Psicología del Trabajo
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239242104
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Relaciones Laborales
  • Plan de Estudios: (G024) (publicado en 09-04-2024)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Relaciones Laborales
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Social
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No proceden.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MATILDE CANDELARIA DIAZ HERNANDEZ

General:
Nombre:
MATILDE CANDELARIA
Apellido:
DIAZ HERNANDEZ
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317504
Teléfono 2:
Correo electrónico:
macadine@ull.es
Correo alternativo:
macadine@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-18
Todo el cuatrimestre Martes 08:00 10:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-18
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:00 10:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-18
Observaciones: Las tutorías podrán ser tanto online como presenciales. En caso de no indicar preferencia por la tutoría presencial, se entenderá que se opta por la modalidad online. La atención del alumnado en tutoría debe solicitarse previamente a la profesora por correo electrónico: macadine@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-18
Todo el cuatrimestre Martes 08:00 10:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-18
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:00 10:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-18
Observaciones: Las tutorías podrán ser tanto online como presenciales. En caso de no indicar preferencia por la tutoría presencial, se entenderá que se opta por la modalidad online. Para la tutoría online se facilitará un enlace permanente en el aula virtual de la asignatura. La atención del alumnado en tutoría debe solicitarse previamente a la profesora por correo electrónico: macadine@ull.edu.es
General:
Nombre:
CHRISTIAN ROBERT
Apellido:
ROSALES SÁNCHEZ
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
G1
Contacto:
Teléfono 1:
922317517
Teléfono 2:
Correo electrónico:
crosales@ull.es
Correo alternativo:
crosales@ull.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2ª Planta A2-12
Todo el cuatrimestre Viernes 09:30 12:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2ª Planta A2-12
Observaciones: Para acudir a tutoría, es recomendable solicitar cita previa a través de correo electrónico (crosales@ull.edu.es). Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas atendiendo a la necesidad expresada por el alumnado. Cualquier modificación sobrevenida en este horario será comunicada en el aula virtual.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 11:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2ª Planta A2-12
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2ª Planta A2-12
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 11:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2ª Planta A2-12
Observaciones: Para acudir a tutoría, es recomendable solicitar cita previa a través de correo electrónico (crosales@ull.edu.es). Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas atendiendo a la necesidad expresada por el alumnado. Cualquier modificación sobrevenida en este horario será comunicada en el aula virtual.
General:
Nombre:
YURENA
Apellido:
MORERA CACERES
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
G2
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ymorera@ull.es
Correo alternativo:
ymorera@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
08-09-2025 15-07-2026 Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 B2-18
08-09-2025 15-07-2026 Jueves 17:00 20:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 B2-18
Observaciones: Las tutorías de los miércoles de 10:00-13:00 h serán en línea. Pueden usarse los recursos electrónicos incluidos o enlazados desde el Campus virtual para realizar tutorías online. Las tutorías se concertarán a través del correo electrónico: ymorera@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
08-09-2025 15-07-2026 Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 B2-18
08-09-2025 15-07-2026 Jueves 17:00 20:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 B2-18
Observaciones: Las tutorías de los miércoles de 10:00-13:00 h serán en línea. Pueden usarse los recursos electrónicos incluidos o enlazados desde el Campus virtual para realizar tutorías online. Las tutorías se concertarán a través del correo electrónico: ymorera@ull.edu.es
General:
Nombre:
FÁTIMA MILAGROS
Apellido:
NEGRÍN SANTOS
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
PA201
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fnegrins@ull.es
Correo alternativo:
fnegrinsantos@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 16:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 Sala Félix
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:00 - - - Tutoría online
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 18:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 Sala Félix
Observaciones: Para la organización de las tutorías se ruega solicitar cita previa por correo electrónico (fnegrins@ull.edu.es). Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas, atendiendo a la necesidad expresada por el alumnado. En caso de cambios sobrevenidos se informará siguiendo el procedimiento reglamentario previsto, así como a través del aula virtual.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 14:30 16:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 Sala Félix
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 18:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 Sala Félix
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:00 - - - Tutoría Online
Observaciones: Para la organización de las tutorías se ruega solicitar cita previa por correo electrónico (fnegrins@ull.edu.es). Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas, atendiendo a la necesidad expresada por el alumnado. En caso de cambios sobrevenidos se informará siguiendo el procedimiento reglamentario previsto, así como a través del aula virtual.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Psicología del Trabajo
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • G1. - Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al ámbito de las Relaciones Laborales
  • G3. - Comprender y aplicar las herramientas básicas de búsqueda y gestión de información en el ámbito de las Relaciones Laborales
  • G5. - Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito de las Relaciones Laborales

Específicas

  • E1. - Ser capaz de transmitir y comunicar por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas de las relaciones laborales
  • E4. - Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral
  • E5. - Ser capaz de desarrollar proyectos de gestión de las relaciones laborales en empresas, organizaciones y administraciones públicas
  • E7. - Saber aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de gestión de recursos humanos
  • E8. - Saber desarrollar funciones de asesoramiento, representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS:

TEMA 1. Introducción de la Psicología del Trabajo.
a. Definición y contenido de la Psicología del Trabajo.
b. El concepto de trabajo: trabajo, empleo y ocupación. 
c. Funciones psicosociales del trabajo y el empleo.
d. El significado del trabajo como constructo psicológico.

TEMA 2. La conducta humana en el trabajo: Modelo de ajuste Individuo-trabajo.
a. Características del individuo.
b. Ajuste individuo-trabajo.
c. Proceso de rol: disfunciones y conductas extra-rol.

TEMA 3. La socialización laboral y el desarrollo de la carrera en la organización.
a. Introducción.
b. La socialización del individuo en la organización.
c. Etapas en el desarrollo de la carrera.

TEMA 4. Motivación y satisfacción laboral.
a. Motivación laboral: definición.
b. Teorías sobre la motivación laboral.
c. Satisfacción laboral: conceptos y dimensiones.
d. Teoría y modelos de satisfacción laboral.
e. Evaluación de la satisfacción laboral.

TEMA 5. Bienestar laboral, estrés en el trabajo y salud ocupacional.
a. Introducción.
b. Calidad de vida laboral y bienestar laboral.
c. Estrés laboral: definición, teoría y modelos.
d. Desencadenantes del estrés laboral.
e. Consecuencias del estrés: síndrome burnout.

TEMA 6. Técnicas de Gestión de Recursos Humanos.
a. Selección de Personal.
b. Formación del Personal.
c. Valoración de Puestos.
d. Evaluación del Desempeño.

CONTENIDOS PRÁCTICAS:
  • El significado del trabajo.
  • ¿Por qué trabajamos? Motivos para trabajar.
  • Socialización Laboral.
  • ¿Qué puede frenar el desarrollo de carrera?
  • Rediseño de puestos y Motivación laboral. Cuestionario JDS.
  • Jornada laboral de cuatro días y Teletrabajo.
  • Selección y composición de criterios.
  • ¿Qué puede influir en un proceso de selección?
  •  Introducción a los procesos de Selección de Personal.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

Las actividades de enseñanza/aprendizaje previstas en la asignatura son:

(1) Clases teóricas: se presentará los contenidos de cada tema y sus implicaciones en la actividad de los profesionales de relaciones laborales.

(2) Clases prácticas: el alumnado profundizará en los contenidos teóricos a través de la participación activa en el análisis de supuestos aplicados, la simulación, el estudio de casos y el manejo de técnicas e instrumentos.


La Inteligencia Artificial (IA) puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clase expositivo-interactiva (AF1): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, ejemplos generales, directrices generales de la materia ) 30,00 0,00 30,0 [G1.], [G5.], [E1.], [G3.]
Clases prácticas (AF2): Clase práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, ejercicios, casos prácticos, etc. 27,00 0,00 27,0 [G1.], [G5.], [E1.], [E4.], [E5.], [E7.], [E8.], [G3.]
Estudio autónomo (AF3): Las horas que el alumno dedica a la preparación de trabajos, a la realización de ejercicios, presentaciones, prácticas, informes, memorias, etc., y al estudio preparatorio para los exámenes y pruebas de evaluación 0,00 90,00 90,0 [E4.], [E5.], [E7.], [E8.]
Exámenes y evaluación (AF7) 3,00 0,00 3,0 [G1.], [G5.], [E1.], [E7.], [E8.], [G3.]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Díaz Vilela, L. (1999): Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Concepto, Historia y Método. La Laguna: RESMA

Furnham, A. (2002). Psicología Organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. Barcelona: Oxford University Press.

Gil-Monte, P. R., & Prado-Gascó, V. J. (2021).  Manual de Psicología del Trabajo. Comercial Grupo ANAYA, SA.

Weinert, A. B. (1985). Manual de psicología de la organización: la conducta humana en las organizaciones. Barna: Herder.
 

Bibliografía complementaria

Alcover de la Hera, C. M. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: McGraw-Hill.

Blanch, J, M. (1996). Psicología Social del Trabajo. En J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Comp.), Psicología social aplicada (pp. 85-119). Madrid: McGraw-Hill.

Chiang, M.; Martín, M.J.y Núñez, A. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid: Universidad de Comillas Ed.

Díaz-Vilela, L.; Díaz-Cabrera, D.; Isla-Díaz, R.; Hernández-Fernaud, E. y Rosales-Sánchez, C. (2012). Adaptación al español de la escala de desempeño cívico de Coleman y Borman (2000) y análisis de la estructura empírica del constructo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(3), 135-149. http://dx.doi.org/10.5093/tr2012a11

Gil-Monte, P. R. (2019). Prevención y tratamiento del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): programa de intervención. Ediciones Pirámide.

Guillén, C. y Guil, R.(coord).(1999). Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales. Madrid: McGraw-Hill.

Palací, F. J., Osca, A., Ripoll, P. (1995). Tácticas de socialización organizacional y estrés de rol durante la primera experiencia laboral. Psicología del trabajo y organizaciones, 11(30), 35-47.

Palací, F. J. y Peiró, J. M. (1995). La incorporación a la empresa. Valencia: Promolibro

Pérez González, J.D. y Díaz Vilela, L. (2005). La Centralidad del Trabajo. USA: Lulu. (http://www.lulu.com/perezgonzalez).

Peiró, J. M., Prieto, F., Bravo, M. J., Ripoll, P., Rodríguez, I., Hontangas, P. y Salanova, M. (Comp., 1993). Los jóvenes ante el primer empleo: el significado del trabajo y su medida. Valencia: Nau Llibres.

Prieto, F., Peiró, J. M., Bravo, M. J., Ripoll, P., Rodríguez, I., Hontangas, P. y Salanova, M. (Comp., 1993). Los jóvenes ante el ambiente laboral y las estrategias de adaptación. Valencia: Nau Llibres.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación se realizará a partir de las notas obtenidas por el alumnado en los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
Para superar la asignatura será necesario superar por separado, con una nota superior a 5 sobre 10 puntos, tanto los contenidos teóricos como los prácticos. El alumnado que supere ambas partes obtendrá una nota final sobre 10 en la que los contenidos teóricos tendrán un peso del 60%, los prácticos del 40%.
Habrá dos modalidades de evaluación, continua y única.
Evaluación continua: 
  • El alumnado que opte por la evaluación continua deberá asistir a las clases teóricas y prácticas. La asistencia será controlada, tanto en teoría como en prácticas y sólo se permitirá un máximo de un 30% de faltas, salvo que estén debidamente justificadas. El alumnado que haya superado el 40% de la evaluación continua no podrá cambiar a evaluación única. Se alcanzará el 40% de la evaluación cuando se haya obtenido una nota superior a 5 en el primer parcial (temas 1,2 y 3). Aquel alumnado que haya cursado el 40% de la evaluación pero no la ha superado podrá cambiar a evaluación única., salvo cuando se deba a las causas sobrevenidas recogidas en el reglamento de evaluación.
Teoría: Se realizarán dos cuestionarios sobre los contenidos teóricos: el primer parcial temas 1, 2 y 3 y el segundo parcial, temas 4,5 y 6. Estas pruebas serán tipo prueba objetiva tipo test y se realizarán en horario de clase. Los errores en dicho examen restan aciertos, en concreto, cada error resta 0.33 de un acierto. La nota final de la parte teórica de la asignatura se compondrá con la media obtenida en los dos exámenes, con un peso en el total de la nota de la asignatura del 60%, esto es, hasta 6 puntos.
    • . Si no se supera esta parte en evaluación continua, podrá optarse a superar la asignatura en el examen de junio o julio sobre todos los contenidos teóricos.
Prácticas: La asistencia será condición indispensable para optar a la evaluación continua. Las prácticas se evaluarán a través de la elaboración y entrega de una memoria de prácticas y de la participación y exposiciones en el aula. La memoria de prácticas aportará un 30% a la nota final (3 puntos) y la participación y exposiciones un 10% (1 punto).
    •  Si no se supera esta parte en evaluación continua, podrá optarse a superar la asignatura en el examen de la segunda convocatoria sobre todos los contenidos prácticos. 
Evaluación única:
  • El alumnado que desee ser evaluado mediante evaluación única debe solicitarlo antes de haberse presentado al 40% de la asignatura. El alumnado que opte por la evaluación única deberá superar un examen de los contenidos teóricos y prácticos que tendrá lugar en los llamamientos oficiales que indique la Facultad.
Contenidos teóricos:
    • Examen tipo prueba objetiva conteniendo preguntas de todos los temas de la asignatura. El examen consta de 30 preguntas tipo test con cuatro alternativas, donde los errores restan aciertos, en concreto, cada error resta 0.33 de un acierto.
Contenidos prácticos:
    • Examen tipo prueba objetiva, que tendrá lugar junto con el examen de teoría. El examen consta de 10 preguntas tipo test con cuatro alternativas, donde los errores restan aciertos, en concreto, cada error resta 0.33 de un acierto.

Nota aclaratoria: El alumnado que opte por la evaluación continua no podrá recuperar partes de los contenidos no superados (p. ej.: uno de los cuestionarios de teoría o entregas de prácticas) en ninguna de las convocatorias. En caso de superar, totalmente, una de las partes, teoría o práctica, ésta se conserva durante el curso académico vigente. Asimismo, el alumnado que no supere una de las partes (teoría o prácticas), su calificación será la nota de esa parte de la asignatura sobre 10.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [G1.], [G5.], [E1.], [E7.], [E8.], [G3.] Dominio de los contenidos del temario 60,00 %
Informes memorias de prácticas [G1.], [G5.], [E4.], [E5.], [E7.], [G3.] Elaboración y entrega de la memoria de trabajo. 30,00 %
Participación activa en clase [E1.], [E4.] Exposiciones: aspectos formales, calidad de los contenidos y conclusiones relacionados con los conceptos relevantes de la disciplina. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de gestión de recursos humanos
Dirigir grupos de personas
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Introducción a la teoría
Introducción a las prácticas
4.00 1.50 5.50
Semana 2: TEMA 1 Clase magistral TEMA 1
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 7.50 11.50
Semana 3: TEMA 1 Clase magistral TEMA 1
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: TEMA 2 Clase magistral TEMA 2
Prueba de evaluación continua del TEMA 1
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 7.50 11.50
Semana 5: TEMA 2 Clase magistral TEMA 2
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: TEMA 3 Clase magistral TEMA 3
Prueba de evaluación continua del TEMA 2
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 7.50 11.50
Semana 7: TEMA 3 Clase magistral TEMA 3
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: TEMA 4 Clase magistral TEMA 4
Prueba de evaluación continua del TEMA 3
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 7.50 11.50
Semana 9: TEMA 4 Clase magistral TEMA 4
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: TEMA 5 Clase magistral TEMA 5
Prueba de evaluación continua del TEMA 4
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 7.50 11.50
Semana 11: TEMA 5 Clase magistral TEMA 5
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: TEMA 6 Clase magistral TEMA 6
Prueba de evaluación continua del TEMA 5
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
Actividades Prácticas
4.00 3.75 7.75
Semana 13: TEMA 6 Clase magistral TEMA 6
Desarrollo de los contenidos prácticos asociado al tema.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: TEMA 6 Prueba de evaluación continua del TEMA 6
Entrega memoria PRÁCTICAS
4.00 7.50 11.50
Semana 15: Repaso de contenidos
Repaso de contenidos y de resolución de dudas
4.00 3.75 7.75
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 05-06-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025