Inglés Básico
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119181104
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Trabajo Social
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filología Inglesa
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JAIRO ADRIÁN HERNÁNDEZ

General:
Nombre:
JAIRO
Apellido:
ADRIÁN HERNÁNDEZ
Departamento:
Filología Inglesa y Alemana
Área de conocimiento:
Filología Inglesa
Grupo:
GT, PA101, PA102, PA103
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jadrianh@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-19
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-19
Observaciones: Con el objetivo de evitar posibles solapamientos en el horario de tutorías o situaciones en las que el profesor no se encuentre disponible por motivos académicos o de investigación, se recomienda al estudiante que contacte previamente para concertar una cita.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-19
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-19
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo C: Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social
  • Perfil profesional: Esta asignatura ofrece al estudiante una formación en lengua inglesa tanto para fines profesionales como académicos
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE32 - Adquirir la habilidad para comprender la lengua inglesa hablada; entender textos escritos en inglés; y expresarse oralmente y por escrito en inglés.

Competencias Generales

  • CG4 - Conocimiento de la lengua inglesa
  • CG11 - Trabajo en un contexto internacional
  • CG13 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
  • CG20 - Conocimiento de otras culturas y costumbres

Competencias Básicas

  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

UNIT 1. Impoverished populations.
UNIT 2. Migration
UNIT 3. Women and the LGBTIQ+ community
UNIT 4. Functional Diversity
UNIT 5. Mental Health.
UNIT 6. Vulnerable ages: childhood and the elderly

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Tanto la docencia como las actividades a llevar a cabo la asignatura, se impartirán y realizarán en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

La metodología de la asignatura tiene como eje principal el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa en contextos reales y significativos relacionados con el ámbito del Trabajo Social. Para ello, se propone una combinación de enfoques metodológicos activos que fomenten el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la autonomía del alumnado.
Las sesiones teóricas se centrarán en la explicación de los contenidos previstos en el programa de la asignatura, con un enfoque comunicativo. Aunque se abordarán aspectos teóricos, estos se presentarán siempre en contextos prácticos, adaptados al nivel de competencia lingüística del alumnado y a las situaciones profesionales propias del Trabajo Social. El objetivo es que el estudiante pueda aplicar los contenidos teóricos en contextos de uso real de la lengua.
Las sesiones prácticas, por otro lado, estarán orientadas al desarrollo de las competencias lingüísticas, tanto orales como escritas, mediante actividades comunicativas que refuercen y complementen los contenidos teóricos. Se propondrán ejercicios variados que permitirán comprobar la adquisición de conocimientos y habilidades, así como la progresiva autonomía en el uso de la lengua extranjera.
La metodología incorporará los siguientes enfoques y estrategias didácticas:
Aula invertida (Flipped Classroom): El alumnado accederá previamente a materiales teóricos (lecturas, vídeos, presentaciones) a través del aula virtual, para dedicar el tiempo de clase a actividades prácticas, resolución de dudas, y aplicación de los contenidos en contextos reales o simulados.
Aprendizaje basado en el juego (Gamificación): Se emplearán dinámicas de juego (quizzes, retos, competencias por equipos...) para motivar la participación activa, fomentar el refuerzo positivo y mejorar la retención del aprendizaje.
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Los estudiantes desarrollarán proyectos en grupo a lo largo del curso, relacionados con problemáticas sociales abordadas en cada unidad temática, que integren las competencias lingüísticas y profesionales del Trabajo Social.
Aprendizaje basado en problemas (PBL): Se presentarán situaciones problemáticas reales o simuladas que requieran la investigación, análisis, y uso de la lengua inglesa para proponer soluciones, fomentando la reflexión crítica y la toma de decisiones.
Aprendizaje cooperativo: Se organizarán actividades en pequeños grupos con roles definidos para fomentar la interacción, la co-construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades sociales, fundamentales para la práctica profesional del Trabajo Social.
Método o estudio de casos: Se analizarán casos reales o ficticios vinculados a contextos de vulnerabilidad social, con el fin de aplicar el lenguaje específico, expresar opiniones fundamentadas y trabajar en la resolución de situaciones desde el rol del futuro trabajador/a social.
Simulación y role-play: Se utilizarán dinámicas de simulación de entrevistas, intervenciones sociales, o reuniones con otros profesionales, para mejorar la fluidez oral, la precisión lingüística y la capacidad de reacción en contextos profesionales.

El uso del aula virtual será clave como espacio de apoyo al aprendizaje: servirá para alojar materiales, facilitar el seguimiento del curso, reforzar contenidos y promover el trabajo autónomo. Además, se utilizará como canal de comunicación complementario a la interacción en el aula física.

Importante: No se permitirá el uso de herramientas de Inteligencia Artificial para la realización de las actividades de aula, salvo que se indique lo contrario en casos específicos o con fines de análisis pedagógico autorizado.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro








 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32], [CG11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 36,00 36,0 [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32], [CG11]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 26,00 26,0 [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32], [CG11]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 22,00 22,0 [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32], [CG11]
Preparación de exámenes 0,00 5,00 5,0 [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32], [CG11]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32], [CG11]
Asistencia a tutorías 4,50 1,00 5,5 [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32], [CG11]
Realización de prácticas de laboratorio 15,00 0,00 15,0 [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32], [CG11]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Bottomley, Jane, et al. Critical Thinking Skills for your Social Work Degree, Critical Publishing, 2019. ProQuest Ebook Central, https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/5762734?accountid=27689.

Ray, Luci. Writing for Social Work, LM Publishing, 2020. 

Wilson, Kate et al. Social Work. An Introduction to Contemporary Practice. Pearson-Longman, 2011.

Bibliografía complementaria

Pawar, Manohar (Ed.)  Social Work: Innovations and Insights. Australian Scholarly Publishing Pty, 2018.  ProQuest Ebook Central, https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/6485035?accountid=27689.
Sewpaul, V., Kreitzer, L., and Raniga, T. (Eds.) 
The Tensions between Culture and Human Rights: Emancipatory Social Work and Afrocentricity in a Global World
. University of Calgary Press, 2021. 
ProQuest Ebook Central
, https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/6614525?accountid=27689.
En el Campus Virtual de esta asignatura se proporcionarán enlaces a materiales en línea relativos a la misma.

Otros recursos

WordReference
Cambridge Dictionary
Collins Dictionary
Wordhippo
BBC Learning English

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

En su capítulo III, el Anexo I correspondiente a la modificación parcial de 2023 del "Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna" (REC) establece para la superación de una asignatura dos modalidades de evaluación, una continua (EvC), y que será preferente, y otra única (EvU):

1. Evaluación Continua (EvC):

- Todo el alumnado estará sujeto a evaluación continua (salvo quienes se acojan a la evaluación única) desde que se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. Esto quiere decir que si un alumno abandonara la asignatura habiendo completado ya ese 50% aparecería en acta como "suspenso (4)".  
- Con objeto de valorar la correcta adquisición de conocimientos y competencias, el sistema de evaluación persigue la evaluación progresiva del estudiante, para lo cual es requisito imprescindible una asistencia de, al menos, un 80% a las sesiones tanto teóricas como prácticas. En este sentido y con el mismo fin, se entenderá como participación activa que el alumnado entregue, participe y apruebe las actividades y/o pruebas a desarrollar a lo largo de la asignatura. 
- Si el o la estudiante obtuviera una calificación en la asignatura igual o superior a 5,0 pero no superase alguno de los requisitos mínimos (1.1, 1.2, 3.1, 3.2) no superará la asignatura. En algunos casos, el profesorado podrá hallar media con un 4, siempre que el estudiante haya obtenido una calificación igual o mayor a 6.5 en el resto de pruebas. Por tanto, en caso de no superar alguna de las partes de la evaluación, la calificación que aparecerá en el acta de manera provisional será "suspenso (4)" hasta recuperar las partes no aprobadas en convocatoria extraordinaria (junio, julio). No obstante, se mantendrán las calificaciones de las diferentes actividades realizadas durante la evaluación continua de la asignatura para posteriores convocatorias dentro del mismo curso académico (no posteriores). 

La evaluación se dividirá de la siguiente forma:

1. Proyecto colaborativo en Instagram (60%): Cada grupo creará una cuenta de Instagram, y todos deberán seguirse entre sí. En su biografía debe aparecer obligatoriamente el tópico elegido (que se corresponde con una unidad de la asignatura), nombres y apellidos de todos los miembros.

1.1 El alumnado deberá elegir, en grupo, una de las unidades de la asignatura, buscar un centro u organización dedicada a esta temática entrevistarse con usuarios y la dirección y grabarse en vídeo contando su experiencia en lengua extranjera y subirlo como reel (Expresión oral, 20%). (ABP, Aprendizaje cooperativo)
1.2. En base a la entrevista de estos usuarios, se propone una intervención grupal para gestionar el caso. Esto se hará a través de posts. (Expresión escrita, 20%) (Método o estudio de casos, PBL).
1.3. Una vez el grupo ha contemplado los diferentes casos, crearán un centro imaginario/ideal que crea que recoge las necesidades del colectivo al que atiende (Expresión escrita, 20%) (Simulación, ABP, PBL, Método o estudio de casos)

IMPORTANTE: Para que los proyecto sean evaluado todos los grupos deberán, obligatoriamente, responder en comentarios a las experiencias de sus compañeros reflexionando sobre qué han aprendido (1.1), a la intervención sugiriendo propuestas (1.2), y al centro proponiendo cambios (1.3) (Expresión escrita) (Flipped Classroom)

2. Presentación oral en grupo (10%): Sobre un caso práctico que les aportará el docente (Expresión oral) (Método o estudio de casos, simulación)

3. Examen final (30%)
3.1. Cuestionario sobre léxico y gramática pertinente a las unidades del tema (15%)
3.2. Una prueba de comprensión escrita sobre alguna de las temáticas abordadas en la asignatura (15%)

La calificación final de la asignatura será la resultante de la suma de las partes 1,2 y 3.
IMPORTANTE: Una vez realizadas las tareas 1.1 (20%), 1.2 (20%) y 2 (10%), se considera que el alumnado ha alcanzado un 50% de la evaluación y, por lo tanto, no se podrá renunciar a la evaluación continúa.

2. Evaluación Única (EvU):

- Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua. 
- No se guardarán partes de la evaluación única para las siguientes convocatorias dentro del mismo curso académico.
- La evaluación se desglosa de la siguiente forma:

1.Examen escrito: Examen final de carácter individual en el que se evaluarán los contenidos teóricos, los resultados de las actividades desarrolladas en el curso, y el aprendizaje de conceptos propios de la asignatura.
1.1. Prueba de comprensión oral (10%)
1.2. Prueba tipo cuestionario (test, desarrollo corto, unir conceptos, entre otras pruebas) (20%)
1.3. Prueba de comprensión escrita relacionada con alguna de las temáticas de la asignatura (20%)
1.4. Prueba de expresión escrita donde el alumnado deberá defender un caso práctico (30%)

Una vez superada la parte 1. Examen escrito, se convocará al alumnado para realizar la siguiente prueba en el espacio acordado. 

2. Examen oral
2.1. Entrevista con el profesorado sobre uno de los tópicos de la asignatura para corroborar la correcta expresión oral de los contenidos procedimental y conceptuales. El tópico lo elegirá el profesorado en el momento de la entrevista por lo que el alumnado debe prepararse todo el contenido (20%)

- La calificación final será la suma de todas las partes siempre y cuando todas se hayan aprobado partes que se consideran fundamentales (1.2, 1.3, 1.4, 2.1). El estudiante realizará, en primer lugar, la parte escrita (1) en fecha de convocatoria. Sólo una vez superada esta, se podrá presentar a la parte oral (2), que tendrá lugar en el despacho del profesor en una fecha acordada por el mismo.

En caso de no superar alguna de las partes, la calificación que aparecerá en el acta será "suspenso 4" a pesar de que la nota media dé aprobada. Esto con el fin de garantizar que el alumnado de evaluación única ha adquirido las competencias de la asignatura.

* El alumnado que se encuentre en quinta o sucesivas convocatorias será examinado por un tribunal en evaluación única. El alumnado podrá renunciar a ser examinado y calificado por el tribunal mencionado, acogiéndose a la evaluación continua o única con el profesorado responsable de la asignatura. En este caso deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su centro. Para más información consultar el artículo 16 del capítulo IV del REC.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32] Se valorarán la capacidad de aprendizaje, la adquisición de conocimientos, el manejo de los materiales didácticos y las capacidades analítica y sintética (corresponde a 3.1 y 3.2)
15,00 %
Pruebas de respuesta corta [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32] Se valorarán la capacidad de aprendizaje, la adquisición de conocimientos, el manejo de los materiales didácticos y las capacidades analítica (corresponde a 3.1 y 3.2)
10,00 %
Pruebas de desarrollo [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32] Se valorarán la capacidad de aprendizaje, la adquisición de conocimientos, el manejo de los materiales didácticos y las capacidades analítica (corresponde a 3.1 y 3.2)
 
5,00 %
Trabajos y proyectos [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32], [CG11] Se valorará la capacidad del alumnado para aplicar de forma contextualizada los conocimientos adquiridos a través de un proyecto colaborativo, así como su competencia comunicativa en lengua extranjera en un contexto profesional simulado. Se tendrá en cuenta la calidad del trabajo en equipo, la originalidad y adecuación del contenido al tópico elegido, la corrección lingüística en la producción oral y escrita, así como la interacción digital en entornos reales. Se evaluarán, además, la capacidad de análisis de necesidades sociales, la planificación de una intervención simulada y la claridad comunicativa, tanto en la elaboración del contenido como en su presentación oral en formato audiovisual.
60,00 %
Pruebas orales [CG13], [CG20], [CG4], [CB4], [CB5], [CE32] Se valorará la capacidad del alumnado para comunicar de manera clara, coherente y adecuada en lengua inglesa, liderando una sesión gamificada que fomente la reflexión crítica sobre los prejuicios relacionados con los colectivos sociales abordados en el proyecto colaborativo. Se tendrá en cuenta la organización de la presentación, el uso correcto del vocabulario específico, la fluidez y pronunciación, así como la habilidad para motivar la participación e interacción con el grupo durante la dinámica del Kahoot. Esta prueba se enmarca dentro de estrategias de gamificación para consolidar aprendizajes y promover habilidades comunicativas orales en contextos profesionales. (Se corresponde con la prueba 3.)
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar la asignatura, el alumno debe ser capaz de:
Comunicar y comprender textos orales y escritos en lengua inglesa en el nivel B1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas, con especial énfasis en el contexto profesional del Trabajo Social, tal y como a continuación se relaciona: 
1. Comprender las ideas principales en un discurso oral cuando se tratan asuntos cotidianos o de trabajo, tanto en conversación como en conferencias o medios de comunicación.
2. Comprender textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionado con el trabajo.
3. Expresarse oralmente con cierta soltura sobre temas conocidos ligados al Trabajo Social.
4. Expresarse por escrito mediante textos sencillos y bien enlazados sobre temas profesionales, incluyendo cartas e informes.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. En el Campus Virtual se expondrá un calendario lo más detallado posible, con la debida antelación y atendiendo al desarrollo del curso.
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Introducción.
Tema 1.
Presentación de la asignatura y de la guía docente.
Presentación de los recursos del aula virtual.
Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias.
4.00 7.50 11.50
Semana 2: Tema 1. Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. 4.00 7.50 11.50
Semana 3: Tema 1. Tema 2.
Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. Entrega tarea 1.1.
4.00 5.25 9.25
Semana 4: Tema 2. Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias.

 
4.00 5.25 9.25
Semana 5: Tema 2. Tema 3.
Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias.
4.00 5.25 9.25
Semana 6: Tema 3. Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. Entrega tarea 1.2.
4.00 5.25 9.25
Semana 7: Tema 3. Tema 4.
Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. Presentaciones orales. En este punto de la asignatura ya no podrá renunciarse a la Evaluación Continúa.

4.00 8.75 12.75
Semana 8: Tema 4. Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. Presentaciones orales.
4.00 5.25 9.25
Semana 9: Tema 4. Tema 5.
Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. Presentaciones orales.
4.00 5.25 9.25
Semana 10: Tema 5. Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. Presentaciones orales.
 
4.00 5.25 9.25
Semana 11: Tema 5. Tema 6.
Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. Entrega tarea 1.3.
4.00 5.25 9.25
Semana 12: Tema 6. Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. 4.00 5.25 9.25
Semana 13: Tema 6.
Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. Tercer parcial.
4.00 5.25 9.25
Semana 14: Tutorías y preparación del examen.
Clases prácticas, seminarios, debates/presentaciones y otras actividades complementarias. Tercer parcial.
4.00 5.25 9.25
Semana 15:
Tutorías y preparación del examen.

Trabajo autónomo para la preparación de la prueba final. 
4.00 8.50 12.50
Semana 16 a 18: Elaboración de la prueba final de evaluación
Prueba final de evaluación.
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-06-2025
Fecha de aprobación: 04-07-2025