Derecho Procesal II: Procesal Civil (sin docencia)
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239363201
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Derecho
  • Plan de Estudios: G036 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Derecho
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho Procesal
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Se recomienda haber superado Derecho Procesal I
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ALICIA ESPERANZA GONZALEZ NAVARRO

General:
Nombre:
ALICIA ESPERANZA
Apellido:
GONZALEZ NAVARRO
Departamento:
Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa
Área de conocimiento:
Derecho Procesal
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922317374
Teléfono 2:
922317374
Correo electrónico:
gnavarro@ull.es
Correo alternativo:
gnavarro@ull.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 14:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Área de Derecho procesal
Todo el cuatrimestre Jueves 14:30 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Área de Derecho procesal
Observaciones: Para una mejor organización de las tutorías, deberán pedir cita previamente por correo electrónico: gnavarro@ull.edu.es. Las tutorías también podrán tener lugar online, previa cita.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 14:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Área de Derecho procesal
Todo el cuatrimestre Jueves 14:30 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Área de Derecho procesal
Observaciones: Para una mejor organización de las tutorías, deberán pedir cita previamente por correo electrónico: gnavarro@ull.edu.es. Las tutorías también podrán tener lugar online, previa cita.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Obligatoria
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • E3 - Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico bajo una perspectiva interdisciplinar.
  • E5 - Saber realizar la búsqueda, la obtención y manejo de las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
  • E8 - Capacidad de asesoramiento jurídico.
  • E9 - Capacidad de argumentación jurídica, redactar escritos o utilizar la oratoria jurídica.
  • E11 - Capacidad de negociación, persuasión y conciliación.

Generales

  • G7 - Tener conocimiento e identificar las instituciones jurídicas básicas de la correspondiente área disciplinar.
  • G8 - Capacidad de aprender autónomamente y de formación permanente al ritmo de los cambios sociales y legislativos.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Temas:

Procesos de conocimiento ordinarios

Lección 1ª .- La demanda. Litispendencia y sus efectos

Lección 2ª.- Posibles conductas del demandado frente a la pretensión procesal: Rebeldía.- La contestación a la demanda: oposición procesal y delimitación del concepto de excepción.- Reconvención.

Lección 3ª.- La audiencia previa dentro de la estructura del juicio ordinario.- Funciones de la audiencia previa: terminación del proceso; examen de los presupuestos y requisitos procesales; delimitación del objeto del proceso; proposición y admisión de la prueba.

Lección 4ª.- La fase de juicio en el juicio ordinario. La prueba: concepto de prueba.- Objeto de la prueba.- Medios de prueba.- Procedimiento probatorio.- Carga de la prueba.- Valoración de la prueba.- Anticipación y aseguramiento de prueba.- Conclusiones e Informes.

Lección 5ª.- Medios de prueba de carácter personal: interrogatorio de las partes, interrogatorio de testigos y dictamen de peritos. Medios de prueba de carácter real: documentos, medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, y reconocimiento judicial.- Las presunciones.- Las diligencias finales.

Lección 6ª.- La decisión del proceso: sentencia.- La cosa juzgada.- Efectos económicos del proceso: costas procesales y tasas judiciales.

Lección 7ª.- Terminación anormal del proceso: desistimiento y renuncia del actor.-Allanamiento.- Transacción judicial.- Satisfacción extraprocesal de la pretensión.-Paralización del proceso y caducidad de la instancia.

Lección 8ª.- El juicio verbal. Especialidades con respecto al juicio ordinario. El procedimiento testigo.

Lección 9ª.- Los procesos civiles de naturaleza sumaria previstos en el articulo 250.1 LEC: A) Para la protección de la posesión: proceso de desahucio por impago de renta o por transcurso del plazo; los mal llamados interdictos de retener y recobrar y el interdicto de obra nueva; proceso para la recuperación de viviendas ocupadas ilegalmente.-B) El proceso de protección registral de derechos reales inscritos.- C) Para la protección del crédito: el juicio ejecutivo para la reclamación de la provisión de fondos y honorarios de procuradores y abogados.

Lección 10ª.- Los procesos del Libro IV LEC: A) Procesos no dispositivos: procesos sobre la adopción de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad, matrimoniales y filiación.- B) Procesos universales: procedimiento para la división de la herencia y procedimiento de liquidación del régimen económico matrimonial.- C) Procesos civiles especiales para la tutela del derecho de crédito: proceso monitorio.- El juicio cambiario.

Lección 11ª.- Teoría general de los recursos y los medios de impugnación.- Recurso no devolutivo: reposición contra resoluciones interlocutorias y resoluciones del letrado de la administración de justicia.

Lección 12ª.- Recursos devolutivos: Recurso de revision contra decretos del letrado de la administración de justicia.- Recurso de apelación.- Recurso de queja. Recurso de casación.

Lección 13ª.- La rescisión de sentencias firmes: la revisión civil.- La rescisión de la sentencia firme a instancia del rebelde.- El incidente excepcional de nulidad de actuaciones.

Proceso de ejecución

Lección 14ª.- Teoría general del proceso de ejecución.- Títulos de ejecución.- Clases de ejecución: ejecución dineraria y ejecucion no dineraria.- Proceso de ejecución hipotecaria.- La ejecución provisional.

Proceso cautelar

Lección 15ª.- Teoría general del proceso cautelar.- Naturaleza de las medidas cautelares y notas configuradoras.- Presupuestos.- Caución.- Tipos de medidas cautelares.- Caución sustitutoria.- Procedimiento: solicitud, contradicción, resolución y ejecución.- Modificación y terminación de las medidas cautelares.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

Asignatura sin docencia. No es de aplicación este apartado.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [G7], [G8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [E3], [E5], [E9], [E11], [G7], [G8], [E8]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 12,00 10,00 22,0 [E3], [E5], [E9], [E11], [G7]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [E5], [G7]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [E3], [E5], [G7]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [E3], [G7], [G8]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [E3], [G7], [G8]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Gimeno Sendra, Díaz Martínez, Calaza López: Derecho Procesal. Proceso Civil, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición disponible)

Gimeno Sendra, Vicente, Díaz Martínez, Calaza López: Derecho Procesal Civil. Procesos Civiles Especiales, ed. Tirant lo Blanch, Valencia  (última edición disponible)

Gomez Colomer, Barona Vilar, Proceso civil. Derecho procesal II, Tirant lo Blanch, Valencia  (última edición disponible)
 

Cortés Domínguez, Moreno Catena, Derecho procesal civil. Parte general, Tirant lo Blanch, Valencia (última edición disponible) 
 

Cortés Domínguez, Moreno Catena, Derecho procesal civil. Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia (última edición disponible) 
 

- Ciencia Abierta. Derecho Procesal Civil (I): Procesos Ordinarios (dirs. Sonia Calaza López e Ixusko Ordeñana Gezuraga)
https://www.dykinson.com/libros/ciencia-abierta-derecho-procesal-civil-i-procesos-ordinarios/9791370063122/
- Ciencia Abierta. Derecho Procesal (versión audiovisual)
Volumen 1. Introducción

Volumen 2. Justicia civil https://canal.uned.es/series/67bc4833e9d460b2710fdd35
Ciencia abierta: fundamento y principios de derecho procesal (dirs. Calaza López y Ordeñana Gezuraga)
https://www.dykinson.com/libros/ciencia-abierta-fundamento-y-principios-de-derecho-procesal/9788410707184/

Bibliografía complementaria

Morón Palomino, M., Derecho Procesal Civil. Cuestiones fundamentales, ed. Marcial Pons, Madrid, 1993
 

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Al no existir docencia de esta asignatura, la modalidad de evaluación continua no se aplica. Por dicha razón, en todas las convocatorias solamente será de aplicación la modalidad de evaluación única. Esta modalidad de evaluación consiste en:
SISTEMA DE EVALUACIÓN ÚNICA
A) Prueba oral (50 % de la nota). Dicha prueba consistirá en el desarrollo de una serie de epígrafes del programa y para superarla será necesaria la correcta contestación de todas las preguntas, acreditando un sólido conocimiento de la materia, con una exposición clara y una sistemática o estructura ordenada.
B) Caso práctico (50 % de la nota). Resolución de un supuesto práctico correctamente, con la debida motivación jurídica, y en el que podrán utilizarse textos legales que no contengan anotaciones ni comentarios de ningún tipo.
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura que el estudiantado supere las dos pruebas. Si no se supera la prueba oral no se corrige el caso práctico, salvo que el/la alumno/a solicite su revisión. Si la o el estudiante no superara alguna de las partes de esta evaluación, la calificación que se consignará en el acta será la de “3,5-suspenso”.
Los/as estudiantes podrán acogerse a este sistema de evaluación en cada convocatoria oficial, si bien en la primera convocatoria deberá haberse renunciado previamente a la evaluación continua. El plazo máximo para el ejercicio de dicha renuncia finalizará el último día del periodo lectivo del cuatrimestre.
Se entenderá agotada la convocatoria, para cualquiera de las dos modalidades de evaluación, solo en el caso de que el/la estudiante se presente al examen de la correspondiente convocatoria oficial.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E3], [E9], [G7], [G8] Contestación de todas las preguntas acreditando un sólido conocimiento teórico de la materia.

Claridad en la exposición oral y sistemática o estructura ordenada.
 
50,00 %
Resolución caso práctico final [G8], [E9], [E5], [E8], [G7] Contestación de todas las preguntas acreditando un sólido conocimiento práctico de la materia.

Claridad en la exposición y sistemática o estructura ordenada.
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Analizar y sintetizar la informacion relevante para formular la pretension juridica y elegir el procedimiento especial a seguir.

Conocer e identificar los presupuestos de la capacidad procesal (ser parte, legitimación y postulación), asi como el contenido y fases del proceso civil, identificar los diversos procesos ordinarios con sus recursos y los medios de impugnacion así como el arbitraje.

Utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación de las normas procesales poniendolas en relacion con el derecho material civil.

Aplicar los textos procesales civiles a supuestos de hecho que se ventilan en los procesos civiles .

Realizar asesoramiento juridico respecto a las pretensiones civiles y los procesos a seguir.

Argumentar juridicamente las pretensiones procesales para redactar demandas civiles y utilizar la oratoria en un foro judicial .

Negociar, persuadir y conciliar para sacar adelante las pretensiones juridicas del proceso civil.

Aprender autonomamente y de forma permanente al ritmo de los cambios legislativos en el orden procesal.







 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Asignatura sin docencia. No es de aplicación este apartado

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 y 2 Presentación de la asignatura.
Exposición teórico-práctica y planteamiento de caso práctico.
3.00 8.00 11.00
Semana 2: 3 y 4 Exposición teórico-práctica y resolución de caso práctico.
Redacción de una demanda.
 
4.00 8.00 12.00
Semana 3: 5 Exposición teórico-práctica y planteamiento de caso práctico.

 
3.00 8.00 11.00
Semana 4: 6 Exposición teórico-práctica y resolución de caso práctico.
Análisis y comentario de una sentencia.

 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: 7 Exposición teórico-práctica y planteamiento de caso práctico.

 
3.00 6.00 9.00
Semana 6: 8 Exposición teórico-práctica y resolución de caso práctico.

 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 9 Exposición teórico-práctica y planteamiento de caso práctico.

Actividad formativa
 
6.00 6.00 12.00
Semana 8: 9 Exposición teórico-práctica y resolución de caso práctico.
 
6.00 6.00 12.00
Semana 9: 10 Exposición teórico-práctica y planteamiento de caso práctico.
Análisis jurisprudencial.

 
3.00 6.00 9.00
Semana 10: 11 Exposición teórico-práctica y resolución de caso práctico.

 
6.00 6.00 12.00
Semana 11: 12 Exposición teórico-práctica y planteamiento de caso práctico.

 
3.00 6.00 9.00
Semana 12: 13 Exposición teórico-práctica y resolución de caso práctico.
Redacción escrito de recurso.

 
6.00 6.00 12.00
Semana 13: 14 Exposición teórico-práctica y planteamiento de caso práctico.
Actividad formativa

 
6.00 6.00 12.00
Semana 14: 15 Prueba evaluativa consistente en caso práctico final sobre todo el temario que pondera el 40% de la nota final de evaluación continua. 3.00 6.00 9.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 18-06-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025