERNÁNDEZ

General:
Nombre:
ROBERTO
Apellido:
GIL HERNÁNDEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
2 (teórico) y PA201 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922319065
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rgilhern@ull.es
Correo alternativo:
rgilhern@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Observaciones: Se aconseja concertar las tutorías previamente escribiendo a rgilhern@ull.edu.es Todas las tutorías podrán ser migradas a la modalidad en línea en caso de que sea necesario. Para llevarlas a cabo, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles, preferentemente Google Meet
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Observaciones: Se ruega concertar las tutorías previamente escribiendo a rgilhern@ull.edu.es Todas las tutorías podrán ser migradas a la modalidad en línea en caso de que sea necesario. Para llevarlas a cabo, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles, preferentemente Google Meet
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE11 - Conocimiento y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, Internet, etc.)
  • CE12 - Capacidad de analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • CE13 - Capacidad de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG3 - Capacidad en el uso de técnicas documentales y de gestión de la información, estadísticas, informáticas y multimedia necesarias para el aprendizaje y la práctica profesional.
  • CG4 - Capacidad de organización, de tomar decisiones y de adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG8 - Capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, facilitando de esta manera la resolución de conflictos.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.
  • CG10 - Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1: Modernidad, posmodernidad, modernidades múltiples y transmodernidad.
Tema 2: Choque de narrativas: Globalización, glocalización y teorías del lugar.
Tema 3: Conocimiento y digitalización global: cambios culturales, relacionales y económicos.
Tema 4: Alternativas al capitalismo: commons, economía mixta y colaborativa, economía social y solidaria, poscapitalismo.
Tema 5: Problemas sociales emergentes: consumismo, turistificación, migraciones, derechos humanos, populismo, sexismo, neocolonialismo, antropoceno.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Uso de documentales en lengua inglesa, especialmente en el tema 4.
Análisis del texto Hardin, G. (1968). “The Tragedy of the Commons”, Science, Vol. 162, No. 3859.
Uso de diversos textos en lengua inglesa.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom

Descripción

• Las clases magistrales consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesorado, así como de ejemplos relacionados con las Ciencias Sociales para fomentar la participación de los estudiantes y motivar el aprendizaje.
• En las prácticas de aula se se profundizará en los conceptos teóricos.
• El trabajo autónomo del/la estudiante incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos.
• Las actividades de tutoría consisten en tiempos de asesoramiento y aclaración de las dudas que surjan durante el desarrollo del trabajo autónomo. Cita previa por correo y asistencia según día y horas especificadas en la guía. 
• Aula Virtual: en el aula virtual figurarán materiales para las clases teóricas y prácticas y se ofrecerán las actividades de los foros de participación. 


Uso de la Inteligencia Artificial:
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial si esta impide su crecimiento académico personal o no le ayuda a comprender los conceptos de esta asignatura.
La IA solo puede ser usada como una primera aproximación a un problema planteado en la materia, pero es necesario analizar las respuestas que esta herramienta da de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. Además, la IA tiende a sufrir lo que se conoce como "alucinaciones", pues, para no dejar de dar una respuesta, puede llegar a confundir, tergiversar e incluso inventar datos, autorías y publicaciones. Por eso conviene tener mucho cuidado con su utilización.

Sólo se permite el uso de IA en esta asignatura en los siguientes casos:
  • Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.). 
  • Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse.
  • Mejorar el estilo de un texto.

Recuerda que el uso de la IA debe considerarse siempre como un complemento del trabajo y que se debe referenciar su uso.


Situaciones de riesgo derivados de fenómenos meteorológicos adversos

En caso de situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos adversos, se seguirán las siguientes directrices:
  • Si se declara en la ULL nivel 2 (amarillo), las actividades docentes se desarrollarán conforme establece el Plan Específico de Actuación del centro, priorizando la seguridad del alumnado.
  • Si se declara nivel 3 (naranja) o 4 (rojo), se suspenderán las actividades docentes presenciales, activándose la docencia virtual a través del enlace disponible en el aula virtual de la asignatura. Las evaluaciones o actividades prácticas afectadas serán reprogramadas según los criterios establecidos por la Comisión con competencias en ordenación académica del título.
  • Para garantizar la continuidad del aprendizaje, se proporcionará materiales adicionales y atención tutorial online durante el periodo en que se mantengan estos niveles de alerta.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG1], [CG10], [CB1], [CG9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE11], [CE12], [CG1], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CB1], [CE13], [CG4], [CG8], [CG9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CE11], [CE12], [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG7], [CG10], [CE13], [CG4], [CG9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE11], [CE12], [CG1], [CG2], [CG10], [CE13], [CG9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CE11], [CE12], [CG1], [CG2], [CG3], [CG7], [CE13], [CG4]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CE11], [CE12], [CG2], [CG10], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CE13], [CG9]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE11], [CE12], [CG1], [CG2], [CG3], [CG10], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE13], [CG8], [CG9]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CE11], [CE12], [CG2], [CG10], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE13], [CG9]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Sztompka, P. (2023 [2002]). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza.

Rius Ulldemolins, Joaquim (2019).
Sociología del cambio en las sociedades contemporáneas
. Madrid: Tecnos

Rifkin, Jeremy (2014).
La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo
. Traducción de Genís Sánchez Barberán. Barcelona: Espasa.

Beck, U.; Giddens, A.; Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, Madrid, Alianza.

Bibliografía complementaria

Abarca Lizana, M. (2019). ¿Para quién trabajan los derechos humanos? Críticas al sistema internacional de los derechos humanos desde una perspectiva interseccional.
Anuario de Derechos Humanos, 15
(2), 315-332.

Adorno, Theodor W. (1975 [1966]).
Dialéctica negativa
. Madrid: Taurus.

Anderson, Perry (2000 [1998]).
Los orígenes de la posmodernidad
. Barcelona: Anagrama.

Appleton, T. (2022).
La política que viene. Hacia un populismo de las singularidades
. Madrid: Ned Ediciones.

Augé, Marc (2000 [1992]).
No lugares. Introducción a una antropología de la sobremodernidad
. Traducción de Margarita Mizraji. Barcelona: Gedisa.

Avanessian, Amen y Reis, Mauro (2017).
Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo
. Buenos Aires: Caja Negra.

Baudrillard, J. (2009 [1970]).
La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras.
Traducción de Alcira Bixio. Ciudad de México: Siglo XXI.

Beriain, J.; Aguiluz, M. (2007) (eds.).
Las contradicciones culturales de la modernidad
, Barcelona, Anthropos.
Berardi, F. “B”. (2017). El aceleracionismo criticado desde el punto de vista del cuerpo. En Amen Avanessian y Mauro Reis.
Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo
(pp. 69-76). Buenos Aires: Caja Negra.

Braidotti, Rosi (2015).
Lo Posthumano
. Traducción de Juan Carlos Gentile Vitale. Barcelona: Gedisa.

Butler, J. (2007).
El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad
. Barcelona: Paidós.

Callon, Michael (1986). AIgunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En: J. Manuel Iranzo, J. Rubén Blanco, Teresa González de la Fe, Cristóbal Torres y Alberto Cotillo [Comps.] (1995).
Sociología de la ciencia y la tecnología
, Madrid: CSlC.

Castells, Manuel (2000 [1996]).
La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red
. Ciudad de México: Siglo XXI.

Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007).
El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global
. Siglo del Hombre Editores.

Coraggio, José Luis (2020).
Economía social y economía popular: conceptos básicos
. Buenos Aires: Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.

Cox, Oliver C. (1959).
The Foundations of Capitalism
. Foreword by Harry Elmer Barnes. Londres: Peter Owen Limited.

Durkheim, Émile (1986 [1895]).
Las reglas del método sociológico
. Madrid: Morata.

Dussel, Enrique (2020)
Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial
. Madrid: Trotta.

Eisenstadt, Shmuel Noah (1974).
Post-tradicional Societies
. Nueva York: Norton.

Eisenstadt, Shmuel Noah (1986).
The Origins and Diversity of Axial-Age Civilizations.
Nueva York: SUNY Press.

Eisenstadt, Shmuel Noah (2007 [2001]). La dimensión civilizadora de la modernidad. La modernidad como una forma concreta de civilización
.
En Josetxo Beriain y Maya Aguiluz (Eds.).
Las contradicciones culturales de la modernidad,
(pp. 260-286). Barcelona: Rubí.
Federici, Silvia (29/04/2015). El patriarcado del Salario: ‘Lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pagado’. En Gladys Tzul Tzul,
Prensa comunitaria Km. 169
.

Fisher, M. (2018 [2016]).
Realismo capitalista ¿No hay alternativa?
Prólogo de Peio Aguirre. Traducción de Claudio Iglesias. Buenos Aires: Caja Negra.

Fisher, M. (2024 [2021]).
Deseo poscapitalista. Las últimas clases
. Edición e introducción de Matt Colquhoun. Traducción de Maximiliano Gonnet. Buenos Aires: Caja Negra.

Foucault, Michel (2006 [1969]).
La arqueología del saber
. Ciudad de México: Siglo XXI.

Frank, A. G. (1970).
Capitalismo y subdesarrollo en América Latina
. Buenos Aires: Siglo 

Fukuyama, Francis (1992).
El fin de la Historia y el último hombre
. Barcelona: Planeta.

Giddens, Anthony (1994 [1994]).
Consecuencias de la modernidad
. Traducción de Ana Lizón Ramón. Madrid: Alianza.

Grosfoguel, Ramón (2018). ¿Negros marxistas o marxismos negros? Una mirada descolonial.
Tabula Rasa, 28
: 11-22.

Grosfoguel, R. (2022).
De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial
. Madrid: Akal.

Hannerz, U. (1996).
Transnational Connections. Culture, People, Places
. Londres: Routledge.

Hardin, Garret (2007 [1968]). La tragedia de los comunes.
Revista Ambiente y Desarrollo, 23
(1): 53-63.

Harvey, David (1998 [1990]).
La condición de la posmodernidad. Un ensayo sobre los orígenes del cambio cultural
. Traducción de Martha Eguía. Buenos Aires: Amorrortu.

Hirschman, A. O. (1970).
La estrategia del desarrollo económico
. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hobsbawm, Eric (2002 [1983]). Introducción: la invención de la tradición. En Eric Hobsbwam y Terence Ranger (Eds.).
La invención de la tradición
, (pp.7-21). Traducción de Omar Rodríguez. Barcelona: Editorial Crítica.

Huntington, Samuel P. (2001).
El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial
. Buenos Aires: Paidós.

Klein, N. (2007).
No Logo. El poder de las marcas.
Buenos Aires: Paidós.

Laclau, E. (1996).
Emancipación y diferencia
. Madrid: Ariel.

Laclau, E. (2005).
La razón populista.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2001/1985).
Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia
. Ciudad de México: Siglo XXI.

Latour, B. (2009). 
Cara a cara con el planeta: una nueva mirada sobre el cambio climático
. Madrid: Siglo XXI.

Latour, B. (2019).
Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas
. Madrid: Siglo XXI.

Lefort, C. (2004). Los derechos humanos y el Estado de bienestar" En
La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político
(pp. 130-161). Barcelona: Anthropos Editorial.

Lipovetsky, G. (2007).
La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo
. Traducción de Antonio Prometeo Moya. Barcelona: Anagrama.

MacCannell, D. (2017 [1976]).
El turista: una nueva teoría de la clase ociosa
. Prólogo de Lucy R. Lippard. Traducción de Elizabeth Casals. Editorial Melusina.

Mannheim, K. (1993/1929).
Ideología y utopía
. Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1972/1852).
El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.
Ediciones Anteo.

Marx, K. (2008/1872).
El capital. Crítica de la economía política
.
Libro primero. El proceso de producción de capital
. Tomo I, Vol. 1. Siglo XXI.

Marx, K., y Engels, F. (1974/1932).
La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas
. Ediciones Pueblos Unidos.

Marx, K., y Engels, F. (2019/1848).
Manifiesto Comunista
. Alianza editorial.

Mazzucato, Mariana (2021). Prevenir el feudalismo digital. En
No desaprovechemos esta crisis. Lecciones de la COVID-19
(pp. 25-28). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Mezzadra, S. (2005)
Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización
. Madrid: Traficantes de sueños.

Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía.
Nueva Sociedad
,
237
: 159-178.

Mezzadra, S. y Neilson, B. (2017).
La frontera como método
. Madrid: Traficantes de sueños.

McIntyre, Lee (2018).
Posverdad
. Traducción de Lucas Álvarez Canga. Madrid: Cátedra.

Mignolo, Walter (2009). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En VV.AA.
Modernologías. Artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo
. Barcelona: MACBA.

Mouffe, C. (2018).
Por un populismo de izquierda.
Buenos Aires: Siglo XXI.

Muhr, T. (2022).
Reclaiming the politics of South-South cooperation
.
Globalizations
20(3): 347– 64. 

Murray I. (2015).
Capitalismo y turismo en España. Del "milagro económico" a la "gran crisis".
Barcelona: Alba Sud Editorial.

Nurkse, R. (1973).
Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados
. México: Fondo de Cultura Económica. 

Pareto, Vilfredo (1980 [1920]).
Compendium of general sociology
. Traducted by Elisabeth Abbott. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Popper, Karl R. (1994 [1944]).
La miseria del historicismo
. Madrid: Taurus.

Preciado, P. B. (2002).
Manifiesto contrasexual. Prácticas subversivas de identidad sexual.
Madrid: Ópera Prima.

Quijano, Aníbal (2000). «Colonialidad del poder y clasificación social». En Giovanni Arrighi y Walter L. Goldfrank (Eds.).
Festschrift For Immanuel Wallerstein. Journal of World Systems Research, 4
(2): 342-388.

Sebastiani, L.
et al
. (2020). Decolonizar la investigación sobre migraciones: apuntes desde una etnografía colaborativa.
Athenea Digital, 20
(2), e2483.

Robertson, R. (1992).
Globalization. Social Theory and Global Culture
. Londres: Sage.

Rosenstein-Rodan, P. (1943). Problems of Industrialization of Eastern and South-Eastern Europe.
The Economic Journal
53(210/211): 202–211. 

Rostow, W. W. (1967).
El proceso del crecimiento económico
. Madrid: Alianza.

Sloterdijk, Pieter (2003).
Crítica de la razón cínica
. Traducción de Miguel Ángel Vega. Madrid: Siruela.

Sztomka, Piotr (2002).
Sociología del cambio social
. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles (1991 [1984]).
Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes
. Traducción de Ana Balbás. Madrid: Alianza Editorial.

Varoufakis, Yanis (2024).
Tecnofeudalismo. El sigiloso succesor del capitalismo
. Bilbao: Deusto.

Phillips L. y Rozworski, M. (2021 [2019]).
La República Popular de Walmart. Cómo las corporaciones más grandes del mundo están dejando el fundamento para el socialismo
. Chemok.

Robinson, Cedric J. (2021 [1983]).
Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra
. Madrid: Traficantes de Sueños.

West, Cornel (1994 [1993]).
Keeping faith: philosophy and race in America
. Nueva York: Routledge.

Wallerstein, I. (1988).
El capitalismo histórico
. Ciudad de México: Siglo XXI.

Weber, M. (1969 [1921]).
Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva
. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Williams, Eric (2011 [1944]).
Capitalismo y esclavitud
. Traducción de Martín Gerber. Traficantes de Sueños: Madrid.


Otros recursos

Material didáctico de apoyo a las clases teóricas y prácticas en formato pdf disponible en el aula virtual.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación será continua y formativa para todo el alumnado, salvo renuncia expresa por parte de los y las interesadas. Para optar a la evaluación única es necesaria su comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua.  
La evaluación continua requiere que el alumnado asista al 70 % de las clases prácticas y participe de forma organizada y comprometida con su proceso de adquisición de los conocimientos y destrezas. Esto implica:
  • entregar las actividades en tiempo y forma prevista y explicada por el profesorado al comienzo del curso,
  • respetar las normas de convivencia y contribuir al desarrollo del clima de aprendizaje colectivo,
  • mostrar interés por la asignatura aportando cuestiones de relevancia durante las clases prácticas o teóricas.
El incumplimiento de estos requisitos implica pérdida de la evaluación continua y, en tal caso, el alumnado tendrá derecho a una evaluación única (en segunda convocatoria). Se recuerda que la evaluación única en primera convocatoria solo es para el alumnado que lo solicite.

En el desarrollo de la evaluación continua se realizarán las siguientes pruebas:  
  • Primera prueba teórico-práctica (45% de la nota). Semana 8
  • Segunda prueba teórico-práctica (45% de la nota). Semana 14
  • Trabajos y actividades propuestos por el profesorado para justificar participación (10% de la nota).
El cronograma propuesto tiene carácter flexible y puede variar atendiendo a circunstancias sobrevenidas y al propio ritmo de aprendizaje del grupo.
Para superar la asignatura es necesario aprobar todas las partes de la evaluación continua, tanto pruebas teórico-prácticas como los trabajos de investigación. Si el alumno/a suspende una de las pruebas de la evaluación continua podrá recuperarla en la siguiente convocatoria. Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria prevista irán a Evaluación Única en la siguiente convocatoria (junio-julio). 
Para el alumnado que no haya aprobado todas las partes de la evaluación pero cuyo sumatorio de notas sea superior a 5, en el acta aparecerá como nota un 4.

Se entenderá agotada la convocatoria y se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua.
  
Evaluación única:
El alumnado se examinará de todo el contenido de la materia a través de una prueba teórico-práctica (puntuación 0-10) dónde se evaluarán las competencias/resultados de aprendizaje propios de la asignatura mediante la realización de actividades y/o trabajos y/o pruebas escritas u orales en las fechas asignadas de las distintas convocatorias oficiales.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE11], [CE12], [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG7], [CG10], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE13], [CG8], [CG9] Examen: preguntas de desarrollo relacionadas con todo el temario de la asignatura 90,00 %
Asistencia y participación [CE11], [CE12], [CG2], [CG3], [CG5], [CG10], [CE13], [CG4], [CG9] Asistencia a las clases y participación. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
CG2:
- Se expresa por escrito con precisión y corrección gramatical y ortográfica.
- Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
- Es capaz de realizar una lectura comprensiva en otras lenguas, especialmente inglés.
- Busca y utiliza documentación para sus actividades de aprendizaje en otras lenguas, especialmente inglés.
- Demuestra tener capacidad para responder a las preguntas de sus compañeros/as y del profesorado apoyándose en los argumentos elaborados.
CG9:
-Conoce las teorías y puede utilizarlas para captar e interpretar los cambios sociales que han tenido lugar, están teniendo lugar y es probable que tengan lugar durante su tiempo.
- Aplica los conocimientos teóricos a los casos prácticos elegidos, observando los límites de las teorías conocidas y la posibilidad de introducir nuevas dimensiones y conceptos para el análisis del cambio y la persistencia social.
CG10:
- Conoce la importancia de la dimensión cultural y civilizacional para el análisis del cambio social.
CE11:
- Actualiza permanentemente la búsqueda, selección y utilización en su trabajo de material bibliográfico, fuentes stadísticas y documentales
- Distingue las distintas fuentes estadísticas y documentales para el análisis del cambio social y las utiliza.
CE12:
- Hace uso de herramientas conceptuales y metodológicas para detectar los condicionantes estructurales del cambio social, identificando sus agentes.
- Conoce, comprende y utiliza los distintos conceptos que desde las ciencias sociales se han utilizado para definir la modernidad o modernidades y los distingue del uso común.
CE13:
- Interpreta las teorías y las utiliza para identificar y analizar los cambios sociales que han tenido lugar, están teniendo lugar y es probable que tengan lugar durante su tiempo.
- Aplica los conocimientos teóricos a los casos prácticos elegidos, observando los límites de las teorías conocidas y la posibilidad de introducir nuevas dimensiones y conceptos para el análisis del cambio y la persistencia social.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 0. Introducción a la asignatura 
Tema 1
Presentación de la asignatura.
Sistema de evaluación.
Metodología.
Breve introducción.
4.00 0.00 4.00
Semana 2: Tema 1 Clases teóricas y prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1 Clases teóricas y prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 Clases teóricas y prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 2 Clases teóricas y prácticas. 3.50 6.00 9.50
Semana 6: Tema 3 Clases teóricas y prácticas. 3.50 6.00 9.50
Semana 7: Tema 3 Clases teóricas y prácticas. 3.50 6.00 9.50
Semana 8: Tema 4 Clases teóricas y prácticas. 
1ª Prueba de evaluación contínua.
3.50 6.00 9.50
Semana 9: Tema 4 Clases teóricas y prácticas. 3.50 6.00 9.50
Semana 10: Tema 5 Clases teóricas y prácticas. Entrega de la evaluación continua (Prueba de Desarrollo)  4.50 6.00 10.50
Semana 11: Tema 5 Clases teóricas y prácticas. 4.50 6.00 10.50
Semana 12: Tema 6 Clases teóricas y prácticas. 4.50 6.00 10.50
Semana 13: Tema 6 Clases teóricas y prácticas. 4.50 6.00 10.50
Semana 14: Revisión y debates Clases teóricas y prácticas.
2ª Prueba de evaluación contínua.
5.50 10.00 15.50
Semana 15: Evaluación de los trabajos autónomos del alumnado para la preparación de la evaluación.

3.00 8.00 11.00
Semana 16 a 18: Exámenes en convocatoria oficial
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 30-06-2025
Fecha de aprobación: 04-07-2025