Actividad Físico-Deportiva y Turismo
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129600911
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma:
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MANUEL EDUARDO GONZALEZ RAMALLAL

General:
Nombre:
MANUEL EDUARDO
Apellido:
GONZALEZ RAMALLAL
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
1 (teórico) y PA101 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922 317176
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mramal@ull.es
Correo alternativo:
mramal@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:30 09:45 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 U.D.I. de Sociología núm. 6
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 U.D.I. de Sociología núm. 6
Todo el cuatrimestre Jueves 09:45 11:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 U.D.I. de Sociología núm. 6
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales o, en función de las necesidades del alumnado, en línea. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (mramal@ull.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet. El alumnado de la Facultad de Educación puede solicitar en las horas de tutoría, tutoría presencial en la Facultad de Educación (Módulo A o Módulo B).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 14:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 U.D.I. de Sociología núm. 6
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales o, en función de las necesidades del alumnado, en línea. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (mramal@ull.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet. El alumnado de la Facultad de Educación puede solicitar en las horas de tutoría, tutoría presencial en la Facultad de Educación (Módulo A o Módulo B).

Profesor/a: ANIBAL MESA LOPEZ

General:
Nombre:
ANIBAL
Apellido:
MESA LOPEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
1 (teórico) y PA101 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext. 3342
Teléfono 2:
Correo electrónico:
animelo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1ª planta Cubículo 1.4
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1ª planta Cubículo 1.4
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea, en función de las necesidades del alumnado. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (animelo@ull.edu.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1ª planta Cubículo 1.4
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1ª planta Cubículo 1.4
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea, en función de las necesidades del alumnado. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (animelo@ull.edu.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Materias optativas
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG1 - Desarrollar capacidades para la adaptación a nuevas situaciones, la resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo, desde una actitud reflexiva y crítica.
  • CG2 - Desarrollar habilidades sociales de interrelación y trabajo colaborativo, liderazgo, y de actuación bajo principios éticos y profesionales.

Básica

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Específica

  • CE3.3 - Articular y desplegar programas de promoción, orientación, coordinación, supervisión y evaluación técnico-científica de actividad física, ejercicio físico y deporte para toda la población, con énfasis en las poblaciones de carácter especial, con presencia de un profesional o realizada de forma autónoma por el ciudadano, en los diferentes tipos de espacios y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva, entrenamiento físico y deportivo, ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte), según las posibilidades y necesidades de los ciudadanos, con la finalidad de conseguir su autonomía, la comprensión; y la mayor y adecuada práctica de actividad física y deporte.
  • CE4.1 - Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulado y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego motor, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/ o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo, ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
  • CE5.2 - Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar y realizar evaluación técnico-científica de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y la entidad, en todos los tipos de servicios de actividad física y deporte, incluidos eventos deportivos, y en cualquier tipo de organización, población, contexto, entorno y población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente.
  • CE6.4 - Articular y desplegar procedimientos, procesos, protocolos, análisis propios, con rigor y actitud científica sobre asuntos de índole social, jurídica, económica, científica o ética, cuando sea preciso y pertinente, en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de la actividad física y deporte).
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. (Profesor: Aníbal Mesa López): Actividad física, deporte y turismo. El papel del ocio, el deporte y el turismo en las sociedades contemporáneas. La convergencia entre la actividad físico-deportiva y el turismo. Tipologías del fenómeno del Turismo Deportivo.
Tema 2. (Profesor: Manuel E. González Ramallal): Turistas deportivos. Modelos de empleo del Tiempo Libre y Hábitos Deportivos de la población española (1968-2018) y en países occidentales. Rasgos psicográficos y sociodemográficos de los turistas deportivos. Turismo Activo y aproximación al concepto y caracterización de las actividades del turista deportivo. Prácticas y practicantes.
Tema 3. (Profesor: Aníbal Mesa López): Tendencias en actividades físicas y turismo. Nuevas Tendencias de Ocio Deportivo y Turismo Deportivo en perspectiva internacional comparada. Factores clave en la elección de destinos de Turismo Deportivo. Cambios en la demanda turística y posibilidades para el turismo deportivo.
Tema 4. (Profesor: Manuel E. González Ramallal): Los impactos del turismo deportivo. Actividades Deportivo-Recreativas como Agentes Económicos. Planificación de un modelo de negocio de turismo deportivo. Diversidad y complejidad de los impactos del turismo deportivo. Legislación y Normativa reguladoras.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Profesores: Manuel E. González Ramallal y Aníbal Mesa

Se colgará en el aula virtual un texto o vídeo en inglés para leer y posteriormente trabajar en el aula.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo

Descripción

Clases teóricas: se desarrollaran mediante lecciones magistrales y expositivas donde el profesor hará una sintética presentación en el aula de los contenidos principales de la materia con intención de establecer un clima de debate, colaboración y participación activa del alumnado. Previamente a las clases teóricas el alumnado deberá haber trabajado de manera autónoma algún material y/o contenido indicado por los docentes.

Clases prácticas: en las prácticas se llevarán a cabo actividades en el aula relacionadas con los contenidos teóricos que se estén impartiendo. Para ello se emplearán textos académicos, artículos de fondo, documentos cinematográficos y/o documentales y reportajes, se articularán debates y estudios de caso a partir de los cuales se llevarán a cabo tareas individuales y/o en grupo. También se llevarán a cabo ejercicios de repaso y puesta a punto para las evaluaciones.

Ni en las clases teóricas ni en las clases prácticas se podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir el crecimiento académico personal o impedir comprender los conceptos de esta asignatura.
Se fomentará la participación de estilos de enseñanza grupal y se ofrecerá asesoramiento para llevar a cabo un trabajo grupal. Se intentará contar con la presencia de algunos/as invitados/as relacionados con la materia para que ofrezcan charlas interactivas con el alumnado. Se plantea la posibilidad de llevar a cabo alguna salida de campo, siempre que los horarios y las circunstancias docentes lo permitan.

En el aula virtual de la asignatura se colgarán materiales para seguimiento, apoyo y refuerzo de las clases teóricas y prácticas, principalmente lecturas complementarias a los contenidos temáticos, vídeos y enlaces de interés relacionados con las lecciones teóricas y las clases prácticas e información actualizada sobre la materia.

Uso de la Inteligencia Artificial:

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 40,00 0,00 40,0 [CG1], [CE4.1], [CB3], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CE6.4], [CE3.3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 18,00 0,00 18,0 [CG1], [CE4.1], [CB3], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CE6.4], [CE3.3]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CB3], [CG2], [CB4]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CG1], [CE4.1], [CB3], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CE6.4], [CE3.3]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Jiménez Martín, P. J. (2011). Deporte y turismo. Fundamentos de gestión y organización. Síntesis.

Latiesa Rodríguez, B. M., Paniza Prados, J. L., Puertas Cañaveral, I. (2008). Impacto del turismo deportivo en la sociedad actual. En: G. M. Landwerlin, C. Torres Albero, R. Montoro Moreno (coords.), Sociología y realidad social: libro homenaje a Miguel Beltrán Villalva. CIS.

Tadini, R., Gauna Ruiz de León, C., Gandara, J. M. y Sacramento Pereira, E. C. (2021). Eventos deportivos y turismo: revisión sistemática de la literatura. Investigaciones Turísticas (21), pp. 22-45. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.2

Bibliografía complementaria

Antón, M. (2018). Los eventos de deportes electrónicos (Esports) como herramienta de promoción turística. XII Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo – Julio 2018.

Antonovica, A., Esteban Curiel, J., Sánchez García, V. E. (coords.) (2016). Turismo y Deporte. Dykinson.

Blázquez, A. (2014). La comercialización del producto “turismo deportivo”. Revista Dimensión Empresarial, vol. 12, núm. 2, pp. 46-58.

González-García, R. J., Escamilla-Fajardo, P., López-Carril, S., Nuñez-Pomar, J. (2020). Percepciones de los residentes sobre el turismo deportivo: impactos, calidad de vida y apoyo al sector. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(2), 174-188.

González, R.; Huertas, M.; Parra, D. (2018). El fútbol como potenciador de turismo deportivo. Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 8-16.

Latiesa, M y Paniza, J. L. (2006). Turistas deportivos. Revista Internacional de Sociología (RIS), Vol. LXIV, No. 44, 133-149.

Latiesa Rodríguez, B. M., Paniza Prados, J. L. (2015). Turismo deportivo y turismo vacacional deportivo: una gama inagotable de nichos de mercado. En: E. Aguiló Pérez, S. Antón Clavé (coord.), 20 retos para el turismo en España. Pirámide.

Leal Londoño, M. P., Travé Molero, R., Medina, F. X., Abadia Naudí, S., y Sánchez Bergara, S. (2021). Turismo deportivo: Una oportunidad para los territorios locales en un contexto global. Un estudio Delphi. Retos42, 77-88.

Lisbona, M., Medina, F. X., Sánchez, R. (2008). Visiones críticas sobre posibilidades de desarrollo local en España y México. En: L. Cantarero, F. X. Medina, y R. Sánchez (coords.), Actualidad en el deporte: investigación y aplicación. XI Congreso de Antropología de la FAAEE.

Machado Gomes, R. (2009). El ocio y el deporte en la época del turismo global. Apunts: educación física y deportes, Apunts: Educación Física y Deportes, Vol.97 (3), pp.37-46.

Moscoso-Sánchez, D. (2020): El papel del turismo deportivo de naturaleza en el desarrollo rural. Rotur, Revista de Ocio y Turismo, 14(2): 70-87.

Rivera Mateos, M. (2018). Turismo activo, recreación al aire libre y deportes de naturaleza: una lectura geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 462–492.

Sports Tourism. State of the Industry Report (2019). www.tourismeconomics.com

Otros recursos

  • ONU Turismo (Turismo Deportivo): https://www.unwto.org/es/turismo-deportivo
  • Consejo Superior de Deportes: https://www.csd.gob.es/es
  • Eurostat. Sport Overview: https://ec.europa.eu/eurostat/web/sport
  • Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.es/
  • Instituto Canario de Estadística: https://www.gobiernodecanarias.org/istac/
  • Observatorio Canario de la Actividad Física y el Deporte: https://www.gobiernodecanarias.org/deportes/servicios/observatorio_canario/
  • Datestur: https://www.dataestur.es/
  • https://www.tourismeconomics.com/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Criterios de evaluación: 1. Identificar los conceptos principales de la materia. 2. Aplicar los contenidos de la materia mediante la elaboración de un trabajo grupal. 3. Participar de forma activa y colaborativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación de la asignatura se hará mediante la modalidad de EVALUACIÓN CONTINUA. La EVALUACIÓN CONTINUA supone el 100% de la nota final, es decir 10 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

-Una prueba tipo test: 60% de la nota final (6 puntos). En el test se aplica un sistema de penalización: cada dos preguntas mal contestadas se resta lo obtenido por una bien contestada. Las preguntas que no se respondan ni suman, ni restan. En el test se evaluarán tanto los contenidos teóricos como las actividades prácticas trabajadas en la asignatura.

-Un trabajo, a llevar a cabo de manera grupal, en torno al diseño de un modelo organizativo de actividad físico-deportiva relacionada con el turismo: 40% de la nota final (4 puntos).

El mínimo para aprobar la asignatura es obtener al menos un 5 una vez sumada la nota del test y del trabajo. No se podrá aprobar la asignatura si no se realiza las dos pruebas (trabajo grupal y test) o si no se obtiene al menos 2 puntos (sobre 4) en el trabajo grupal y 2 puntos (sobre 6) en el examen tipo test. Si no se alcanzan estos requisitos mínimos, pero el sumatorio de la nota fuese igual o superior a 5, en el acta sería calificado con un 4,5 (Suspenso).

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura (convocatoria ordinaria de mayo) Podrá optar a la evaluación única el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de la última semana de clase (antes de la semana 6).

Se entenderá agotada la primera convocatoria de la asignatura cuando el alumnado se presente a actividades cuya ponderación compute al menos el 40% de evaluación continua (es decir, con la elaboración y presentación del trabajo grupal). Si el alumno abandona la asignatura antes de ese 40% aparecería en el acta de la convocatoria de enero con un "no presentado" y no con un "suspenso".

En la convocatoria de junio/julio se mantiene la modalidad de evaluación continua (se guarda la nota de los ejercicios superados anteriormente).

La EVALUACIÓN ÚNICA está pensada para el alumnado no acogido a la evaluación continua y/o que haya renunciado expresamente a ella en tiempo y forma. En este caso podrá presentarse a un examen con preguntas tipo test (60% de la nota. 6 puntos) y preguntas de respuesta corta (40%. 4 puntos), tanto de los contenidos teóricos como de las actividades prácticas trabajadas en la asignatura. Este examen será calificado será calificado de 0 a 10 puntos, siendo 5 la nota mínima para aprobar.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Normas de calidad en la evaluación: el plagio de otros autores (Internet, libros, etc.) o copia entre alumnos (o entre grupos de alumnos), bien sea de todo o de parte de cualquier trabajo, tarea, examen o actividad, implicará la suspensión automática del ejercicio en cuestión. Esto es, los trabajos y actividades realizados deben ser siempre originales, y en caso de incorporar información textual de cualquier fuente se debe indicar expresamente su procedencia. En ningún caso será excusa para la copia entre alumnos o grupos el haber realizado las actividades en común.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, etc.) [CG1], [CB3], [CG2], [CB4] Una prueba tipo test, 60% de la nota final (6 puntos). En el test se aplica un sistema de penalización: cada dos preguntas mal contestadas se resta lo obtenido por una bien contestada. Las preguntas que no se respondan ni suman, ni restan. En el test se evaluarán tanto los contenidos teóricos como las actividades prácticas trabajadas en la asignatura. El mínimo para aprobar el test son 2 puntos sobre 6.
60,00 %
Trabajos/Proyectos/Memorias/Informes [CG1], [CE4.1], [CB3], [CE5.2], [CG2], [CB4], [CE6.4], [CE3.3] Elaboración de un trabajo grupal supervisado por los docentes en torno al diseño de un modelo organizativo de actividad físico-deportiva relacionada con el turismo, 40% de la nota final (4 puntos). El mínimo para aprobar el trabajo grupal son 2 puntos sobre 4.
40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
-Establecer procedimientos de obtención de información en el campo de la actividad física y el turismo, y valorar contenidos temáticos de manera multifocal.
-Transmitir ideas elaboradas relacionadas con la actividad física y el turismo a audiencias diversas.
-Desarrollar tareas específicas en el campo de especificidad de la asignatura con un planteamiento alternativo que incluya la correspondiente solución, y con una visión reflexiva y crítica.
-Evidenciar habilidades sociales y de liderazgo en el desarrollo de trabajos grupales bajo principios éticos y profesionales

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de las actividades por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
Clases teóricas y prácticas.
10.00 15.00 25.00
Semana 2: Tema 2
Clases teóricas y prácticas.
10.00 15.00 25.00
Semana 3: Tema 3
Clases teóricas y prácticas.
10.00 15.00 25.00
Semana 4: Tema 4
Clases teóricas y prácticas.
10.00 15.00 25.00
Semana 5: Tema 4
Clases teóricas y prácticas.
10.00 15.00 25.00
Semana 6: Tema 4 y evaluación.
Clases teóricas y prácticas. Presentación de los trabajos grupales. Realización del examen tipo test.
10.00 15.00 25.00
Semana 7:

0.00 0.00 0.00
Semana 8:
0.00 0.00 0.00
Semana 9:

0.00 0.00 0.00
Semana 10:

0.00 0.00 0.00
Semana 11:

0.00 0.00 0.00
Semana 12:

0.00 0.00 0.00
Semana 13:

0.00 0.00 0.00
Semana 14:

0.00 0.00 0.00
Semana 15:

0.00 0.00 0.00
Semana 16 a 18: Realización de exámenes en convocatoria oficial
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 27-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025