Derecho Penal III
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239623101
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Derecho
  • Plan de Estudios: G062 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Derecho
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho Penal
  • Curso: 3 (plan nuevo)
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Se recomienda haber superado Derecho Penal I y Derecho Penal II
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUDIT GARCIA SANZ

General:
Nombre:
JUDIT
Apellido:
GARCIA SANZ
Departamento:
Disciplinas Jurídicas Básicas
Área de conocimiento:
Derecho Penal
Grupo:
3
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jugasa@ull.es
Correo alternativo:
jugasa@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 17:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Derecho penal
Observaciones: Tutorías presenciales: de 11:30 a 14:00 h Tutorías virtuales: de 14:00 a 17:30 h (enlace de google meet: https://meet.google.com/jbt-hpcm-cca
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 17:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Derecho penal
Observaciones: Tutorías presenciales: de 11:30 a 14:00 h Tutorías virtuales: de 14:00 a 17:30 h (enlace de google meet: https://meet.google.com/jbt-hpcm-cca
General:
Nombre:
MANUEL RAYCO
Apellido:
CABELLO LEÓN
Departamento:
Disciplinas Jurídicas Básicas
Área de conocimiento:
Derecho Penal
Grupo:
2
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mcabello@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:30 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Planta baja, izq., 0.4
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 18:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Planta baja, izq., 0.4
Todo el cuatrimestre Jueves 16:30 18:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Planta baja, izq., 0.4
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:30 17:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Planta baja, izq., 0.4
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 17:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Planta baja, izq., 0.4
Todo el cuatrimestre Jueves 17:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Planta baja, izq., 0.4
Observaciones:
General:
Nombre:
JOSE ULISES
Apellido:
HERNANDEZ PLASENCIA
Departamento:
Disciplinas Jurídicas Básicas
Área de conocimiento:
Derecho Penal
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
uplacen@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 10:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 izq. 0.4
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 izq. 0.4
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 izq. 0.4
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 14:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 izq. 0.4
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Obligatoria
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • G6. - Ser capaz de tener sensibilidad hacia temas de índole social, económica y medioambiental
  • G8. - Tener capacidad de aprender de forma autónoma y de adquirir formación continua al ritmo de los cambios sociales y legislativos

Específicas

  • E8. - Capacidad para conocer los conceptos teóricos fundamentales de la normativa penal
  • E9. - Capacidad para resolver casos prácticos penales utilizando los instrumentos propios del penalista
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Temario:

Tema 1. Delitos contra la vida. Homicidio. Asesinato. Participación en el suicidio. Aborto.
Tema 2. Delitos contra la integridad personal. Lesiones. Violencia de género y familiar. Participación en riña. Tráfico de órganos. Lesiones al feto.
Tema 3. Delitos contra la libertad. Detenciones ilegales. Amenazas. Coacciones.
Tema 4. Delitos contra la integridad moral. Trato degradante y otros atentados contra la integridad moral. Violencia habitual. Torturas. Trata de seres humanos.
Tema 5. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (I). Agresiones sexuales. Agresiones sexuales a menores.
Tema 6. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (II). Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Prostitución y explotación sexual. Disposiciones comunes.
Tema 7. Delitos contra la seguridad personal. Omisión del deber de socorro. Omisión del deber de impedir determinados delitos. Denegación de asistencia sanitaria y abandono de servicios sanitarios.
Tema 8. Delitos contra la intimidad (I). Descubrimiento y revelación de secretos y de datos reservados. Secretos laborales y profesionales. Disposiciones comunes.
Tema 9. Delitos contra la intimidad (II). Allanamiento de morada, de domicilio de personas jurídicas y de establecimientos abiertos al público. Allanamiento cometido por autoridad o funcionario público.
Tema 10. Delitos contra el patrimonio (I). Hurto. Robo. Extorsión. Hurto y robo de uso de vehículo a motor. Usurpación.
Tema 11. Delitos contra el patrimonio (II). Estafa. Apropiación indebida. Daños patrimoniales. Disposiciones comunes.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

La adquisición de las competencias de la asignatura Derecho penal III parte de tres tipos de actividades académico-formativas: clases teóricas, clases prácticas y seminarios. En las clases teóricas se expondrá de forma sucinta por el Profesor los elementos que caracterizan a cada figura delictiva, incidiendo en sus presupuestos y fines político-criminales, en el objeto de la protección penal, en los sujetos y modalidades de acción, así como en su estructura típica, que permitan una adecuada asimilación del ámbito de su tipicidad y su delimitación de las restantes figuras delictivas. En las clases prácticas se resolverán casos prácticos, bien académicos o extraídos de la jurisprudencia, que previamente habrán sido facilitados por el Profesor, pivotando la resolución de los mismos sobre la relevancia jurídico-penal de los hechos, su calificación jurídica y la determinación de las consecuencias jurídico-penales. Finalmente, en los seminarios se plantearán diversas clases de actividades, pudiendo consistir en análisis de artículos doctrinales, resoluciones jurisprudenciales o textos legales, así como en debates y exposiciones sobre temas jurídico-penales en las que el alumnado realizará las tareas que para cada una de ellas le encomiende el Profesor.
Cada una de estas actividades formativas requiere por parte del alumnado un trabajo previo a su realización, debiendo consultar los manuales u otros materiales bibliográficos, legales, jurisprudenciales, o documentarse para la exposición y/o debate de temas de índole jurídico-penal.
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [E8.], [E9.], [G8.], [G6.]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 27,00 0,00 27,0 [E8.], [E9.], [G8.], [G6.]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 10,00 10,0 [E8.], [E9.], [G8.], [G6.]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 0,00 0,0 [E8.], [E9.], [G8.], [G6.]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [E8.], [E9.], [G8.], [G6.]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [E8.], [E9.], [G8.], [G6.]
Preparación de exámenes 0,00 45,00 45,0 [E8.], [E9.], [G8.], [G6.]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [E8.], [E9.], [G8.], [G6.]
Asistencia a tutorías 0,00 0,00 0,0 [E8.], [E9.], [G8.], [G6.]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Romeo Casabona, C. Mª./Sola Reche, E./Boldova Pasamar, M. A. (coords.), Derecho penal. Parte especial, 3ª ed., Comares, Granada, 2023.

- Muñoz Conde, F., Derecho penal. Parte especial, 25ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2023.

Bibliografía complementaria

- Silva Sánchez, J. Mª. (dir) Ragués y Vallés, R. (coord.), Lecciones de Derecho penal. Parte especial, 10ª ed., Atelier, Madrid, 2025.

Otros recursos

-Biblioteca
 

- Aula virtual

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Para superar satisfactoriamente la asignatura será necesario obtener una calificación final mínima de 5,0 puntos en una escala de 0 a 10.
El alumnado puede elegir entre dos tipos de evaluación para superar la asignatura, en las dos convocatorias oficiales del curso:

1. Evaluación continua:
La evaluación del rendimiento académico del estudiante atenderá a los resultados de las pruebas teórica, práctica y de las actividades evaluativas y formativas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre.
Actividades evaluables (hasta un 20% de la nota)
Durante el cuatrimestre se realizarán entre cuatro y seis pruebas evaluativas, de las que el alumnado deberá superar al menos dos para mantenerse en este sistema de evaluación. El contenido específico de estas actividades de evaluación (resolución de supuestos prácticos, análisis legislativos, comentarios jurisprudenciales, exposición de trabajos, cuestionarios, etc.) se indicará a principio del cuatrimestre por el profesor responsable de la asignatura.
Prueba práctica evaluable (30% de la nota).
Al final del cuatrimestre se realizará una prueba práctica escrita que consistirá en la resolución jurídicamente fundamentada de uno o varios casos prácticos. Se valorará en la evaluación continua con un máximo de 3,0 puntos.
Prueba teórica (hasta un 50 % de la nota)
En la convocatoria oficial se desarrollará un examen teórico oral, que consistirá en la contestación a varias preguntas del programa de la asignatura. 
Para aprobar la asignatura será necesario superar la prueba teórica, realizar la prueba práctica, además de obtener una calificación mínima de 5 puntos, en una escala de 0 a 10. De no superarse el examen teórico, la calificación final será la obtenida en la prueba teórica.
La calificación obtenida en las actividades evaluativas y en la prueba práctica se tendrá en todas las convocatorias oficiales
El estudiante podrá renunciar a este sistema de evaluación continua optando por el sistema de evaluación única a través del procedimiento previsto en el aula virtual de la asignatura, hasta los 3 días siguientes al de la publicación de la calificación final obtenida en las actividades evaluables y la prueba práctica.

2. Evaluación única:
La evaluación del rendimiento académico del alumnado se realizará en las correspondientes convocatorias oficiales y consistirá en una prueba teórica y otra práctica con las carácterísticas señaladas mas arriba.
Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos, en una escala de 0 a 10, a partir de la valoración conjunta de las pruebas teórica y práctica que tendrá una ponderación del 70% (max. 7 puntos) y 30% (max. 3 puntos), respectivamente, en la calificación final. 

3. Convocatoria agotada
En ambas modalidades de evaluación se entenderá agotada la convocatoria desde el momento en que el o la estudiante se presente al examen que se realizará el día fijado para cada convocatoria oficial.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [E8.], [E9.], [G8.], [G6.] Prueba oral, según los siguientes criterios:
- Dominio fluido del contenido del temario.
- Dominio del lenguaje técnico-jurídico.
- Claridad, buena estructuración y precisión en la exposición de los conocimientos.
50,00 %
Trabajos y proyectos [E8.], [E9.], [G8.], [G6.] - Conciencia crítica y creativa en el análisis de las figuras delictivas.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Sensibilidad hacia los temas de índole social.
20,00 %
Prueba de desarrollo escrita de carácter práctico [E8.], [E9.], [G8.], [G6.] - Capacidad de captación de hechos jurídico-penalmente relevantes.
- Adecuada interpretación de la ley penal.
- Fundamentación razonada y apropiada en la resolución del supuesto práctico.
30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
R1.- Tiene sensibiliad hacia los temas sociales (seguridad vial, salud pública, etc.), económicos y medioambientales que son objeto de la protección jurídico-penal
R2.- Tiene conocimiento de las figuras delictivas que protegen los bienes jurídicos de naturaleza individual
R3.- Tiene capacidad para interpretar los diversos tipos penales utilizando los principios y valores constitucionales ¿derechos fundamentales- bajo una perspectiva interdisciplinar a través del principio de proporcionalidad ¿atipicidad de conductas de ínfima relevancia-.
R4.- Adquisición de una conciencia crítica y creativa en el análisis de las figuras delictivas para una dialéctica jurídica vinculada a la despenalización o criminalización de conductas.
R5.- Tiene capacidad para aplicar el Código penal y las figuras delictivas que regula a supuestos de hecho
R6.- Tiene capacidad de aprender autónomamente y de formación permanente al ritmo de los cambios sociales y legislativos.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura y teoría.
3.00 3.00 6.00
Semana 2: Tema 1 Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 3: Tema 1
Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 4: Tema 2 Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 5: Tema 2
Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 6: Tema 3
Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 7: Tema 4
Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 8: Tema 4
Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 9: Tema 5

Teoría, práctica y otras actividades
10.10 5.00 15.10
Semana 10: Tema 6
Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 11: tema 7
Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 12: tema 8
Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 13: Temas 9
Teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 14: tema 10
teoría y práctica
3.30 5.00 8.30
Semana 15: tema 11
teoría y práctica
3.30 7.00 10.30
Semana 16 a 18: Repaso y actividades evaluables
Repaso, cuestionario y caso práctico evaluable
4.00 15.00 19.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 20-06-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025