Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
La asignatura es un estudio del problema filosófico del sentido de la vida y el logro de la felicidad.
En primer lugar, se plantean una serie de cuestiones preliminares sobre el distinto significado y lugar de la idea de felicidad en nuestra época y en la antigua Grecia. A continuación, se examina críticamente el desafío planteado por la visión trágica de la existencia humana.
El núcleo del curso está dedicado a analizar los grandes modelos de felicidad creados por la cultura filosófica griega.
Por último, se hace una exploración de las semejanzas y diferencias trazables entre las ideas y debates del mundo griego en torno a la felicidad y los modos de imaginar la felicidad (y la infelicidad) en la cultura filosófica moderna y contemporáne
Tema 1: En la oscuridad de estos tiempos
¿Qué se entiende hoy en día por felicidad? ¿Qué lugar ocupa la idea de felicidad en la cultura de nuestra época? ¿Es importante la felicidad?
Tema 2: Los filósofos griegos: los grandes maestros de la felicidad
Pensar la vida, descifrar el secreto de la felicidad. La pregunta por el sentido de la vida. La naturaleza difícil, extraña y elusiva de la felicidad. Análisis lingüístico del vocabulario griego antiguo y español para nombrar y expresar la felicidad.
Tema 3: El sinsentido e infelicidad intrínsecos a la condición humana en la visión trágica griega
El poder e influencia de la Fortuna sobre la vida humana. La fragilidad, vulnerabilidad y fugacidad de la vida humana. El carácter ilusorio de la felicidad. La ausencia de sentido: el vacío de la vida, la desesperación y la muerte en vida. «Lo mejor para el ser humano sería no haber nacido.»
Tema 4: En las antípodas de la tragedia: la conquista filosófica de la felicidad
Rechazo de la visión pesimista y trágica de la existencia humana por parte de los filósofos griegos: busca irrenunciable de sentido, obligación moral de ser feliz y certeza de la felicidad filosófica. La felicidad ( , ): bien supremo, perfectoeudaimonía makaría y autosuficiente de la vida humana. Rasgos generales de la forma de vida y de la estrategia eudaimonísticas.
Tema 5: La felicidad en Sócrates y en las escuelas socráticas menores
La inversión socrática de la visión popular de la felicidad. La noción fundamental de autosuficiencia ( ). El principio de laautárkeia distinción entre lo que está en nuestras manos ( ) y lo que no ( ). La excelencia humana ( ): condición necesariaoikeîon allótrion areté y suficiente para la felicidad. «No existe mal alguno para el hombre bueno.»
La felicidad en las escuelas socráticas menores. Antístenes: lógica y felicidad. Los cínicos: la civilización como impedimento para la felicidad; la vuelta a la naturaleza. Aristipo: placer y vida en el presente.
Tema 6: La felicidad en Platón
La felicidad como plenitud de la vida humana. Educación, unidad racional y serenidad del alma. El ideal de la vida contemplativa.
Sexo, amor y felicidad. Del filósofo feliz a la ciudad feliz: la felicidad como bien social y político.
Tema 7: La felicidad en Aristóteles
Requisitos de la vida feliz. El papel de la suerte en la felicidad. ¿Se puede ser feliz hasta en el potro de tortura? El valor de la
amistad para la felicidad.
Tema 8: La felicidad en Epicuro
El bien es el placer. El tetrafármaco de la felicidad. El gozo de «una vida en la sombra» ( ). La amistad: fuente deláthe biósas
seguridad y felicidad.
Tema 9: La felicidad en los estoicos
El antihedonismo estoico. La felicidad como práctica de conciliación con el mundo. El ideal estoico de imperturbabilidad e
impasibilidad del alma.
Tema 10: La felicidad en los escépticos
La crítica pirrónica a los modelos de felicidad de las escuelas socráticas. Suspensión del juicio ( ) y bonanza del alma.epoché
Tema 11: La felicidad en el mundo moderno
La felicidad de los modernos y la felicidad de los antiguos.
La concepción de la felicidad en René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza y David Hume.
Immanuel Kant contra el derecho a la felicidad.
Tema 12: La muerte de la idea de felicidad en el romanticismo alemán
Ruptura con los ideales antropológicos y eudaimonísticos griegos en la reflexión postkantiana de los románticos alemanes. «Sólo
en el deseo encontramos la paz.»
Tema 13: Schopenhauer, Nietzsche, Freud y la infelicidad humana
El sentido de la existencia en la filosofía de Arthur Schopenhauer y la influencia ejercida sobre él por las éticas de la Antigüedad.
La felicidad socrático-platónica como fábula en la obra de Friedrich Nietzsche.
El diagnóstico freudiano de la infelicidad humana en .El malestar de la cultura
Tema 14: La felicidad en Bertrand Russell
Elementos clásicos en .La conquista de la felicidad
Tema 15: La vida feliz en Ludwig Wittgenstein
La concepción socrático-platónica de la vida feliz en Ludwig Wittgenstein. «Dígales que mi vida ha sido maravillosa.»
Práctica 1: Prácticas
La parte práctica de la asignatura consistirá en seminarios dedicados al análisis y comentario filosófico de una serie de textos clásicos sobre la felicidad.
En primer lugar, se plantean una serie de cuestiones preliminares sobre el distinto significado y lugar de la idea de felicidad en nuestra época y en la antigua Grecia. A continuación, se examina críticamente el desafío planteado por la visión trágica de la existencia humana.
El núcleo del curso está dedicado a analizar los grandes modelos de felicidad creados por la cultura filosófica griega.
Por último, se hace una exploración de las semejanzas y diferencias trazables entre las ideas y debates del mundo griego en torno a la felicidad y los modos de imaginar la felicidad (y la infelicidad) en la cultura filosófica moderna y contemporáne
Tema 1: En la oscuridad de estos tiempos
¿Qué se entiende hoy en día por felicidad? ¿Qué lugar ocupa la idea de felicidad en la cultura de nuestra época? ¿Es importante la felicidad?
Tema 2: Los filósofos griegos: los grandes maestros de la felicidad
Pensar la vida, descifrar el secreto de la felicidad. La pregunta por el sentido de la vida. La naturaleza difícil, extraña y elusiva de la felicidad. Análisis lingüístico del vocabulario griego antiguo y español para nombrar y expresar la felicidad.
Tema 3: El sinsentido e infelicidad intrínsecos a la condición humana en la visión trágica griega
El poder e influencia de la Fortuna sobre la vida humana. La fragilidad, vulnerabilidad y fugacidad de la vida humana. El carácter ilusorio de la felicidad. La ausencia de sentido: el vacío de la vida, la desesperación y la muerte en vida. «Lo mejor para el ser humano sería no haber nacido.»
Tema 4: En las antípodas de la tragedia: la conquista filosófica de la felicidad
Rechazo de la visión pesimista y trágica de la existencia humana por parte de los filósofos griegos: busca irrenunciable de sentido, obligación moral de ser feliz y certeza de la felicidad filosófica. La felicidad ( , ): bien supremo, perfectoeudaimonía makaría y autosuficiente de la vida humana. Rasgos generales de la forma de vida y de la estrategia eudaimonísticas.
Tema 5: La felicidad en Sócrates y en las escuelas socráticas menores
La inversión socrática de la visión popular de la felicidad. La noción fundamental de autosuficiencia ( ). El principio de laautárkeia distinción entre lo que está en nuestras manos ( ) y lo que no ( ). La excelencia humana ( ): condición necesariaoikeîon allótrion areté y suficiente para la felicidad. «No existe mal alguno para el hombre bueno.»
La felicidad en las escuelas socráticas menores. Antístenes: lógica y felicidad. Los cínicos: la civilización como impedimento para la felicidad; la vuelta a la naturaleza. Aristipo: placer y vida en el presente.
Tema 6: La felicidad en Platón
La felicidad como plenitud de la vida humana. Educación, unidad racional y serenidad del alma. El ideal de la vida contemplativa.
Sexo, amor y felicidad. Del filósofo feliz a la ciudad feliz: la felicidad como bien social y político.
Tema 7: La felicidad en Aristóteles
Requisitos de la vida feliz. El papel de la suerte en la felicidad. ¿Se puede ser feliz hasta en el potro de tortura? El valor de la
amistad para la felicidad.
Tema 8: La felicidad en Epicuro
El bien es el placer. El tetrafármaco de la felicidad. El gozo de «una vida en la sombra» ( ). La amistad: fuente deláthe biósas
seguridad y felicidad.
Tema 9: La felicidad en los estoicos
El antihedonismo estoico. La felicidad como práctica de conciliación con el mundo. El ideal estoico de imperturbabilidad e
impasibilidad del alma.
Tema 10: La felicidad en los escépticos
La crítica pirrónica a los modelos de felicidad de las escuelas socráticas. Suspensión del juicio ( ) y bonanza del alma.epoché
Tema 11: La felicidad en el mundo moderno
La felicidad de los modernos y la felicidad de los antiguos.
La concepción de la felicidad en René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza y David Hume.
Immanuel Kant contra el derecho a la felicidad.
Tema 12: La muerte de la idea de felicidad en el romanticismo alemán
Ruptura con los ideales antropológicos y eudaimonísticos griegos en la reflexión postkantiana de los románticos alemanes. «Sólo
en el deseo encontramos la paz.»
Tema 13: Schopenhauer, Nietzsche, Freud y la infelicidad humana
El sentido de la existencia en la filosofía de Arthur Schopenhauer y la influencia ejercida sobre él por las éticas de la Antigüedad.
La felicidad socrático-platónica como fábula en la obra de Friedrich Nietzsche.
El diagnóstico freudiano de la infelicidad humana en .El malestar de la cultura
Tema 14: La felicidad en Bertrand Russell
Elementos clásicos en .La conquista de la felicidad
Tema 15: La vida feliz en Ludwig Wittgenstein
La concepción socrático-platónica de la vida feliz en Ludwig Wittgenstein. «Dígales que mi vida ha sido maravillosa.»
Práctica 1: Prácticas
La parte práctica de la asignatura consistirá en seminarios dedicados al análisis y comentario filosófico de una serie de textos clásicos sobre la felicidad.