Actividades y Deportes Náuticos
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129600909
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ciencias y Técnicas de la Navegación
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma:
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: AMANDA PEÑA NAVARRO

General:
Nombre:
AMANDA
Apellido:
PEÑA NAVARRO
Departamento:
Ingeniería Civil, Náutica y Marítima
Área de conocimiento:
Ciencias y Técnicas de la Navegación
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
apenanav@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 13:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C Planta Baja (Edf. Departamental) 7
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C Planta Baja (Edf. Departamental) 7
Observaciones: Se deberá solicitar la tutoría siempre vía mail, se concretará si se realiza la tutoría de forma presencial o virtual.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 13:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C Planta Baja (Edf. Departamental) 7
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C Planta Baja (Edf. Departamental) 7
Observaciones: Se deberá solicitar la tutoría siempre vía mail, se concretará si se realiza la tutoría de forma presencial o virtual.
General:
Nombre:
FRANCISCO HELENIO
Apellido:
HOYOS MEDINA
Departamento:
Ingeniería Civil, Náutica y Marítima
Área de conocimiento:
Ciencias y Técnicas de la Navegación
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fhoyosme@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 2 16
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 2 16
Observaciones: Se deberá solicitar la tutoría siempre vía mail, se concretará si se realiza la tutoría de forma presencial o virtual.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 2 16
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 2 16
Observaciones:
General:
Nombre:
ALEJANDRO URBANO
Apellido:
GÓMEZ CORREA
Departamento:
Ingeniería Civil, Náutica y Marítima
Área de conocimiento:
Ciencias y Técnicas de la Navegación
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agomezco@ull.es
Correo alternativo:
agomezco@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 0 Pedir cita: Meet/Dpcho8/Simulador
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 0 Pedir cita: Meet/Dpcho8/Simulador
Todo el cuatrimestre Viernes 08:30 09:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 0 Pedir cita: Meet/Dpcho8/Simulador
Observaciones: Las Tutorías principalmente serán por medios telemáticos, salvo que por alguna razón deban realizarse presencialmente; en ambos modos han de ponerse en contacto previamente en el correo agomezco@ull.edu.es, con una antelación mínima de 24 h., para garantizar una adecuada atención. En las tutorías online se usarán preferiblemente los medios que desde la ULL tenemos a nuestro alcance (Google Meet) recordando que se deberá acceder con el correo institucional. No obstante cualquier consulta realizada al correo anteriormente mencionado será respondida sin problema en dicho horario.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 0 Pedir cita: Meet/Dpcho1/Simulador
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 14:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 0 Pedir cita: Meet/Dpcho1/Simulador
Observaciones: Las Tutorías principalmente serán por medios telemáticos, salvo que por alguna razón deban realizarse presencialmente; en ambos modos han de ponerse en contacto previamente en el correo agomezco@ull.edu.es, con una antelación mínima de 24 h., para garantizar una adecuada atención. En las tutorías online se usarán preferiblemente los medios que desde la ULL tenemos a nuestro alcance (Google Meet) recordando que se deberá acceder con el correo institucional. No obstante cualquier consulta realizada al correo anteriormente mencionado será respondida sin problema en dicho horario.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Materias optativas
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG1 - Desarrollar capacidades para la adaptación a nuevas situaciones, la resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo, desde una actitud reflexiva y crítica.
  • CG2 - Desarrollar habilidades sociales de interrelación y trabajo colaborativo, liderazgo, y de actuación bajo principios éticos y profesionales.
  • CG3 - Saber aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la recogida, análisis de datos y creación de contenidos, acreditando la seguridad en el tratamiento de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

Básica

  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específica

  • CE1.1 - Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
  • CE4.1 - Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulado y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego motor, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/ o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo, ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
  • CE5.2 - Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar y realizar evaluación técnico-científica de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y la entidad, en todos los tipos de servicios de actividad física y deporte, incluidos eventos deportivos, y en cualquier tipo de organización, población, contexto, entorno y población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Antecedentes de la navegación tradicional en Canarias
- Tecnología y partes de una embarcación a vela
- Fundamentos de la navegación a vela. El viento
- Seguridad marítima
- Fundamentos básicos de navegación costera y de altura
- Maniobras y técnicas de navegación
- Cabullería, aparejos y equipamiento
- Fundamentos básicos de meteorología y oceanografía
- Comunicaciones marinas VHF, GPS
- Reglamento, señales marítimas y legislación. Regatas

Actividades a desarrollar en otro idioma


7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología de trabajo de la asignatura y el trabajo a realizar por el alumnado se dividirá en los siguientes modelos de actividades:

  • Clases Magistrales
  • Aplicación de tareas
  • Trabajos/proyectos en grupo
  • Estudio de casos

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. Se utilizará un programa de revisión de uso de IA para comprobar la cantidad de contenido que se ha utilizado de IA.

Se permite el uso de IA en los siguientes casos: ●       Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.). ●       Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse. ●       Mejorar el estilo de un texto. La IA debe considerarse una herramienta, de la que se deberá referenciar su uso.

Adaptación de la docencia en caso de fenómenos meteorológicos adversos u otro riesgo contemplado por el Plan Específico de Contingencia del Centro y la Universidad de La Laguna.
En caso de que se declare oficialmente una situación de riesgo derivada de fenómenos meteorológicos adversos (FMA) u otro riesgo contemplado por el Plan Específico de Contingencia del Centro y la Universidad de La Laguna, que pudiera afectar al desarrollo normal de la actividad académica, las actividades docentes se llevarán a cabo, en la medida de lo posible, conforme a lo establecido en el plan específico de contingencia del centro. Se informará al estudiantado a través de los canales oficiales de la Universidad de La Laguna y de la propia titulación sobre cualquier cambio o medida adoptada.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5]
Clases prácticas motrices 16,00 0,00 16,0 [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 0,00 10,0 [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5]
Tutorías académicas 4,00 0,00 4,0 [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

  • Gozalbes Cravioto, E. (2009). «Navegación, pesca y poblamiento en la historia primitiva canaria»
“Tradición náutica en las Islas Canarias”. HolaIslasCanarias
  • (web) – descripción histórica de la navegación desde el siglo XV




Embarcaciones históricas y tradicionales de Canarias: construcción naval y carpintería de ribera

Manual de Ayudas a la Navegación – Puertos del Estado (IALA NAVGUIDE)
  • (2006) – descripción de boyas, balizas, canales, derrota, etc.


Bibliografía complementaria

Hammick, A. (2008). Guía náutica Imray. Islas Canarias y archipiélago de Madeira
  • . Ed. Tutor

  • Convenio SOLAS
  • Sistema de balizamiento IALA
  • Salvamento Marítimo: “Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima” – protocolos, equipos y comunicaciones

Vaquero, J. (2001). Navegación costera
  • (Ed. Pirámide) – teoría, ejercicios y ejemplos en Estrecho.
Stockfleth, W. (2008). 25 problemas de navegación costera
  • – enfoque práctico PER.

Guía del oficial navegante
  • (Ministerio de Defensa) – fases de navegación, pilotaje, maniobras e instrumentos

Budworth, G. & Dalton, J. (2016). Nudos: 200 nudos prácticos
  • . Libertario

  • Informe ÍCARO – seguridad y recepción de información meteorológica

  • Código SMCP


Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Para esta asignatura habrá dos formas de evaluación: Evaluación continua y evaluación única.

Para la evaluación continua el estudiante deberá presentar, al menos, el 80% de la actividades planteadas, independientemente de su ponderación en la nota final. Además, el estudiante deberá asistir al menos al 80% de las clases para poder obtener el porcentaje asignado al apartado de participación activa. La asignatura se evaluará mediante un conjunto de pruebas objetivas, de respuesta corta, de desarrollo, trabajos o proyectos tipo memoria, así como exposiciones orales. La participación y asistencia del estudiante contará a la hora de evaluar la asignatura. La distribución de las pruebas será de acuerdo con los siguientes porcentajes:

- Pruebas objetivas 15%
- Pruebas de respuesta corta 20%
- Pruebas de desarrollo 5%
- Trabajos/proyectos/memoria 20%
- Participación activa del estudiante 20%
- Exposiciones y pruebas orales 20%

Si el estudiante inicia la evaluación en esta modalidad, se entenderá agotada la convocatoria y se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua. En caso contrario será calificado en el acta con un “No presentado”.


En cuanto a la evaluación única, para poder acogerse a ella, el estudiante debe especificarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura, antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua.
Para la superación mediante evaluación única, el estudiante deberá superar tres pruebas, que constarán de una prueba objetiva de verdadera o falso, que ponderará un 30% de la nota, una prueba de respuesta corta, que ponderará un 30 % de la nota y una exposición oral, que ponderará un 40% de la nota. Cada una de las pruebas se puntuará sobre 10 puntos y en todas las pruebas el alumno debe de obtener un mínimo de 5 puntos para la superación de la evaluación en esta modalidad.
Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumno se presente a la prueba o pruebas finales establecidas. En caso contrario se considerará "No presentado".
De acuerdo con el Artículo 16 del Reglamento de Evaluación de la ULL, el alumnado que se encuentre en 5ª o sucesivas convocatorias podrá ser examinado por un tribunal en evaluación única, aunque puede renunciar a ser examinado y calificado por el tribunal y acogerse a la evaluación continua o única con el profesorado responsable. En este caso, debe presentar solicitud al Decanato a través de la sede electrónica con una antelación mínima de 10 días hábiles antes de dicha convocatoria.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, etc.) [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5] Ponderación mínima 0%. Ponderación máxima 30%
15,00 %
Pruebas de respuesta corta [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5] Ponderación mínima 10%. Ponderación máxima 30%
20,00 %
Pruebas de desarrollo [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5] Ponderación mínima 0%. Ponderación máxima 20%
5,00 %
Trabajos/Proyectos/Memorias/Informe [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5] Ponderación mínima 10%. Ponderación máxima 30%
20,00 %
Participación activa del estudiante (talleres, prácticas y seminarios) [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5] Ponderación mínima 0%. Ponderación máxima 20%
20,00 %
Exposiciones y pruebas orales individuales [CG1], [CG3], [CE1.1], [CE4.1], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CB5] Ponderación mínima 10%. Ponderación máxima 30%
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
-Desarrollar tareas específicas en el campo de las Actividades y Deportes Náuticos con un planteamiento alternativo que incluya la correspondiente solución, y con una visión reflexiva y crítica.
-Evidenciar habilidades sociales y de liderazgo en el desarrollo de trabajos grupales bajo principios éticos y profesionales
-Utilizar recursos integrados TIC para la selección de la información y la transmisión de conocimiento específico.
-Transmitir ideas elaboradas con las Actividades y Deportes Náuticos a audiencias diversas.
-Mostrar independencia en la profundización en nuevos contenidos propios del campo de las Actividades y Deportes Náuticos.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrollará a lo largo de seis semanas, en los que cada semana se combinarán sesiones teóricas y prácticas, cuyo objetivo es proporcionar al estudiante los conocimientos que se describen en el apartado de contenidos. Entre otros contenidos se abordarán temas como la seguridad marítima, la meteorología o el manejo de embarcaciones ligeras.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1:
  • Antecedentes de la navegación tradicional en Canarias
  • Tecnología y partes de una embarcación a vela


10.00 4.00 14.00
Semana 2:
  • Fundamentos de la navegación a vela. El viento
  • Fundamentos básicos de navegación costera y de altura


10.00 4.00 14.00
Semana 3:
  • Maniobras y técnicas de navegación
  • Fundamentos básicos de meteorología y oceanografía


10.00 4.00 14.00
Semana 4:
  • Comunicaciones marinas VHF, GPS

10.00 4.00 14.00
Semana 5:
  • Reglamento, señales marítimas y legislación. Regatas

10.00 4.00 14.00
Semana 6:
  • Seguridad marítima
  • Cabullería, aparejos y equipamientos


10.00 4.00 14.00
Semana 7:

0.00 5.00 5.00
Semana 8:
0.00 5.00 5.00
Semana 9:

0.00 5.00 5.00
Semana 10:

0.00 5.00 5.00
Semana 11:

0.00 5.00 5.00
Semana 12:

0.00 5.00 5.00
Semana 13:

0.00 5.00 5.00
Semana 14:

0.00 5.00 5.00
Semana 15:

0.00 5.00 5.00
Semana 16 a 18: 0.00 21.00 21.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 30-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025