Actividad Física para Mayores
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129600902
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Expresión Corporal
    • Educación Física y Deportiva
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma:
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: EDUARDO CARBALLEIRA FERNÁNDEZ

General:
Nombre:
EDUARDO
Apellido:
CARBALLEIRA FERNÁNDEZ
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Educación Física y Deportiva
Grupo:
1+PA
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ecarball@ull.es
Correo alternativo:
ecarball@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
09-09-2025 16-12-2025 Martes 11:00 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
11-09-2025 18-12-2025 Jueves 11:00 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Observaciones: Las tutorías en los horarios donde se indica el despacho son PRESENCIALES. Se recomienda solicitar CITA PREVIA a través de CORREO o mensaje privado en TEAMS. En caso de ser necesario, se podría concertar ONLINE en el día indicado o a convenir con el profesor mediante correo o mensaje privado en TEAMS.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Todo el cuatrimestre Jueves 08:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Eduardo Carballeira
Observaciones: Las tutorías en los horarios donde se indica el despacho son PRESENCIALES. Se recomienda solicitar CITA PREVIA a través de CORREO o mensaje privado en TEAMS. En caso de ser necesario, se podría concertar ONLINE en el día indicado o a convenir con el profesor mediante correo o mensaje privado en TEAMS.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Materias optativas
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG2 - Desarrollar habilidades sociales de interrelación y trabajo colaborativo, liderazgo, y de actuación bajo principios éticos y profesionales.

Específica

  • CE1.4 - Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: escolares, personas mayores (tercera edad), personas con movilidad reducida y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad.
  • CE2.1 - Saber orientar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y distintos tipos de actividades para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial, como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad.
  • CE2.2 - Identificar, comunicar y aplicar criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos a un nivel avanzado de destrezas en el diseño, desarrollo y evaluación técnico-científica de procedimientos, estrategias, acciones, actividades y orientaciones adecuadas; para prevenir, minimizar y/o evitar un riesgo para la salud en la práctica de actividad física y deporte en todo tipo de población.
  • CE3.1 - Analizar, identificar, diagnosticar promover, orientar y evaluar estrategias, actuaciones y actividades que fomenten la adhesión a un estilo de vida activo y la participación y práctica regular y saludable de actividad física y deporte y ejercicio físico de forma adecuada, eficiente y segura por parte de los ciudadanos, con la finalidad de mejorar su salud integral, bienestar y calidad de vida; y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) atendiendo al género y a la diversidad.
  • CE3.2 - Saber promover, asesorar, diseñar aplicar y evaluar técnico-científicamente programas de actividad física, ejercicio físico y deporte apropiados y variados, adaptados a las necesidades, demandas y características individuales y grupales de toda la población, y con énfasis en personas mayores (tercera edad), el género femenino y la diversidad, escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico).
  • CE4.1 - Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulado y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego motor, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/ o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo, ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo 1. Envejecimiento activo y saludable. Papel del profesional CAFYD

Módulo 2. Evaluación inicial, seguridad y criterios clínicos.

Módulo 3. Evaluación de la condición física en el adultos mayores.

Módulo 4. Diseño de programas de ejercicio en el adulto mayor. Prescripción del ejercicio físico.

Módulo 5. Intervenciones de ejercicio multicomponente y programas comunitarios.

Actividades a desarrollar en otro idioma

De manera puntual, se podrá aportar algún texto o artículo escrito en lengua extranjera para complementar los contenidos fundamentales de la asignatura.

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

Las clases teóricas estarán orientadas a la adquisición de conocimientos fundamentales y al desarrollo del pensamiento crítico. Se alternarán exposiciones orales por parte del profesorado (clases magistrales), presentación de materiales, estudio de casos reales y estrategias activas como:

- Aula invertida (Flipped Classroom): algunas sesiones teóricas serán preparadas por el alumnado mediante el visionado previo de vídeos, presentaciones y lecturas específicas. Esto permitirá dedicar el tiempo de clase a la discusión, resolución de problemas y consolidación participativa de los conceptos clave.

- Aprendizaje basado en problemas (PBL): en varias sesiones se propondrán casos o situaciones realistas relacionadas con la evaluación funcional o el diseño de programas de ejercicio, que los estudiantes deberán resolver de forma individual o en pequeños grupos.

- Estudio de casos: se analizarán ejemplos reales de personas mayores en diferentes niveles de funcionalidad

Las prácticas estarán centradas especialmente en los módulos 2, 3 y 4, donde el alumnado aprenderá a aplicar protocolos de evaluación, diseñar y ajustar programas de ejercicio físico, y simular intervenciones individualizadas y grupales. Se utilizarán metodologías activas como:

- Simulación: el alumnado representará roles de evaluador y técnico prescriptor en distintos escenarios simulados entre compañeros, entrenando la comunicación profesional, el razonamiento práctico y la toma de decisiones.

- Aprendizaje cooperativo: se fomentará el trabajo en equipo en la resolución de casos y en la elaboración de propuestas de intervención, promoviendo la responsabilidad compartida y el aprendizaje entre iguales.

- Aprendizaje-Servicio Universitario (ApSU): se llevará a cabo una experiencia en colaboración con el Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo, donde el alumnado diseñará y ejecutará una intervención real. Esta incluirá la evaluación funcional de personas mayores y la aplicación práctica de programas breves de ejercicio físico. La actividad permite conectar los contenidos académicos con una necesidad social real, reforzar el compromiso comunitario del alumnado y vivenciar el poder transformador del conocimiento en un entorno de aprendizaje significativo. Esta experiencia incluirá procesos de autoevaluación y coevaluación.

Actividades no presenciales
El alumnado deberá desarrollar actividades individuales y grupales fuera del aula que le permitan consolidar su aprendizaje y prepararse para las sesiones presenciales. Entre ellas se incluyen:
- Lectura y análisis de fuentes bibliográficas.
- Visionado de materiales audiovisuales y estudio previo en el marco del aula invertida.
- Diseño de informes de evaluación y programas de ejercicio adaptado.
- Preparación de casos clínicos, exposiciones orales y resolución de tareas asignadas.
- Estudio autónomo para la preparación del examen escrito de evaluación final.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que pudieran afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establezca el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CE4.1], [CE1.4], [CG2], [CE2.2], [CE3.2], [CE2.1], [CE3.1]
Clases prácticas motrices 30,00 0,00 30,0 [CE4.1], [CE1.4], [CG2], [CE2.2], [CE3.2], [CE2.1], [CE3.1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE4.1], [CE1.4], [CE2.2], [CE3.2], [CE2.1], [CE3.1]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CE4.1], [CE1.4], [CG2], [CE3.2], [CE2.1], [CE3.1]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

American College of Sports Medicine, Moore, G. E., Durstine, J. L., & Painter, P. L. (2016). ACSM’s Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (4.ª ed.). Human Kinetics.

Izquierdo, M., Barreto, P. de S., Arai, H., Bischoff-Ferrari, H. A., Cadore, E. L., Cesari, M., Chen, L.-K., Coen, P. M., Courneya, K. S., Duque, G., Ferrucci, L., Fielding, R. A., García-Hermoso, A., Gutiérrez-Robledo, L. M., Harridge, S. D. R., Kirk, B., Kritchevsky, S., Landi, F., Lazarus, N., … Singh, M. A. F. (2025). Global consensus on optimal exercise recommendations for enhancing healthy longevity in older adults (ICFSR). The Journal of Nutrition, Health and Aging29(1), 100401. https://doi.org/10.1016/j.jnha.2024.100401

Izquierdo, M., Casas‑Herrero, Á., Zambom Ferraresi, F., Martínez‑Velilla, N., & Rodríguez‑Mañas, L. (2016). Guía práctica para la prescripción de un programa de entrenamiento físico multicomponente para la prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años. En representación de VIVIFRAIL (Proyecto Erasmus+ 556988‑EPP‑1‑2014‑1‑ES‑SPO‑SCP).  

Rose, D. J. (Ed.). (2018). Physical Activity Instruction of Older Adults (2nd ed.). Human Kinetics.


Bibliografía complementaria

Araújo, C. G. S., Kunutsor, S. K., Eijsvogels, T. M. H., Myers, J., Laukkanen, J. A., Hamar, D., Niebauer, J., Bhattacharjee, A., Silva, C. G. de S. e, Franca, J. F. & Castro, C. L. B. (2025). Muscle Power Versus Strength as a Predictor of Mortality in Middle-Aged and Older Men and Women. Mayo Clinic Proceedings. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2025.02.015

Beaudart, C., Alcazar, J., Aprahamian, I., Batsis, J. A., Yamada, Y., Prado, C. M., Reginster, J.-Y., Sanchez-Rodriguez, D., Lim, W. S., Sim, M., Haehling, S. von, Woo, J., Duque, G. & group, T. G. L. I. in S. (GLIS). (2025). Health outcomes of sarcopenia: a consensus report by the outcome working group of the Global Leadership Initiative in Sarcopenia (GLIS). Aging Clinical and Experimental Research37(1), 100. https://doi.org/10.1007/s40520-025-02995-9

Perri, G., French, C., Agostinis-Sobrinho, C., Anand, A., Antarianto, R. D., Arai, Y., Baur, J. A., Cauli, O., Clivaz-Duc, M., Colloca, G., Demetriades, C., Lucia, C. de, Gessa, G. D., Diniz, B. S., Dotchin, C. L., Eaglestone, G., Elliott, B. T., Espeland, M. A., Ferrucci, L., … Shannon, O. M. (2024). An expert consensus statement on biomarkers of ageing for use in intervention studies. The Journals of Gerontology, Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, glae297. https://doi.org/10.1093/gerona/glae297

Otros recursos

Videos JOVE accesibles con la cuenta del alumno de la ULL.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se ajusta a lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna actualmente vigente, así como a lo indicado en la Memoria de Verificación del título de grado. Como norma general, la modalidad de evaluación será continua y formativa. Todo el alumnado estará inicialmente sujeto a esta modalidad, basada en el seguimiento del proceso de aprendizaje mediante distintas pruebas, actividades aplicadas y participación. También se contempla la opción de evaluación única, conforme a la normativa vigente.

Las pruebas de evaluación han sido diseñadas para promover en el alumnado:
- La comprensión y aplicación de conocimientos teóricos.
- El dominio de protocolos de evaluación funcional y diseño de programas de ejercicio físico en personas mayores.
- La capacidad de análisis reflexivo y toma de decisiones en contextos reales.
- La participación activa y comprometida en el aula y en el entorno comunitario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se alinean con el enfoque competencial del título e incluyen:

- Saber: dominio de los contenidos teóricos, evaluado mediante pruebas escritas.
- Saber hacer: aplicación práctica de conocimientos en simulaciones, vídeos instruccionales, actividades y contextos reales.
- Saber estar: actitud profesional, participación activa, compromiso ético y trabajo cooperativo.

Durante la evaluación continua se promoverá la autorregulación del aprendizaje mediante procesos de autoevaluación y coevaluación, uso de rúbricas compartidas y devolución formativa.

OPCIÓN A. EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua es la modalidad recomendada. La calificación final resultará de la suma ponderada de las siguientes actividades. Para superar la asignatura será necesario obtener un mínimo de 5 sobre 10, y alcanzar el valor de puntuación indicado en cada actividad obligatoria.

I. Prueba escrita de preguntas cortas (40%)
- Consistirá en 4 a 8 preguntas de desarrollo breve, centradas en la comprensión e integración de los contenidos de los cinco módulos.
- Esta actividad es obligatoria y se deberá obtener al menos un 2 sobre 4 para ser tenida en cuenta en la calificación final.

II. Portafolio digital de prácticas (20%)
- El alumnado deberá elaborar un portafolio digital (Microsft Sway) que documente el trabajo práctico realizado en los módulos 2, 3 y 4.
- Incluirá vídeos instruccionales breves sobre la realización de pruebas y ejercicios, así como reflexiones complementarias.
- Se entregará en la fase final del cuatrimestre.
- Para que esta actividad sea evaluada, se deberá obtener como mínimo un 80% de asistencia a las prácticas.
- Esta actividad es voluntaria, pero para que pueda ser considerada en la calificación se deberá obtener al menos un 1 sobre 2.

III. Aprendizaje-Servicio Universitario (ApS) o trabajo alternativo (30%). El alumnado podrá elegir entre:

a) Participación en el Aprendizaje-Servicio Universitario (ApS)
Desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo. Consistirá en:
- La asistencia a dos sesiones prácticas externas (evaluación funcional e intervención con programa de ejercicio).
- La elaboración de materiales aplicados.
- Una reflexión crítica final y exposición en clase.

b) Trabajo alternativo individual
- Para el alumnado que no pueda o no desee participar en el ApS presencial.
- Consistirá en la elaboración y presentación (grabada) de un trabajo en el que se desarrolle una propuesta de intervención comunitaria dirigida a personas mayores.
- Se facilitará a través del aula virtual el descriptor del trabajo, los criterios de entrega y las rúbricas de evaluación.
- El alumno entregará un el trabajo en un documento pdf y la exposición grabada el día del examen de la prueba integrada.

Ambas opciones son equivalentes en carga de trabajo y ponderación (30%), pero para que pueda ser considerada en la calificación final se deberá obtener al menos un 2 sobre 3 (66,6% de la calificación posible). Esta actividad es obligatoria.

IV. Participación activa y actividades formativas complementarias (10%)
- Se valorará la asistencia, actividades formativas (no sumativas) y actitudes (puntualidad, intervenciones) desarrolladas en clase durante todo el cuatrimestre. Esta actividad ponderará como máximo un 0,5 sobre la nota final.
- También se incluye la asistencia a seminarios o colaboración en grupos de investigación, en las que el trabajo/asistencia del alumnado esté relacionado con los contenidos de la asignatura y la carga de trabajo se estime en un mínimo de 10 horas. Los seminarios y/o colaboraciones deberán estar acreditadas mediante certificado de asistencia o certificado del/la investigador/a principal especificando las tareas desarrolladas, respectivamente. El modelo de certificación por colaboración en grupos de investigación se deberá solicitar al coordinador de la asignatura. Estas actividades ponderarán 0,5 puntos sobre la nota final, de cumplirse los criterios establecidos.
- Para poder ser valorada se debe asistir al menos al 80% de las sesiones teóricas
- Esta actividad es voluntaria.
De acuerdo con el art. 4.11 del REC-ULL, el Aprendizaje-Servicio Universitario (ApS) (30%), el Portafolio digital de prácticas (20%) y la Participación activa y otras actividades formativas complementarias (10%), por estar basadas en las prácticas realizadas durante el discurrir de la asignatura, solo pueden ser evaluadas dentro de la modalidad continua, y se hace constar expresamente esta condición en esta guía docente. De acuerdo con el art. 5.3, las calificaciones obtenidas en estas tres actividades serán tenidas en cuenta en la evaluación única, siempre que se haya obtenido al menos un 50% de la calificación posible en el Portafolio y en la Participación Activa, y un 66,6% en el ApS.

OPCIÓN B. EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que opte por esta modalidad deberá comunicarlo mediante el procedimiento habilitado en el aula virtual, antes de haber realizado actividades cuya ponderación supere el 50% de la evaluación continua (art. 5.6 del REC-ULL).

La evaluación única consistirá en una prueba final integrada que permitirá valorar todas las competencias de la asignatura. Incluirá:

- Prueba escrita de preguntas cortas (50%): Evaluará conocimientos teóricos y capacidad de integración conceptual.
- Prueba objetiva tipo test (30%): Compuesta por 20-30 ítems sobre contenidos clave, con preguntas de tipo test, verdadero/falso y análisis de imágenes/vídeo.
- Trabajo individual (20%): Consistirá en la elaboración y presentación (grabada) de un trabajo en el que se desarrolle una propuesta de intervención comunitaria dirigida a personas mayores. Se facilitará a través del aula virtual el descriptor del trabajo, los criterios de entrega y las rúbricas de evaluación. El alumno entregará un el trabajo en un documento PDF y la exposición grabada el día del examen de la evaluación única.

Para superar esta modalidad, será necesario obtener al menos un 50% en cada prueba/trabajo.

CONSIDERACIONES COMUNES
- El alumnado que no acredite la realización de alguna de las actividades obligatorias será calificado como “No presentado”.
- Si se alcanza una media igual o superior a 5,0, pero no se supera el mínimo requerido en alguna prueba, se calificará como “Suspenso (4,5)”, conforme al art. 4.6 del REC-ULL.
- En segunda convocatoria, el alumnado podrá conservar las calificaciones obtenidas durante la evaluación continua que hayan alcanzado al menos el 50% (art. 4.4), excepto en el ApS o trabajo alternativo donde se necesita un 66,6%.
- En quinta o sucesivas convocatorias, la evaluación se realizará por tribunal salvo que se solicite formalmente continuar con evaluación continua o única (art. 16.1 REC-ULL).

NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA
- Queda prohibido el uso de teléfonos móviles o dispositivos de grabación (audio o vídeo) durante las clases teóricas y prácticas. - El uso de dispositivos electrónicos (ordenadores, tabletas, móviles) requiere autorización expresa del profesorado y debe estar vinculado a los objetivos formativos. - Durante las pruebas evaluativas se prohíbe expresamente el uso de móviles, relojes inteligentes u otros dispositivos electrónicos, salvo prescripción de adaptaciones académicas o necesidad de realización de la prueba.

SOBRE EL PLAGIO Y EL FRAUDE ACADÉMICO
- Los trabajos podrán ser revisados mediante Turnitin u otros sistemas de detección de plagio. Podrán ser incorporados a bases de datos con fines exclusivamente preventivos. - El plagio se considera una infracción muy grave según la Ley 3/2022 de Convivencia Universitaria, con consecuencias que pueden incluir la expulsión de hasta tres años o la pérdida del derecho de matrícula. - Según el art. 11 del REC-ULL, el plagio total o parcial en cualquier trabajo académico implica una calificación de cero en la prueba correspondiente, sin perjuicio de otras sanciones académicas o disciplinarias. La Universidad de La Laguna promueve una cultura de integridad académica, fomentando el compromiso ético del alumnado como parte de su formación universitaria.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CE4.1], [CE1.4], [CG2], [CE2.2], [CE3.2], [CE2.1], [CE3.1] El alumnado responderá entre 4 y 8 preguntas breves que integran contenidos teóricos y aplicados de los cinco módulos. Evalúa la comprensión, análisis y relación entre conceptos clave.


40,00 %
Trabajos/Proyectos/Memorias/Informes [CE4.1], [CE1.4], [CG2], [CE2.2], [CE3.2], [CE2.1], [CE3.1] - Opción principal: participación en una intervención real con personas mayores en colaboración con el Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo.

- Opción alternativa: entrega y exposición grabada de una propuesta de intervención comunitaria basada en los contenidos del curso.


30,00 %
Portafolios [CE4.1], [CE1.4], [CG2], [CE2.2], [CE3.2], [CE2.1], [CE3.1] Consiste en la elaboración de un portafolio (Microsoft Sway) con vídeos instruccionales breves sobre pruebas de evaluación funcional y ejercicios adaptados, acompañados de reflexiones personales. Documenta el trabajo práctico de los módulos 2, 3 y 4.


20,00 %
Participación activa del estudiante (talleres, prácticas y seminarios) [CE4.1], [CE1.4], [CG2], [CE2.2], [CE3.2], [CE2.1], [CE3.1] Se valorará la implicación del alumnado a lo largo del cuatrimestre mediante la asistencia, la actitud profesional y la participación en actividades adicionales como seminarios o proyectos vinculados a la asignatura.


10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
-Evidenciar habilidades sociales y de liderazgo en el desarrollo de trabajos grupales bajo principios éticos y profesionales.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

- La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
- Durante el desarrollo del curso, está prevista una experiencia de Aprendizaje-Servicio Universitario (ApS) en colaboración con el Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo, orientada a trabajar con personas mayores del municipio. El objetivo es aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura mediante la evaluación funcional básica y la prescripción y desarrollo de sesiones de ejercicio físico adaptado, promoviendo la salud, la autonomía y la calidad de vida en este colectivo.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Módulo 1
Clases teóricas
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Módulo 1
Módulo 2
Clases teóricas
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Módulo 2
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Módulo 3
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Módulo 3
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Módulo 4
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Módulo 4
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Módulo 4
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Módulo 4
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Módulo 4
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Módulo 4
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Módulo 5
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Módulo 5
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Módulo 5
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 7.00 11.00
Semana 15: Evaluaciones portafolio y ApS. Revisiones

Evaluación, revisión trabajo autónomo del
alumno para la preparación de la evaluación 

4.00 10.00 14.00
Semana 16 a 18: Evaluación prueba escrita y evaluación única.
Preparación de evaluaciones.
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025