Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
La asignatura propuesta constará de dos partes: por un lado, se realizará una amplia introducción al estudio filosófico actual de la imagen y a la teoría de la representación, analizando las distintas formas de pensamiento, comunicación y argumentación fundadas sobre imágenes y presentes en las artes plásticas, el cine y la práctica escénica. Para ello, a partir de las teorías actuales del llamado giro icónico y en continuidad con los desarrollos más recientes de la filosofía alemana (Bildwissenschaft) y del pensamiento anglosajón, se definirán las herramientas teóricas que permitirán el estudio en profundidad de imágenes concretas (artísticas y no artísticas).
Por otro lado, se llevará a cabo un seminario específico sobre una de las cuestiones centrales del ámbito, seminario en el que, a partir de los textos y el material audiovisual propuestos por el profesorado, se abordarán y estudiarán aspectos destacados de las artes plásticas, cinematográficas y escénicas de las últimas décadas.
1. Introducción a la Filosofía de la imagen actual.
2. Imagen y lenguaje.
3. Imágenes y acción.
4. Imagen y corporeidad.
5. Imagen y emoción.
6. Imagen e imaginación.
7. Seminario sobre cuestiones actuales de Filosofía de la imagen.
Práctica 1: Sobre los límites de la representación en imágenes y la verdad. Relacionado con: Tema 2, Tema 3 y Tema 7
Lectura y comentario de los siguientes textos:
Georges Didi-Huberman Paidós, 2004. (I): Imagenes pese a todo: memoria visual del holocausto.
Gérard Wajcman, “De la croyance photographique”. nº 613, 2001, pp. 47-83.Revue Les Temps Modernes,
Práctica 2: Sobre los límites de la representación en imágenes y la acción. Relacionado con: Tema 3, Tema 6 y Tema 7
Lectura y comentario de los siguientes textos:
Elisabeth Pagnoux, „Reporter photographe à Auschwitz“. nº 613, 2001, pp. 84-108.Revue Les Temps Modernes,
Georges Didi-Huberman Paidós, 2004. (II): Imagenes pese a todo: memoria visual del holocausto.
Práctica 3: Sobre los límites de la representación en imágenes y las políticas de la memoria. Relacionado con: Tema 3, Tema 5, Tema 6 y Tema 7
Skloot, R.: “Lanzmann's Shoah after Twenty-Five Years: An Overview and a Further View”, en
Holocaust and Genocide Studies26, no. 2 (Fall 2012): 261-275
Mendieta Rodríguez, E.: “El cine documental de Claude Lanzmann”, en , 33, 2, 2016, 165-174.Revista de Filología Románica
Sánchez-Biosca, V.: “Representar lo irrepresentable”, en Benet, V.J. y Sánchez-Biosca, V.: .Decir, contar, pensar la guerra Valencia, 2001.
Práctica 4: Sobre formas de argumentación en imágenes (relaciones de filosofía y cine). Relacionado con: Tema 2 y Tema 4
Livingston, P., “Theses on Cinema as Philosophy”, , 2006.Journal of Aesthetics and Art Criticism
Choi: “Apperception on Display, Structural Films and Philosophy”, , 2006.Journal of Aesthetics and Art Criticism
Práctica 5: Sobre formas de evidencia en imágenes (relaciones de filosofía y cine). Relacionado con: Tema 2, Tema 5 y Tema 7
Thomas E. Wartenberg: “Beyond Mere Illustration: How Films Can Be Philosophy”, en The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 64, No. 1, Special Issue: Thinking through Cinema: Film as Philosophy (Winter, 2006), pp. 19-32.Criticism
Lester H. Hunt, “Motion Pictures as a Philosophical Resource”, en Carroll, N. y Choi, J. (eds.), Philosophy of Film and Motion Pictures, Blackwell, Oxford, 2006, 397-405.Pictures
Práctica 6: Sobre las relaciones de imágenes y pensamiento (relación de cine y pensamiento). Relacionado con: Tema 2, Tema 5 y Tema 7
Noël Carroll: “Haciendo filosofía mediante la imagen en movimiento: el caso de Serene Velocity”, en Ana García Varas: Filosofía de la Imagen. Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.Filosofía de la imagen
Davis, W: “The World Rewound: Peter Forgács's Wittgenstein Tractatus”, , 2006, pp.Journal of Aesthetics and Art Criticism 199-211.
Deleuze, G.: “El pensamiento y el cine”, en Deleuze, G.: . Paidós, 1987.La imagen-tiempo. Paidós, 1987.
Por otro lado, se llevará a cabo un seminario específico sobre una de las cuestiones centrales del ámbito, seminario en el que, a partir de los textos y el material audiovisual propuestos por el profesorado, se abordarán y estudiarán aspectos destacados de las artes plásticas, cinematográficas y escénicas de las últimas décadas.
1. Introducción a la Filosofía de la imagen actual.
2. Imagen y lenguaje.
3. Imágenes y acción.
4. Imagen y corporeidad.
5. Imagen y emoción.
6. Imagen e imaginación.
7. Seminario sobre cuestiones actuales de Filosofía de la imagen.
Práctica 1: Sobre los límites de la representación en imágenes y la verdad. Relacionado con: Tema 2, Tema 3 y Tema 7
Lectura y comentario de los siguientes textos:
Georges Didi-Huberman Paidós, 2004. (I): Imagenes pese a todo: memoria visual del holocausto.
Gérard Wajcman, “De la croyance photographique”. nº 613, 2001, pp. 47-83.Revue Les Temps Modernes,
Práctica 2: Sobre los límites de la representación en imágenes y la acción. Relacionado con: Tema 3, Tema 6 y Tema 7
Lectura y comentario de los siguientes textos:
Elisabeth Pagnoux, „Reporter photographe à Auschwitz“. nº 613, 2001, pp. 84-108.Revue Les Temps Modernes,
Georges Didi-Huberman Paidós, 2004. (II): Imagenes pese a todo: memoria visual del holocausto.
Práctica 3: Sobre los límites de la representación en imágenes y las políticas de la memoria. Relacionado con: Tema 3, Tema 5, Tema 6 y Tema 7
Skloot, R.: “Lanzmann's Shoah after Twenty-Five Years: An Overview and a Further View”, en
Holocaust and Genocide Studies26, no. 2 (Fall 2012): 261-275
Mendieta Rodríguez, E.: “El cine documental de Claude Lanzmann”, en , 33, 2, 2016, 165-174.Revista de Filología Románica
Sánchez-Biosca, V.: “Representar lo irrepresentable”, en Benet, V.J. y Sánchez-Biosca, V.: .Decir, contar, pensar la guerra Valencia, 2001.
Práctica 4: Sobre formas de argumentación en imágenes (relaciones de filosofía y cine). Relacionado con: Tema 2 y Tema 4
Livingston, P., “Theses on Cinema as Philosophy”, , 2006.Journal of Aesthetics and Art Criticism
Choi: “Apperception on Display, Structural Films and Philosophy”, , 2006.Journal of Aesthetics and Art Criticism
Práctica 5: Sobre formas de evidencia en imágenes (relaciones de filosofía y cine). Relacionado con: Tema 2, Tema 5 y Tema 7
Thomas E. Wartenberg: “Beyond Mere Illustration: How Films Can Be Philosophy”, en The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 64, No. 1, Special Issue: Thinking through Cinema: Film as Philosophy (Winter, 2006), pp. 19-32.Criticism
Lester H. Hunt, “Motion Pictures as a Philosophical Resource”, en Carroll, N. y Choi, J. (eds.), Philosophy of Film and Motion Pictures, Blackwell, Oxford, 2006, 397-405.Pictures
Práctica 6: Sobre las relaciones de imágenes y pensamiento (relación de cine y pensamiento). Relacionado con: Tema 2, Tema 5 y Tema 7
Noël Carroll: “Haciendo filosofía mediante la imagen en movimiento: el caso de Serene Velocity”, en Ana García Varas: Filosofía de la Imagen. Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.Filosofía de la imagen
Davis, W: “The World Rewound: Peter Forgács's Wittgenstein Tractatus”, , 2006, pp.Journal of Aesthetics and Art Criticism 199-211.
Deleuze, G.: “El pensamiento y el cine”, en Deleuze, G.: . Paidós, 1987.La imagen-tiempo. Paidós, 1987.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Podrá ser recomendada bibliografía en idiomas diferentes del español.