Desarrollo Territorial: Políticas y Estrategias Operativas en el Marco Local
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 215481101
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo.
  • Titulación: Máster Universitario en Desarrollo Regional
  • Plan de Estudios: M548 (publicado en 04-07-2023)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Geografía Humana
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: A distancia
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se han establecido
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: VICENTE MANUEL ZAPATA HERNANDEZ

General:
Nombre:
VICENTE MANUEL
Apellido:
ZAPATA HERNANDEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Geografía Humana
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317762
Teléfono 2:
608662626
Correo electrónico:
vzapata@ull.es
Correo alternativo:
vzapata@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-22
Todo el cuatrimestre Martes 08:00 10:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-22
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-22
Observaciones: Las tutorías también se podrán desarrollar en formato online, previa solicitud de cita, con las herramientas que el profesor habilitará durante el desarrollo del curso, preferentemente a través de Google Meet (vzapata@ull.edu.es). Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-22
Observaciones: Las tutorías también se podrán desarrollar en formato online, previa solicitud de cita, con las herramientas que el profesor habilitará durante el desarrollo del curso, preferentemente a través de Google Meet (vzapata@ull.edu.es). Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Estrategias Territoriales
  • Perfil profesional: Saber establecer las bases de un plan de ordenación del territorio.
5. Competencias

Competencias Generales

  • CG-1 - Conocer el marco en el que se desenvuelve la realidad económica y social de las regiones
  • CG-2 - Aplicar modelos de desarrollo económico y/o social en el ámbito regional
  • CG-3 - Implementar la planificación económica y/o social desde una perspectiva regional

Competencias Específicas

  • CE-7 - Conocer los procesos, los instrumentos y los recursos para el desarrollo de los territorios con carácter innovador
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1.- Concepto y método en Desarrollo Territorial
2.- El protagonismo empresarial y el papel de la Administración en el Desarrollo Territorial
3.- La cooperación y la organización para el desarrollo de los territorios
4.- Las estructuras del desarrollo en la escala local
5.- Catálogo de iniciativas de Desarrollo Territorial en Canarias
6.- El análisis territorial integrado en el diagnóstico territorial y la estimación del potencial del desarrollo endógeno
7.- El protagonismo de los actores locales: la dimención social y comunitaria en el desarrollo territorial
8.- La definición de estrategias de desarrollo integrado en la escala local: el Plan de Desarrollo Territorial
9.- Las políticas de desarrollo tendentes a la sostenibilidad: La Agenda 21 Local
10.- Modelos y experiencias de intervención en el entorno local desde la Universidad

Se hará especial énfasis en la dimensión comunitaria del Desarrollo Territorial, ahondando en sus orientaciones más modernas.
Se actualizará el enfoque de sosteniblidad a través de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

Esta asignatura del Máster Universitario de Desarrollo Regional tiene docencia virtual, con la finalidad de que el alumnado pueda conocer de primera mano los conceptos, las dinámicas y las herramientas utilizadas en el campo del Desarrollo Territorial, con especial referencia a su dimensión comunitaria, siguiendo las explicaciones del profesor encargado de su impartición. Dichos conceptos constituyen los contenidos básicos de la misma, que aparecen en el apartado 6 de esta guía docente y se amplían en los esquemas expuestos en el aula virtual. Estos contenidos específicos se explicarán y ampliarán en las clases que se impartirán en el calendario oficial establecido en el Máster.

El estudio general de los contenidos de la asignatura se puede abordar también a partir de la bibliografía básica propuesta y ésta se puede enriquecer con la bibliografía complementaria y además con los artículos específicos organizados en el aula virtual, utilizando como punto de partida los esquemas de contenidos que aparecen allí como ampliación de los mismos. Este procedimiento de estudio autónomo servirá especialmente para el alumnado matriculado que elija la evaluación única, por lo que deberán realizar un único examen final, aunque podrán contar para su información y preparación con el asesoramiento de las tutorías virtuales del profesorado que imparten la materia.

El alumnado matriculado que elija la modalidad de "evaluación continua", programada para asistir al periodo de clases virtuales u online, deberá realizar un conjunto de lecturas que se indicarán sobre la bibliografía incluida en el aula virtual para, a partir de las mismas, realizar revisiones y comentarios críticos. Dicha actividad se completará con un examen final sobre conceptos y herramientas fundamentales de la asignatura en la fecha oficial establecida. Para facilitar la resolución de dudas o problemas que le puedan surgir al alumnado en el proceso de estudio habrá un servicio amplio de tutorías.

Inteligencia Artificial (IA). La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. En todo caso, se favorecerá la participación activa durante las sesiones virtuales, en las que se podrán hacer aportaciones diversas a partir del conocimiento, la experiencia y el estudio del alumnado.

Actuaciones ante situaciones de riesgo derivados de fenómenos meteorológicos. En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Participación en clases virtuales 0,00 25,00 25,0 [CG-1], [CG-2], [CG-3], [CE-7]
Realización de actividades virtuales 0,00 30,00 30,0 [CG-1], [CG-2], [CG-3], [CE-7]
Preparación de pruebas de evaluación 0,00 12,00 12,0 [CG-1], [CG-2], [CG-3], [CE-7]
Realización de pruebas y cuestionarios virtuales 0,00 3,00 3,0 [CG-1], [CG-2], [CG-3], [CE-7]
Asistencia a tutorías virtuales 0,00 5,00 5,0 [CG-1], [CG-2], [CG-3], [CE-7]
Total horas 0 75 75
Total ECTS 3
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BOISIER, S. (1999), Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. CEPAL, Santiago de Chile. 
GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L. (ed.) (2009), La organización territorial del Desarrollo Local en España. Grupo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles, La Laguna. 
SAAVEDRA, J., ZAPATA, V. y LEGNA, C. (2005): Lecciones para la actualización técnica en desarrollo local. Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife. 
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2007): "Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial", Investigaciones Regionales, 11, pp. 183-210. 

Bibliografía complementaria

ALONSO, J.L. y MÉNDEZ, R. (coords.) (2000): Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Civitas, Madrid.
 
CASTILLO, J. DEL (dir.) (1994): Manual de Desarrollo Local. Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Bilbao. 
 
GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L. (ed.) (2002): Identidad y Desarrollo local: perspectivas de la globalización desde las Islas Canarias. Cabildo Insular de La Palma, Santa Cruz de La Palma.
 
MANERO, F. y PASCUAL, H. (coords.) (2005): Innovación tecnológica, servicios a las empresas y desarrollo territorial. Secretariado de Publicaciones e Intercambio. Universidad de Valladolid.
 
MARCHIONI, M. (1997): Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Editorial Popular.
 
MARCHIONI, M. (coord.) (2001): Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Editorial Popular.
 
ORDUNA ALLEGRINI, M.G. (2000): La educación para el desarrollo local: una estrategia para la participación social. Pamplona: EUNSA. 
 
ROMERO, J. y FARINÓS, J. (eds.) (2006): Gobernanza territorial en España: claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos. Publicaciones de la Universidad de Valencia. 
 
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
 
ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M. (2001): La dimensión técnica en el desarrollo territorial: estructuras, profesionales y metodologías. Universitat Jaume I, Castelló. 
 
ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M. (dir.) (2009): Guía práctica para el trabajo técnico en desarrollo rural. Universitat Jaume I, Castelló.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M. (dir. y ed.) (2024): Guía para transformar nuestro barrio (o pueblo). Localización comunitaria de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030. Gobierno de Canarias y Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.

Otros recursos

Desarrollo Territorial. Área de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España  (http://www.mma.es/portal/secciones/desarrollo_territorial)
 
Federación de Profesionales del Desarrollo Local FEPRODEL (http://www.feprodel.org).
 
Instituto Marco Marchioni Comunidad, Participación, Desarrollo (http://institutomm.ning.com)
 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que se comunique su deseo de no acogerse a la misma por medio del procedimiento habilitado para ello en el aula virtual de la asignatura.

A) Evaluación continua
El alumnado que se acoja a la modalidad de "evaluación continua" deberá realizar las tareas que se señalan a continuación, con un total máximo de 10 puntos:
1) Participación activa en más del 65 por ciento de las clases y en los seminarios sobre los contenidos fundamentales de la bibliografía seleccionada para tal finalidad, con un 20 % de la calificación final (máximo de 2,0 puntos).
2) Realización de un examen sobre los contenidos temáticos expuestos en las clases y contenidos en la bibliografía elegida para los seminarios virtuales con un 20 % de la calificación final (máximo de 2,0 puntos).
3) Realización de un trabajo final de carácter original sobre conceptos y herramientas fundamentales de la asignatura en la fecha oficial establecida para ello con un 60 % de la calificación final (máximo de 6,0 puntos).

B) Evaluación única
En el caso de que el alumnado haya renunciado, en tiempo y forma, a la evaluación continua, podrá acogerse a la modalidad de evaluación única, como alternativa a la evaluación continua. En este caso, el alumnado deberá realizar un trabajo original sobre los temas genéricos de la asignatura, apoyándose en la bibliografía básica y complementaria, así como en los materiales existentes en el aula virtual, de común acuerdo con el profesor de la asignatura, además de un examen global sobre los conceptos más importantes del programa de la misma. El trabajo tendrá una puntuación máxima del 50 % de la calificación sobre 10 y el examen del 50 % restante.
 
El alumnado que se encuentre en 5ª o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigido a la Dirección de la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado, tal y como establece la Normativa de Progreso y Permanencia vigente. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles del comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Realización de trabajos y ensayos virtuales [CG-1], [CG-2], [CG-3], [CE-7] Realización de trabajos y ensayos presenciales y/o virtuales 60,00 %
Realización de pruebas virtuales de evaluación [CG-1], [CG-2], [CG-3], [CE-7] Realización de exámenes presenciales y/o virtuales 20,00 %
Participación activa en clases virtuales [CG-1], [CG-2], [CG-3], [CE-7] Participación activa en clases presenciales y/o virtuales 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Saber establecer las bases de un plan de ordenación del territorio.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de las actividades es orientativa y podrá estar sujeta a cambios en función de las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 0.00 0.00 0.00
Semana 2: 0.00 0.00 0.00
Semana 7: Temas 1, 2, 3, 4, y 5
Del 20 al 24 de octubre de 2025
1) Presentación de la asignatura y de las personas matriculadas
2) Participación en clases virtuales de los temas 1, 2, 3, 4 y 5
3) Planteamiento del trabajo de curso
4) Realización de actividades virtuales (seminarios)
5) Asistencia a tutorías virtuales 
0.00 36.00 36.00
Semana 8: Temas 6, 7, 8, 9 y 10
Del 27 al 31 de octubre de 2025
1) Participación en clases virtuales de los temas 6, 7, 8, 9 y 10
2) Realización de actividades virtuales (seminarios)
3) Preparación conjunta de pruebas de evaluación
4) Realización de pruebas y cuestionarios virtuales
5) Asistencia a tutorías virtuales
0.00 36.00 36.00
Semana 15: Evaluación: realización de examen de la asignatura 0.00 3.00 3.00
Total 0.00 75.00 75.00
Fecha de última modificación: 12-06-2025
Fecha de aprobación: 30-06-2025