Tecnologías Constructivas Innovadoras en Rehabilitación de Edificios
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835811105
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Arquitectura Técnica
  • Titulación: Máster Universitario en Gestión e Innovación Tecnológica en la Construcción
  • Plan de Estudios: 2018 (publicado en 22-01-2018)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Construcciones Arquitectónicas
    • Expresión Gráfica Arquitectónica
    • Ingeniería de la Construcción
    • Ingeniería Eléctrica
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: EDUARDO GONZALEZ DIAZ

General:
Nombre:
EDUARDO
Apellido:
GONZALEZ DIAZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
GT1; PE101; TU101
Contacto:
Teléfono 1:
922318973
Teléfono 2:
Correo electrónico:
egonza@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE206
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 11:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE206
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 11:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE206
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Para asistir a tutoría se recomienda solicitar cita por correo electrónico al profesor de la asignatura. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE206
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE206
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Para asistir a tutoría se recomienda solicitar cita por correo electrónico al profesor de la asignatura. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante
General:
Nombre:
PEDRO ANTONIO
Apellido:
PEREZ DIAZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Ingeniería de la Construcción
Grupo:
GT1; PE101; TU101
Contacto:
Teléfono 1:
922318909
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pperdiaz@ull.es
Correo alternativo:
pperdiaz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 105
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 105
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 14:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 105
Observaciones: Este horario podrá sufrir modificaciones puntuales que serán comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías de los martes de 12:30 a 14:30 horas serán virtuales. Para llevarla a cabo online, usaremos la herramienta Hangouts, google meet, con el usuario correo@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 105
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 105
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 14:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 105
Observaciones: Este horario podrá sufrir modificaciones puntuales que serán comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías de los martes de 12:30 a 14:30 horas serán virtuales. Para llevarla a cabo online, usaremos la herramienta Hangouts, google meet, con el usuario correo@ull.edu.es.
General:
Nombre:
JOSÉ LUIS
Apellido:
DÓLERA MARTÍNEZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Expresión Gráfica Arquitectónica
Grupo:
GT1; PE101; TU101
Contacto:
Teléfono 1:
922 319 895
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jdoleram@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 20:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 DE-107
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 18:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 DE-107
Observaciones: Para poder atender al alumnado en el debido orden y para una mejor gestión de las tutorías, es recomendable que se soliciten mediante CITA-TUTORÍA, a través del recurso habilitado en el entorno virtual de la asignatura y/o Correo electrónico. Una vez recibida la solicitud de esta se enviará en el debido orden de recepción de las solicitudes un email donde se fijará el lugar, fecha y hora establecidos para esta. Las tutorías se realizarán, en su caso, presencial en el despacho y/o de forma sincrónica mediante las aplicaciones para videoconferencias dispuestas en el aula virtual (gmeet), previa cita confirmada dentro del horario de tutoría establecido. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante. El despacho DE-107, se encuentra en la planta primera de la EPSI, Sección de Arquitectura Técnica. El lugar y horario de tutorías podrá sufrir modificaciones puntuales a lo largo del curso, dichas modificaciones serán comunicadas en tiempo y forma en el aula virtual o en el tablón de la asignatura.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 19:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 DE-107
Observaciones: Para poder atender al alumnado en el debido orden y para una mejor gestión de las tutorías, es recomendable que se soliciten mediante CITA-TUTORÍA, a través del recurso habilitado en el entorno virtual de la asignatura y/o Correo electrónico. Una vez recibida la solicitud de esta se enviará en el debido orden de recepción de las solicitudes un email donde se fijará el lugar, fecha y hora establecidos para esta. Las tutorías se realizarán, en su caso, presencial en el despacho y/o de forma sincrónica mediante las aplicaciones para videoconferencias dispuestas en el aula virtual (gmeet), previa cita confirmada dentro del horario de tutoría establecido. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante. El despacho DE-107, se encuentra en la planta primera de la EPSI, Sección de Arquitectura Técnica. El lugar y horario de tutorías podrá sufrir modificaciones puntuales a lo largo del curso, dichas modificaciones serán comunicadas en tiempo y forma en el aula virtual o en el tablón de la asignatura.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Rehabilitación en la Edificación
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • CE04 - Analizar y valorar técnicas avanzadas de caracterización de sistemas y materiales de construcción.
  • CE06 - Comprender y saber aplicar sistemas y tecnologías innovadoras para obra nueva, rehabilitación y mantenimiento en las fases de proyecto de ejecución, puesta en obra y vida del edificio.

Generales

  • CG1 - Capacidad de organización y planificación en la gestión constructiva.
  • CG5 - Razonamiento crítico en la resolución de nuevos problemas y necesidades en la construcción.
  • CG6 - Conocer y saber aplicar nuevos sistemas de integración de tecnologías en la definición de estudios en la construcción.

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesor: Eduardo González Díaz
Tema 0. Herramientas para la investigación e Innovación en el ámbito de la construcción. Bases de datos científicas. Búsqueda de artículos científicos y patentes.
Tema 1. Materiales avanzados para la Rehabilitación de Edificios. Protección de resultados. Patentes. Materiales más sostenibles y ecológicos. Hormigones con retracción compensada. Pretensado químico. Materiales de cambio de fase. Materiales fotocatalíticos. Otros materiales innovadores.

Profesor: Pedro Antonio Pérez Díaz
Tema 2. Innovación en sistemas estructurales: cimentaciones, elementos prefabricados, estructuras mixtas, estructuras termoactivadas. Lógica difusa aplicada al sector de la construcción

Profesor: José Luis Dólera Martínez
Tema 3. Sistemas activos y pasivos en edificación: tipos y funcionamiento. Introducción al acondicionamiento de la edificación. Clima. Confort. Estrategias pasivas en calefacción. Estrategias pasivas en refrigeración. Estrategias pasivas en ventilación. Complementación estrategias Pasivas: Estrategias Activas, tipos. Ejemplos de aplicaciones prácticas y soluciones.

Profesor: José Luis Dólera Martínez
Tema 4. Sistemas y requisitos de la envolvente. Fachadas y cubiertas. Marco Normativo de aplicación. Materiales que componen la envolvente: tipos y comportamiento. Sistemas en opacos en fachadas: Características, condicionantes técnicos y sostenibilidad. Sistemas en cubiertas: Características, condicionantes técnicos y sostenibilidad. Determinación y ejemplos de aplicación en edificación.

Profesor: José Luis Dólera Martínez
Tema 5. Sistemas y requisitos de la envolvente. Puntos singulares. Sistemas en translucidos en fachadas: Características, condicionantes técnicos y sostenibilidad. Puentes térmicos: Concepto, análisis e influencia en la envolvente. Criterios de intervención. Marco legal. ACV y RCD de los materiales y envolventes. Vidrios especiales y nuevos materiales de impermeabilización. Medidas de mejoras energéticas, sostenibilidad y confort. Sistemas energéticos en el edificio. Integración de energías limpias en los edificios. Determinación, cálculo y ejemplos en edificación 

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Lectura y análisis de publicaciones en lengua inglesa.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Descripción

Las estrategias metodológicas a desarrollar dentro de la asignatura son: lección magistral, aprendizaje basado en problemas y clase invertida. Se requiere una participación activa del estudiante para planificar, estructurar el trabajo y resolver la cuestión planteada. Como herramientas para guiar este proceso se establecerán seminarios prácticos relacionados con las cuestiones planteadas. Las clases se establecen como un foro de discusión y debate sobre las cuestiones planteadas que previamente son introducidas por el docente. Las actividades a desarrollar podrán requerir el uso de dispositivos móviles y/o ordenador personal para trabajar con aplicaciones, programas y/o material multimedia que contribuya al logro de los resultados de aprendizaje. Se podrán realizar visitas externas y Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa como actividades formativas dentro de la asignatura.

La IA podrá emplearse en algunas actividades formativas como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica y contrastando la información para llegar a un resultado que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. Si es el caso, se debe referenciar el uso de IA En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 4,00 6,00 10,0 [CE04], [CE06], [CG1], [CG5], [CG6], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 20,00 30,0 [CE04], [CE06], [CG1], [CG5], [CG6], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 10,00 10,0 [CE04], [CE06], [CG1], [CG5], [CG6], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9]
Asistencia a tutorías 2,00 8,00 10,0 [CE04], [CE06], [CG1], [CG5], [CG6], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9]
Actividades prácticas ligadas al desarrollo profesional en el entorno académico o de la empresa (charlas, seminarios, visitas de campo) 8,00 2,00 10,0 [CE04], [CE06], [CG1], [CG5], [CG6], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9]
Trabajo autónomo del estudiante (estudio/preparación clases prácticas y/o teóricas) 0,00 80,00 80,0 [CE04], [CE06], [CG1], [CG5], [CG6], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10]
Total horas 24 126 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Fernández de Gatta Sánchez, Dionisio (2016) Conservación de edificios y construcciones, rehabilitación y renovación urbanas
Fiol Olivan, Francisco (2014). Manual de patología y rehabilitación de edificios / Francisco Fiol Olivan. Editorial: Burgos : Universidad de Burgos
Martínez Martínez, Ángel (2015) Bioconstrucción : cómo crear espacios saludables, ecológicos y armoniosos Editorial: Madrid : Ediciones i
Orozco Sánchez, Teresa (2015)  Experto en rehabilitación de edificios : análisis de patologías y reparación / Teresa Orozco Sánchez. (2015) Edición: 1ª ed. Editorial: Málaga : IC

Bibliografía complementaria

Cabeza, L. F., Castellon, C., Nogués, M., Medrano, M., Leppers, R., & Zubillaga, O. (2007). Use of microencapsulated PCM in concrete walls for energy savings. Energy and Buildings, 39(2), 113–119. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2006.03.030
González Díaz, Eduardo (2019) PATENTE ES2683082 “Hormigones no estructurales elaborados con residuos de pellet de poliuretano procedentes del proceso de reciclaje de frigoríficos”
Gonzalez Diaz, Eduardo; Jaizme Vega, Elena; Jubera Perez, Javier; Torres Betancort, Manuel Eulalio; & Sanchez Fajardo, Víctor (2019). Incorporation of the polyurethane pellet waste for the improvement of the thermal insulation of nonstructural concrete blocks. Dyna, 94(4). https://doi.org/10.6036/8985
Kismi, M., Poullain, P., & Mounanga, P. (2012). Transient Thermal Response of Lightweight Cementitious Composites Made with Polyurethane Foam Waste. International Journal of Thermophysics, 33(7), 1239–1258. https://doi.org/10.1007/s10765-012-1244-7

Revuelta, David; Carballosa de Miguel, Pedro y García, José Luis (2017) Guía para el empleo de hormigones expansivos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC
Oliver,  A., Neila, F. J., & García-Santos, A. (2012). Clasificación y selección de materiales de cambio de fase según sus características para su aplicación en sistemas de almacenamiento de energía térmica. Materiales de Construcción, 62, 131–140. https://doi.org/10.3989/mc.2012.58010

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN

Evaluación continua.  La Evaluación Continua consistirá en tres pruebas:
- Prueba 1 (33%) correspondiente al Tema 1. Consistirá en la realización de pruebas objetivas de participación activa en clase y un trabajo que se entregará después de la finalización del tema 1. Las pruebas objetivas de participación activa en clase forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar durante las clases y no son recuperables. El estudiante puede optar por que se le tenga en cuenta la calificación obtenida en estas pruebas de participación activa o por realizar un examen al finalizar el tema 1 cuyo peso en la calificación será equivalente a las pruebas objetivas de participación activa.
- Prueba 2 (17%) correspondiente al Tema 2. Consistirá en la realización de actividades que se entregarán después de la finalización del Tema 2.
- Prueba 3 (50%) correspondiente al Tema 3, 4 y 5. Consistirá en la realización de actividades que se entregarán después de la finalización del Tema 5.

La calificación final de la asignatura será la media ponderada de la tres pruebas realizadas. Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumno se presente a un número de pruebas de evaluación continua que suponga más del 50% de la calificación final de la asignatura. En caso contrario se considerará "No presentado".

Evaluación única (EvU). Será objeto de evaluación única la realización de una prueba final (100% de calificación) en relación con todo el contenido incluido en la guía docente. La EvU se realizará en las fechas correspondientes a los
exámenes de convocatoria. En la segunda convocatoria, el alumnado de evaluación continua que no la haya superado podrá conservar las calificaciones de las diferentes actividades realizadas durante la evaluación continua de la asignatura.

Podrá optar a la evaluación única el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de la fecha de la prueba final de evaluación continua.

CALIFICACIÓN
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna.

OBSERVACIONES GENERALES
- En general, las pruebas de evaluación consistirán en pruebas objetivas, trabajos y proyectos. Las pruebas de evaluación podrán consistir en la realización de exámenes escritos, orales, prácticas y/o ensayos de laboratorio o de campo.
- El contenido práctico-teórico, prácticas y ensayos incluidos en la Guía Docente podrá estar sujeto a variaciones según el desarrollo del curso.
- Como criterios generales para la evaluación de cada actividad se tendrá en cuenta lo siguiente:
     Entrega en tiempo y forma.
     Adecuación de las soluciones aportadas a las demandas requeridas
     Originalidad y capacidad crítica aportada.
     Calidad del contenido
-En general, las pruebas y exámenes podrán ser de tipo test, de verdadero o falso, de preguntas a desarrollar, problemas, supuestos prácticos, preguntas cortas, exámenes orales/escritos, exámenes de prácticas y/o ensayos de laboratorio o de campo. Las actividades podrán realizarse mediante el empleo de las nuevas tecnologías y aplicaciones para móviles

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE04], [CE06], [CG1], [CG5], [CG6], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10] - Entrega en tiempo y forma del trabajo
- Adecuación y justificación de la respuesta
- Originalidad y capacidad crítica aportada
50,00 %
Trabajos y proyectos [CE04], [CE06], [CG1], [CG5], [CG6], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10] - Entrega en tiempo y forma del trabajo
- Adecuación de las soluciones aportadas a las demandas requeridas
- Calidad del contenido
- Originalidad y capacidad crítica aportada
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conocer los distintos criterios de intervención en la rehabilitación de edificios.
- Analizar la elección de materiales y productos avanzados de construcción bajo criterios de sostenibilidad.
- Conocer los distintos sistemas basados en energías renovables y su integración en la edificación.
- Ser capaz de plantear medidas de mejora para la rehabilitación energética del edificio actuando en la envolvente, en las instalaciones, en los sistemas de distribución y en los sistemas y equipos de generación de la energía.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

En las guías docentes la planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal.

Nota importante: La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura
Docencia NO presencial:
- Apertura del Aula Virtual
- Vídeo de presentación de la asignatura
0.00 6.00 6.00
Semana 2: Tema 0. Herramientas para la investigación e Innovación en el ámbito de la construcción. Bases de datos científicas. Búsqueda de artículos científicos y patentes.
Docencia NO presencial:
-FECYT - Búsqueda de artículos en WOS /Scopus
-Búsqueda de patentes. Oficina española de patentes y marca. Espacenet. European Patent Office
0.00 7.00 7.00
Semana 3: Tema 0. Herramientas para la investigación e Innovación en el ámbito de la construcción. Estructura de las comunicaciones y artículos científicas.
Docencia NO presencial:
-Búsqueda, lectura y análisis de una comunicación y artículo científico
0.00 7.00 7.00
Semana 4: Tema 0. Herramientas para la investigación e Innovación en el ámbito de la construcción. Gestores bibliográficos
Docencia NO presencial:
-Guía sobre el funcionamiento de un gestor bibliográfico
0.00 7.00 7.00
Semana 5: Tema 1
Prof. Eduardo González
Docencia presencial
-Clase magistral / Seminario: Protección de resultados. Patentes
Docencia NO presencial:
Lección 1.1. Una patente verde capaz de absorber residuos del sistema productivo
2.00 7.00 9.00
Semana 6: Tema 1
Prof. Eduardo González
Docencia presencial:
-Pruebas de Participación Activa: Protección de resultados
-Clase magistral/seminario:
Estudio avanzado de cementos y hormigones. Relación a/c efectiva. La singularidad de los hormigones en Canarias.
Docencia NO presencial:
Lección 1.2. Hormigones con retracción compensada. Pretensado químico
2.00 7.00 9.00
Semana 7: Tema 1
Prof. Eduardo González
Docencia presencial:
-Pruebas de Participación Activa: Estudio avanzado de cementos y hormigones
-Clase magistral/seminario: Materiales de cambio de fase.
Docencia NO presencial:
- Lección 1.3. Materiales fotocatalíticos
2.00 7.00 9.00
Semana 8: Tema 1

 
Prof. Eduardo González
Docencia presencial:
-Pruebas de Participación Activa: Estudio avanzado de cementos y hormigones -Lección magistral / Seminario. Modelo de estimación de conductividad térmica. Cálculo de la conductividad térmica de un hormigón
Docencia NO presencial:
- Elaboración y entrega de trabajo práctico.
Finalización ejercicios Prueba 1 
2.00 7.00 9.00
Semana 9: Tema 2

 
Prof. Pedro Pérez
Docencia presencial:
Modelo de Control de Costes de Procesos en la Industria de la Construcción
Docencia NO presencial:
Estudio de artículos científicos de impacto relacionados con el tema propuesto
2.00 7.00 9.00
Semana 10: Tema 2
Prof. Pedro Pérez
Docencia presencial:
La IA. Lógica Borrosa
Docencia NO presencial:
Estudio de artículos científicos de impacto relacionados con el tema propuesto
-Finalización ejercicios Prueba 2
2.00 7.00 9.00
Semana 11: Tema 3
Prof. José Luis Dólera
Docencia presencial:
Sistemas activos y pasivos en edificación
Clase magistral/seminario: Introducción al acondicionamiento de la edificación. Clima. Confort. Estrategias pasivas de acondicionamiento térmico. Ejemplos de aplicaciones prácticas y soluciones.
Docencia NO presencial:
-PassivHaus en los climas españoles
-Elaboración Fase I Actividad 00
-Normas UNE de Referencia, Inercia térmica en los cerramientos y amortiguación y desfase térmico.
-Cuestionario de control: Sistemas activos y pasivos en edificación
4.00 8.00 12.00
Semana 12: Tema 4
Prof. José Luis Dólera
Docencia presencial:
Sistemas y requisitos de la envolvente (I)
Clase magistral/seminario: La envolvente térmica de la edificación. Requisitos normativos y tipos de envolventes opacas.
Docencia NO presencial:
-Conceptos básicos del Real Decreto 732/2019,
-Cálculo de transmitancia térmica y condensaciones en la Edificación
4.00 8.00 12.00
Semana 13: Tema 4
Prof. José Luis Dólera
Docencia NO presencial:
-Determinación de la estanqueidad al aire en edificios. Método de presurización por medio de ventilador.
-Materiales aislantes en la edificación.
-Elaboración Fase II Actividad 00
-Cuestionario de control: Sistemas y requisitos de la envolvente (I)
0.00 7.00 7.00
Semana 14: Tema 4
Prof. José Luis Dólera
Docencia presencial:
Sistemas y requisitos de la envolvente (II)
Clase magistral/seminario: La envolvente térmica de la edificación. Puntos singulares y comportamiento físico.
Docencia NO presencial:
-Caracterización, comportamiento y requisitos de los vidrios en la edificación.
-Determinación, caracterización y cálculo de puentes térmicos, en puntos singulares de la edificación.
- Elaboración Fase III Actividad 00
2.00 7.00 9.00
Semana 15: Tema 5
Prof. José Luis Dólera
Docencia presencial:
Medidas de mejoras energéticas, sostenibilidad y confort.
Clase magistral/seminario: Sistemas energéticos en la edificación e integración de energías limpias.
Docencia NO presencial:
- Sistemas de acondicionamiento térmico eficientes.
- Elaboración Fase IV Actividad 00
-Finalización ejercicios Prueba 3
2.00 7.00 9.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Trabajo autónomo del alumnado.
0.00 20.00 20.00
Total 24.00 126.00 150.00
Fecha de última modificación: 01-07-2025
Fecha de aprobación: 02-07-2025