Pasado y Presente: Clásicos de la Filosofía Para el Siglo XXI
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835851926
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades. Sección de Filosofía
  • Titulación: Máster en Investigación en Filosofía (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2021 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filosofía (Universidad de Murcia)
  • Curso: 1
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Semipresencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No consta
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: BEGOÑA RAMÓN CÁMARA

General:
Nombre:
BEGOÑA
Apellido:
RAMÓN CÁMARA
Departamento:
Filosofía (Universidad de Murcia)
Área de conocimiento:
Filosofía (Universidad de Murcia)
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
begonia@um.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 19:00 - - - 868883485, Edificio Luis Vives B1.3.054
Todo el cuatrimestre Viernes 10:30 12:30 - - - 868883485, Edificio Luis Vives B1.3.054
Observaciones: Se ruega solicitar cita previa enviando un correo electrónico a begonia@um.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 12:30 14:00 - - - 868883485, Edificio Luis Vives B1.3.054
Observaciones: Se ruega solicitar cita previa enviando un correo electrónico a begonia@um.es
General:
Nombre:
JOSÉ ANTONIO
Apellido:
GARCÍA LORENTE
Departamento:
Filosofía (Universidad de Murcia)
Área de conocimiento:
Filosofía (Universidad de Murcia)
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
garcia-lorente@um.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 11:30 - - -
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 11:00 - - -
Observaciones: Tutoría Electrónica: SÍ
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 11:30 - - -
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 11:00 - - -
Observaciones: Tutoría Electrónica: SÍ
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Especialidad en Ética y Filosofía política
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • CE1 - Ser capaz de buscar y manejar de forma autónoma información especializada sobre los temas y corrientes de investigación en las áreas de conocimiento filosófico implicadas en el título de Máster.
  • CE2 - Conocer de modo especializado y avanzado áreas particulares de la investigación filosófica contemporánea y de la praxis humana, tales como la mente, el lenguaje, la tecnología, la ciencia, la sociedad, la cultura, la ética, la política, las artes y la estética; así como el contexto histórico, social y cultural en el que ellas se desarrollan.
  • CE3 - Elaborar de forma personal y autónoma trabajos de investigación, empleando argumentaciones consistentes para justificar sus tesis; así como evaluaciones de propuestas filosóficas contemporáneas, atendiendo críticamente a sus presupuestos históricos y teóricos.
  • CE4 - Capacidad para identificar y definir los temas y corrientes de investigación en las áreas filosóficas de conocimiento implicadas en el título de Máster.
  • CE5 - Aplicar los conocimientos filosóficos adquiridos, para analizar y evaluar críticamente algunas soluciones a los problemas teóricos y/o prácticos propios de las sociedades complejas y globalizadas actuales.

Generales

  • CG1 - Emitir y reivindicar argumentativamente la validez de juicios filosóficos sobre problemas de índole teórica o práctica relacionados con la justicia en las interacciones de los seres humanos entre sí y de ellos con la naturaleza.
  • CG2 - Capacidad para analizar y reconocer en contextos disciplinares distintos al filosófico los fundamentos axiológicos y políticos subyacentes.
  • CG3 - Asumir y evaluar críticamente en su investigación filosófica el valor del conocimiento científico y la innovación tecnológica como vías de transformación social.

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

La asignatura es un estudio del problema filosófico del sentido de la vida y el logro de la felicidad.

En primer lugar, se plantean una serie de cuestiones preliminares sobre el distinto significado y lugar de la idea de felicidad en nuestra época y en la antigua Grecia. A continuación, se examina críticamente el desafío planteado por la visión trágica de la existencia humana.
El núcleo del curso está dedicado a analizar los grandes modelos de felicidad creados por la cultura filosófica griega.

Por último, se hace una exploración de las semejanzas y diferencias trazables entre las ideas y debates del mundo griego en torno a la felicidad y los modos de imaginar la felicidad (y la infelicidad) en la cultura filosófica moderna y contemporáne

Tema 1: En la oscuridad de estos tiempos
¿Qué se entiende hoy en día por felicidad? ¿Qué lugar ocupa la idea de felicidad en la cultura de nuestra época? ¿Es importante la felicidad?

Tema 2: Los filósofos griegos: los grandes maestros de la felicidad
Pensar la vida, descifrar el secreto de la felicidad. La pregunta por el sentido de la vida. La naturaleza difícil, extraña y elusiva de la felicidad. Análisis lingüístico del vocabulario griego antiguo y español para nombrar y expresar la felicidad.

Tema 3: El sinsentido e infelicidad intrínsecos a la condición humana en la visión trágica griega
El poder e influencia de la Fortuna sobre la vida humana. La fragilidad, vulnerabilidad y fugacidad de la vida humana. El carácter ilusorio de la felicidad. La ausencia de sentido: el vacío de la vida, la desesperación y la muerte en vida. «Lo mejor para el ser humano sería no haber nacido.»

Tema 4: En las antípodas de la tragedia: la conquista filosófica de la felicidad
Rechazo de la visión pesimista y trágica de la existencia humana por parte de los filósofos griegos: busca irrenunciable de sentido, obligación moral de ser feliz y certeza de la felicidad filosófica. La felicidad ( , ): bien supremo, perfectoeudaimonía makaría y autosuficiente de la vida humana. Rasgos generales de la forma de vida y de la estrategia eudaimonísticas.

Tema 5: La felicidad en Sócrates y en las escuelas socráticas menores
La inversión socrática de la visión popular de la felicidad. La noción fundamental de autosuficiencia ( ). El principio de laautárkeia distinción entre lo que está en nuestras manos ( ) y lo que no ( ). La excelencia humana ( ): condición necesariaoikeîon allótrion areté y suficiente para la felicidad. «No existe mal alguno para el hombre bueno.»
La felicidad en las escuelas socráticas menores. Antístenes: lógica y felicidad. Los cínicos: la civilización como impedimento para la felicidad; la vuelta a la naturaleza. Aristipo: placer y vida en el presente.

Tema 6: La felicidad en Platón
La felicidad como plenitud de la vida humana. Educación, unidad racional y serenidad del alma. El ideal de la vida contemplativa.
Sexo, amor y felicidad. Del filósofo feliz a la ciudad feliz: la felicidad como bien social y político.

Tema 7: La felicidad en Aristóteles
Requisitos de la vida feliz. El papel de la suerte en la felicidad. ¿Se puede ser feliz hasta en el potro de tortura? El valor de la
amistad para la felicidad.

Tema 8: La felicidad en Epicuro
El bien es el placer. El tetrafármaco de la felicidad. El gozo de «una vida en la sombra» ( ). La amistad: fuente deláthe biósas
seguridad y felicidad.

Tema 9: La felicidad en los estoicos
El antihedonismo estoico. La felicidad como práctica de conciliación con el mundo. El ideal estoico de imperturbabilidad e
impasibilidad del alma.

Tema 10: La felicidad en los escépticos
La crítica pirrónica a los modelos de felicidad de las escuelas socráticas. Suspensión del juicio ( ) y bonanza del alma.epoché

Tema 11: La felicidad en el mundo moderno
La felicidad de los modernos y la felicidad de los antiguos.
La concepción de la felicidad en René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza y David Hume.
Immanuel Kant contra el derecho a la felicidad.

Tema 12: La muerte de la idea de felicidad en el romanticismo alemán
Ruptura con los ideales antropológicos y eudaimonísticos griegos en la reflexión postkantiana de los románticos alemanes. «Sólo
en el deseo encontramos la paz.»

Tema 13: Schopenhauer, Nietzsche, Freud y la infelicidad humana
El sentido de la existencia en la filosofía de Arthur Schopenhauer y la influencia ejercida sobre él por las éticas de la Antigüedad.
La felicidad socrático-platónica como fábula en la obra de Friedrich Nietzsche.
El diagnóstico freudiano de la infelicidad humana en .El malestar de la cultura

Tema 14: La felicidad en Bertrand Russell
Elementos clásicos en .La conquista de la felicidad

Tema 15: La vida feliz en Ludwig Wittgenstein
La concepción socrático-platónica de la vida feliz en Ludwig Wittgenstein. «Dígales que mi vida ha sido maravillosa.»

Práctica 1: Prácticas
La parte práctica de la asignatura consistirá en seminarios dedicados al análisis y comentario filosófico de una serie de textos clásicos sobre la felicidad.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Lectio o clase expositiva: exposición teórica o clase magistral del profesorado dirigida al gran grupo (clase entera), con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Así pueden exponerse contenidos, plantear cuestiones, aclarar dudas, establecer relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y orientar la búsqueda de información.

Las actividades de clase práctica en el aula suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

Las actividades de clase práctica en el aula suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

Tutorías individualizadas que se realizarán mediante sesiones de intercambio individual con el estudiante prevista en el desarrollo de la asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Actividades de toma de notas y comprensión de contenidos expuestos por el profesorado. 30,00 0,00 30,0 [CE1], [CE2], [CE3], [CE5], [CG1], [CG2], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CE4]
Actividades de orientación, aclaración, preguntas 8,00 0,00 8,0 [CE1], [CE2], [CE3], [CE5], [CG1], [CG2], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CE4]
Trabajo autónomo dirigido. Actividades individuales o en grupo 0,00 102,00 102,0 [CE1], [CE2], [CE3], [CE5], [CG1], [CG2], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CE4]
Practicas: Actividades de Resolución de problemas / Participación en seminarios / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos 10,00 0,00 10,0 [CE1], [CE2], [CE3], [CE5], [CG1], [CG2], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CE4]
Total horas 48 102 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

ARISTÓTELES. Política. Trad. de Manuela García Valdés. Madrid: Gredos, 2007. [1ª ed. 1982.]
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Trad. de José Luis Calvo Martínez. Madrid: Alianza, 2001.
EPICTETO. Manual para la vida feliz. Trad. de Claudio Arroyo. Madrid: Errata naturae, 2015.
EPICURO. Obras completas. Trad. de José Vara. Madrid: Cátedra, 2005.
ESQUILO. Tragedias. Trad. de Bernardo Perea Morales. Madrid: Gredos, 1993.
EURÍPIDES. Tragedias. 3 vols. Trad. de Alberto Medina González et. al. Madrid: Gredos, 1991.
HERÓDOTO. Historia. Libros I–II. Trad. de Carlos Schrader. Madrid: Gredos, 1977, pp. 106–113.
HOMERO. Ilíada. Trad. de Luis Segalá y Estalella. Madrid: Espasa Calpe, 2011.
HOMERO. Odisea. Trad. de José Manuel Pabón. Madrid: Gredos, 1982.
HUME, David. «El epicúreo o el hombre de la elegancia y el placer», «El estoico o el hombre de acción y virtud», «El platónico o el hombre contemplativo y con devoción filosófica» y «El escéptico». En: Ensayos morales, políticos y literarios. Trad. de Carlos Martín Ramírez. Madrid: Trotta, 2011, pp. 149–182.
Los filósofos presocráticos. Trad. de Conrado Eggers Lan et al. 3 vols. Madrid: Gredos, 1978.
Lírica griega arcaica (Poemas corales y monódicos, 700-300 a. C.). Trad. de Francisco Rodríguez Adrados. Madrid: Gredos, 1980.
Líricos griegos. Elegíacos y yambógrafos arcaicos (Siglos VII–V a. C.). Texto griego y trad. de Francisco Rodríguez Adrados. 3ª ed. 2 vols. Madrid: C.S.I.C., 1990.
PLATÓN. Apología. En: Diálogos. Vol. I. Trad. de J. Calonge Ruiz et al. Madrid: Gredos, 1981.
PLATÓN. Banquete. Trad. de Luis Gil Fernández. 2ª ed. Madrid: Tecnos, 2006. [1ª ed. 1998.]
PLATÓN. Cartas. Trad. de Margarita Toranzo. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1970. [1ª ed. 1954.]
PLATÓN. Fedón. Fedro. Trad. de Luis Gil Fernández. Madrid: Alianza, 2001. [1ª ed. 1995.]
PLATÓN. Gorgias. En: Diálogos. Vol. II. Trad. de J. Calonge Ruiz et al. Madrid: Gredos, 1983.
PLATÓN. Leyes. Trad. de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano. 3ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. [1ª ed. 1960.]
PLATÓN. República. Trad. de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano. 3 vols. 4ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997. [1ª ed. 1949.]
SÉNECA. Epístolas morales a Lucilio. 2 vols. Trad. de Ismael Roca Melià. Madrid: Gredos, 1986.
SÉNECA. Sobre la vida feliz. Sobre la brevedad de la vida. Trad. de Juan Mariné Isidro. Madrid: Gredos, 2020.
SÓFOCLES. Tragedias. Trad. de Assela Alamillo. Madrid: Gredos, 1981.

Bibliografía complementaria

BERTI, Enrico. «¿Qué es la felicidad?». En: En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofía antigua. Trad. de Helena Aguilà. Madrid: Gredos, 2009, pp. 241–301.
BIEN, Günther (hrsg.). Die Frage nach dem Glück. Stuttgart–Bad Cannstatt: Frommann–Holzboog, 1978.
BÉJAR, Helena. Felicidad. La salvación moderna. Madrid: Tecnos, 2018.
COMTE-SPONVILLE, André; DELUMEAU, Jean; FARGE, Arlette. La plus belle histoire du bonheur. Paris: Éditions du Seuil, 2004.
DE LUISE, Fulvia; FARINETTI, Giuseppe. Felicità socratica: Immagini di Socrate e modelli antropologici ideali nella filosofia antica. Hildesheim–Zürich–New York: OLMS, 1997.
DELLA MIRANDOLA, Giovanni Pico. Discorso sulla dignità dell'uomo. Milano: Ugo Guanda, 2003.
DESCARTES, René. Correspondencia sobre la moral y la libertad. Trad. de Pedro Lomba Falcón. Madrid: Tecnos, 2020.
DIÓGENES LAERCIO. Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Trad. de Carlos García Gual. Madrid: Alianza, 2007.
FERNÁNDEZ-GALIANO, Manuel; LASSO DE LA VEGA, José S.; RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco. El descubrimiento del amor en Grecia. Madrid: Coloquio, 1985.
FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Trad. de Luis López-Ballesteros de Torres. Madrid: Alianza, 2010.
GUTHRIE, W. K. C. Historia de la filosofía griega. 6 vols. Trad. de Alberto Medina González et al. Madrid: Gredos, 1984.
HADOT, Pierre. Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Trad. de Javier Palacio. Madrid: Siruela, 2006.
LONG, Anthony A. La filosofía helenística. Estoicos, epicúreos, escépticos. Trad. de P. Jordán de Urries. Madrid: Revista de Occidente, 1975.
MANN, Thomas. Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Trad. de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2014.
MARCO AURELIO. Meditaciones. Trad. de Ramón Bach Pellicer. Madrid: Gredos, 1977.
NIETZSCHE, Friedrich. Fragmentos póstumos. 4 vols. Trad. de Diego Sánchez Meca et al. Madrid: Tecnos, 2010.
NIETZSCHE, Friedrich. Obras Completas. 4 vols. Trad. de Diego Sánchez Meca et al. Madrid: Tecnos, 2011.
NOVALIS. Schriften. 4 vols. Jena: Eugen Diederichs, 1907.
NUSSBAUM, Martha Craven. La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Trad. de Antonio Ballesteros. Madrid: Visor, 1995.
PSEUDO-ARISTÓTELES. «Problemas relativos a la prudencia, la inteligencia y la sabiduría». En: Problemas. Trad. de Ester Sánchez Millán. Madrid: Gredos, 2004.
RUSSELL, Bertrand. La conquista de la felicidad. Trad. de Juan Manuel Ibeas. Barcelona: De Bolsillo, 2003.
SCHLEGEL, Friedrich. Lucinda. Trad. de María Josefina Pacheco. México: Siglo XXI, 2007.
SCHOPENHAUER, Arthur. El arte de ser feliz. Trad. de Angela Ackermann Pilári. Barcelona: Herder, 2016.
SCHOPENHAUER, Arthur. El mundo como voluntad y representación. 2 vols. Trad. de Roberto R. Aramayo. Barcelona: Fondo de Cultura Económica, 2003.
SCHOPENHAUER, Arthur. «Aforismos sobre la sabiduría de la vida». En: Parerga y Paralipomena I. Trad. de Pilar López de Santa María. 2.ª ed. Madrid: Trotta, 2020, pp. 497–771. [1ª ed. 2006.]
SIMON, Bennett. Razón y locura en la antigua Grecia. Las raíces clásicas de la psiquiatría moderna. Trad. de Felipe Criado Bueno. Madrid: Akal, 1984.
SISSA, Giulia; DETIENNE, Marcel. La vida cotidiana de los dioses griegos. Trad. de Elena Goicoechea. Madrid: Temas de Hoy, 1990.
SPINOZA, Baruj. Ética demostrada según el orden geométrico. Trad. de Atilano Domínguez. Madrid: Trotta, 2000.
TATARKIEWICZ, Wladyslaw. Analisi della felicità. Trad. italiana de Sandro Melani. Napoli: Guida Editori, 1985.
VEGETTI, Mario. La ética de los antiguos. Trad. de María José Rico Martínez. Madrid: Síntesis, 2005.
WITTGENSTEIN, Ludwig. Conferencia sobre ética. Trad. de Fina Birulés. Barcelona: Paidós, 1989.
WITTGENSTEIN, Ludwig. Diario filosófico (1914–1916). Trad. de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Barcelona: Ariel, 1982.
WITTGENSTEIN, Ludwig. Diarios secretos. Trad. de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 1991.
WITTGENSTEIN, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Trad. de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Madrid: Alianza, 1973.
RAMÓN CÁMARA, Begoña. «Epékeina tês ousías: Wittgenstein and the Platonic Idea of the Good». En: Luigi Perissinotto (ed.). The Darkness of this Time. Ethics, Politics, and Religion in Wittgenstein. Milano–Udine: Mimesis, 2013, pp. 145–159.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Presentación de trabajos (80%): exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.
Evaluación de Trabajos (10%): trabajos escritos, con independencia de que se realicen individual o grupalmente.
Observación del trabajo del estudiante (10%): registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Presentación de trabajos [CE1], [CE2], [CE3], [CE5], [CG1], [CG2], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CE4] Presentación y elaboración de trabajo. Criterios de evaluación:
1. Elaboración formal (presentación, redacción, referencias, citas, notas, etc.).
2. Planteamiento del trabajo: rigor histórico, conceptual y lógico-argumentativo.
3. Coherencia estructural y del desarrollo de las ideas.
4. Manejo de fuentes diversas y adecuadas.
5. Nivel de elaboración propia.
80,00 %
Evaluación de Trabajos [CE1], [CE2], [CE3], [CE5], [CG1], [CG2], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CE4] Evaluación de trabajos breves realizados, a veces, en clase de modo presencial con el fin de controlar el proceso de aprendizaje de modo continuo. 10,00 %
Observación del trabajo del estudiante [CE1], [CE2], [CE3], [CE5], [CG1], [CG2], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CE4] Seguimiento personal del alumno a través de la interacción continua en las clases magistrales, prácticas, tutorías y participación en las actividades formativas propuestas por el profesor. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Adquirir las bases para la comprensión en profundidad de los problemas filosóficos del siglo XX.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

-- Clases teóricas y prácticas
- Tutorías

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 2.00 5.00 7.00
Semana 2: 2.00 5.00 7.00
Semana 3: 2.00 5.00 7.00
Semana 4: 2.00 5.00 7.00
Semana 5: 2.00 5.00 7.00
Semana 6: 2.00 5.00 7.00
Semana 7: 2.00 5.00 7.00
Semana 8: 2.00 5.00 7.00
Semana 9: 2.00 5.00 7.00
Semana 10: 2.00 5.00 7.00
Semana 11: 2.00 5.00 7.00
Semana 12: 2.00 5.00 7.00
Semana 13: 2.00 5.00 7.00
Semana 14: 2.00 5.00 7.00
Total 28.00 70.00 98.00
Fecha de última modificación: 14-05-2025
Fecha de aprobación: