Psicología
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239241201
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Relaciones Laborales
  • Plan de Estudios: (G024) (publicado en 09-04-2024)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Relaciones Laborales
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Social
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: HELENA BONACHE RECIO

General:
Nombre:
HELENA
Apellido:
BONACHE RECIO
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
GT1 y GT2
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 Ext. 6215
Teléfono 2:
Correo electrónico:
hbonache@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 A2-19B
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 17:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 A2-19B
Observaciones: Para la organización de las tutorías (online o presenciales) se ruega solicitar cita previa por correo electrónico (hbonache@ull.edu.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 13:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 A2-19B
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 A2-19B
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 17:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 A2-19B
Observaciones: Para la organización de las tutorías (online o presenciales) se ruega solicitar cita previa por correo electrónico (hbonache@ull.edu.es).

Profesor/a: DL2400 -

General:
Nombre:
DL2400
Apellido:
-
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
GP101 y GP102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
General:
Nombre:
FÁTIMA MILAGROS
Apellido:
NEGRÍN SANTOS
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
GP201 y GP202
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fnegrins@ull.es
Correo alternativo:
fnegrinsantos@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 16:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 Sala Félix
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:00 - - - Tutoría online
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 18:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 Sala Félix
Observaciones: Para la organización de las tutorías se ruega solicitar cita previa por correo electrónico (fnegrins@ull.edu.es). Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas, atendiendo a la necesidad expresada por el alumnado. En caso de cambios sobrevenidos se informará siguiendo el procedimiento reglamentario previsto, así como a través del aula virtual.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 14:30 16:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 Sala Félix
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 18:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 Sala Félix
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:00 - - - Tutoría Online
Observaciones: Para la organización de las tutorías se ruega solicitar cita previa por correo electrónico (fnegrins@ull.edu.es). Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas, atendiendo a la necesidad expresada por el alumnado. En caso de cambios sobrevenidos se informará siguiendo el procedimiento reglamentario previsto, así como a través del aula virtual.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación básica
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • G1. - Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al ámbito de las Relaciones Laborales
  • G5. - Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito de las Relaciones Laborales

Específicas

  • E1. - Ser capaz de transmitir y comunicar por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas de las relaciones laborales
  • E10. - Ser capaz de interpretar datos e indicadores y aplicar técnicas cuantitativas, cualitativas, de evaluación y auditoría en el ámbito de las relaciones laborales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS:
Profesora: Helena Bonache

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.
1.1. La Psicología como disciplina científica.
1.2. Aplicaciones de la Psicología.

TEMA 2: PERCEPCIÓN SOCIAL Y COGNICIÓN SOCIAL.
2.1. Estereotipos, prejuicios y discriminación.
2.2. Categorización, Modelo del contenido de los estereotipos y Teoría de la identidad social.
2.3. Formación de impresiones y atribuciones causales.

TEMA 3. TOMA DE DECISIONES.
3.1. Factores que influyen en la toma de decisiones.
3.2. Toma de decisiones en situaciones específicas
3.3. Errores y sesgos en la toma de decisiones. Interacción entre emoción y cognición.
3.4. Toma de decisiones y Psicología Organizacional. Dilemas y juicio moral.

TEMA4: INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD EN EL ENTORNO LABORAL
4.1 Emociones y Prejuicio: El papel del miedo, la ansiedad y el odio.
4.2. Motivación para controlar el prejuicio. Autorregulación y Modelo de Disociación.
4.2. Estrategias: Manejo y transformación de las emociones; Discriminación positiva, Confrontación del prejuicio; Dignificación de la diferencia: Multiculturalismo.

CONTENIDOS PRÁCTICOS:
Profesorado: Fátima Negrín y DL2400
Las prácticas estarán dirigidas a desarrollar y complementar los temas abordados en la asignatura.

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Búsqueda bibliográfica en las bases de datos de la biblioteca, incluyendo publicaciones en inglés.
Lectura de textos científicos en inglés y resumen de los mismos.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Simulación

Descripción

Se empleará la modalidad de enseñanza-aprendizaje centrada en el alumnado, de acuerdo con este Modelo metodológico aprobado por la ULL. Esto requiere la asistencia presencial y continuada a las sesiones de clase de la asignatura. Para optar a la evaluación continua será imprescindible acudir, al menos, al 80% de las clases teóricas y al 80% de las clases prácticas.

Las clases teóricas consistirán en la exposición por parte del profesorado de los contenidos teóricos de cada tema, acompañados de apoyo audiovisual y animando a la reflexión y participación activa del alumnado. En algunos temas el alumnado deberá leer y preparar lecturas complementarias que reflejen distintos enfoques y temas de la materia de estudio, y realizar tareas de trabajo autónomo a partir de las que se desarrollarán los contenidos de la clase.

Respecto a las clases prácticas, el profesorado realizará breves exposiciones introductorias de los diferentes temas que componen el contenido de la asignatura. Posteriormente, el alumnado se distribuirá en grupos de trabajo, en ocasiones aleatorios o creados por el profesorado, que discutirán las cuestiones, los textos y los casos prácticos facilitados, e irán elaborando los trabajos de prácticas y exponiendo lo que se les vaya proponiendo durante las sesiones prácticas, para evaluar las competencias y conocimientos adquiridos.

En esta asignatura la IA puede ser usada como herramienta para una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica y personalizarlas, incorporando contenidos propios y elaborados a partir de las lecturas o visualizaciones exigidas por el profesorado.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente se actuará según lo previsto en el plan específico de este centro.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clase expositivo-interactiva (AF1): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, ejemplos generales, directrices generales de la materia ) 30,00 0,00 30,0 [G1.], [G5.], [E1.], [E10.]
Clases prácticas (AF2): Clase práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, ejercicios, casos prácticos, etc. 27,00 0,00 27,0 [G1.], [G5.], [E1.], [E10.]
Estudio autónomo (AF3): Las horas que el alumno dedica a la preparación de trabajos, a la realización de ejercicios, presentaciones, prácticas, informes, memorias, etc., y al estudio preparatorio para los exámenes y pruebas de evaluación 0,00 90,00 90,0 [G1.], [G5.], [E1.], [E10.]
Exámenes y evaluación (AF7) 3,00 0,00 3,0 [G1.], [G5.], [E1.], [E10.]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., Cuadrado, I. (2010).
Psicología social
. Madrid: McGraw-Hill

Rodríguez, A., Domínguez, J. F. M., Rodríguez, N. D., y Betancor, V. (coords.) (2016).
50 experimentos imprescindibles para entender la psicología social
. Madrid: Alianza Editorial.


Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (coords.) (2019).
Psicología Social
. Editorial Médica Panamericana.

Bibliografía complementaria

Hogg, M. y Vaugham, G. (2008).
Psicologia social
(5ª edicion). Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Jiménez-Moya, G., Manzi, J. y Castillo, F. (2022). ¿Confrontar o evitar hacerlo? El rol del sexismo en la evaluación de mujeres que evitan confrontar la discriminación.
International Journal of Social Psychology, 37
, 1, 93-118,
https://doi.org/10.1080/02134748.2021.2001274

Kite, M. E., Whitley, Jr., B. E., y Wagner, L. S. (2022).
Psychology of Prejudice and Discrimination
(4th ed.).
https://doi.org/10.4324/9780367809218

Otros recursos

En aquellos casos que sea oportuno, se hará uso de material audiovisual a través de links específicos facilitados a través del aula virtual.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (publicado en el Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna: 28 de julio de 2023, Num. 53) . El sistema de evaluación refleja las distintas actividades de enseñanza-aprendizaje previstas en la asignatura. 

Habrá dos modalidades de evaluación:

A) La modalidad de evaluación continua consta de dos exámenes parciales (50% de la calificación total de la asignatura), así como de la entrega y presentación de trabajos y actividades prácticas (50% de la calificación total de la asignatura). Además, se tendrá en cuenta una asistencia mínima del 80% tanto a las clases teóricas como prácticas (las faltas no se justifican). Todas las pruebas de evaluación continua se celebrarán durante el curso académico y antes de la primera convocatoria oficial de la asignatura.

Los contenidos teóricos serán evaluados con dos pruebas objetivas tipo test de cuatro alternativas y preguntas de relación de conceptos. Los errores descuentan un tercio de los aciertos. Cada una de las pruebas, tanto teóricas como prácticas, deben haber sido aprobadas para que sea incorporada a la calificación final. En caso de no superar alguna parte de la asignatura, el alumnado podrá optar a recuperar esa parte en el examen de la primera convocatoria.

Los contenidos prácticos se evaluarán a partir de las tareas que se vayan realizando, las exposiciones orales y la entrega de trabajos de prácticas. Para superar las actividades prácticas, será necesario obtener un mínimo de 2,5 puntos.

Se valorará positivamente la participación activa y las aportaciones significativas del alumnado en el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas, pudiendo repercutir en la mejora de la nota final.

B) Modalidad de evaluación única: El alumnado deberá informar antes de realizar el 50% de las actividades teóricas y prácticas si desea optar a la evaluación única. Se entenderá realizado el 50% de las actividades cuando se haya presentado a uno de los dos cuestionarios y haya entregado/presentado la mitad de las actividades prácticas.

Aquellas personas que opten por la evaluación única, deberán realizar un examen final de teoría y un examen final de prácticas. Esta prueba consistirá en un examen tipo test de cuatro alternativas y preguntas de relación de conceptos, con dos partes: a) contenidos teóricos y b) contenidos prácticos. Los errores descuentan un tercio de los aciertos. Ambas partes del examen deben estar aprobadas y supondrán una puntuación máxima de 5 cada una, obteniéndose una calificación final de 0 a 10 puntos. Se entiende suspendida la asignatura cuando el estudiante obtenga una puntuación inferior a 5,0.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [G1.], [G5.], [E1.], [E10.] Evaluación continua: los contenidos teóricos se evaluarán mediante dos pruebas objetivas de cuatro alternativas y preguntas de relación de conceptos.
Asistencia activa mínima del 80% de las sesiones de teoría.


50,00 %
Realización y Asistencia a Prácticas [G1.], [G5.], [E1.], [E10.] - Entrega y presentación de las tareas y actividades realizadas en las clases prácticas.
- Asistencia activa mínima del 80% de las sesiones de prácticas, para que se tengan en cuenta los trabajos prácticos.
20,00 %
Participación activa en clase [G1.], [G5.], [E1.], [E10.] Se valorará positivamente la participación activa y las aportaciones significativas del alumnado en el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas, pudiendo repercutir en la mejora de la nota final.
10,00 %
Pruebas escritas (trabajos, casos, ejercicios, etc.) [G1.], [G5.], [E1.], [E10.] - Entrega y presentación de las tareas y actividades realizadas en las clases prácticas.
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Buscar y gestionar información relevante
2. Analizar temas de índole social, económica y medioambiental
3. Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Los cronogramas detallados para cada grupo estarán disponibles en la web y en el aula virtual de la asignatura.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura
Clases teóricas
 
4.00 2.00 6.00
Semana 2: Tema 1 Clases teóricas y prácticas
 
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1
Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2 Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2 Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 2 Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3
Clases teóricas y prácticas
5.00 5.00 10.00
Semana 8: Tema 3 Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 3 EVA - Primer parcial
Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 3 Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 4
Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 4 Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 4 Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Actividades de evaluación continua
Actividades de evaluación continua
4.00 5.00 9.00
Semana 15: Actividades de evaluación continua
EVA- Segundo parcial
3.00 23.00 26.00
Semana 16 a 18: Preparación de exámenes de convocatoria y evaluación única
Evaluación única
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-06-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025