Psicología del Lenguaje
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 909632102
  • Centro: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Lugar de impartición: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Titulación: Grado en Psicología
  • Plan de Estudios: G063 (publicado en 10-08-2023)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Básica
  • Curso: 2 (plan nuevo)
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 4,5
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARLOS JAVIER ALVAREZ GONZALEZ

General:
Nombre:
CARLOS JAVIER
Apellido:
ALVAREZ GONZALEZ
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Básica
Grupo:
Grupo teoría 2; Prácticas grupos PA 103, PA 201, PA 202; Tutorías: grupos PE203, PE204, PE101, PE102.
Contacto:
Teléfono 1:
922 317 507
Teléfono 2:
Correo electrónico:
calvarez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 11:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D Segunda A2-01b
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 18:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D segunda A2-01B
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D segunda A2-01B
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D Segunda A2-01b
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D segunda A2-01B
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Psicología Básica
  • Perfil profesional: Psicología
5. Competencias

Generales

  • CG2. - Identificar las variables relevantes en el comportamiento de los individuos
  • CG5. - Conocer, comprender y manejar los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos adecuadas a la Psicología
  • CG7. - Conocer y comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
  • CG8. - Conocer y comprender las leyes básicas de explicación de los procesos psicológicos
  • CG9. - Conocer y comprender la investigación psicológica sobre procesos básicos

Transversales

  • CT1 - Analizar y sintetizar la información
  • CT2 - Resolver problemas y tomar decisiones
  • CT5 - Razonar a partir del pensamiento crítico
  • CT7 - Elaborar y defender argumentos adecuadamente fundamentados
  • CT9 - Comprender textos científicos en inglés, y/o expresar ideas en dicho idioma

Específicas

  • CE42 - Relacionar los conocimientos teóricos con la investigación empírica en Psicolinguística y Razonamiento
  • CE36 - Conocer y comprender los principios básicos del procesamiento del lenguaje, así como las contribuciones y limitaciones de los modelos que tratan de explicarlo
  • CE37. - Utilizar a un nivel básico los procedimientos y tareas experimentales propios de la Psicolingüística.
  • CE38 - Analizar e interpretar los datos cuantitativos y cualitativos procedentes de las investigaciones en Psicolingüística
  • CE39 - Reflexionar sobre el papel del lenguaje en la cognición humana
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Psicología del Lenguaje: fundamentos históricos y conceptuales.
a. Lenguaje y psicología: antecedentes históricos
b. Chomsky y el nacimiento de la psicolingüística
c. Procesamiento lingüístico: conceptos y debates
d. Métodos y técnicas de investigación.

Tema 2. Evolución, biología y lenguaje
a. Naturaleza biológica del lenguaje
b. Lenguaje y comunicación animal
c. Origen y evolución del lenguaje

Tema 3. Producción del lenguaje
a. Producción del habla: desde el pensamiento hasta la articulación.
b. Errores del habla y lapsus linguae.
c. Producción escrita: etapas, hallazgos y métodos.
d. La importancia de la escritura a mano.

Tema 4. Percepción del habla.
a. Articulación y bases acústicas del habla.
b. Propiedades del habla.
c. Percepción de vocales y consonantes
d. Teorías explicativas.
e. Efectos del contexto.

Tema 5. Adquisición temprana del lenguaje
a. Comunicación prelinguística
b. Habla dirigida a los niños
c. Técnicas experimentales
d. Fonología temprana y desarrollo léxico
e. Gramática temprana

Tema 6. Reconocimiento de palabras
a. Reconocimiento visual y auditivo de palabras
b. Variables que influyen en el reconocimiento léxico
c. Modelos de reconocimiento de palabras

Tema 7. Procesamiento semántico
a. Conceptos básicos. Tipicidad.
b. Teorías Cognitivas de rasgos y redes.
c. Representación cerebral del significado.
d. Teorías corpóreas y teorías conceptuales.

Tema 8. Comprensión de oraciones
a. Perspectiva estructural de la gramática
a1. Modelo Autónomo
a2. Teoría de principios
b. Perspectiva funcional de la gramática
b1. Modelo interactivo de satisfacción de restricciones

Tema 9. Procesamiento del texto
a. Tipos de textos
b. La coherencia del texto
b1. Marcadores
c. Las inferencias y la coherencia
d. Niveles y formatos de representación
e. El modelo de la situación.

Tema 10. Trastornos del lenguaje
a. Lenguaje oral: comprensión y producción
b. Lenguaje escrito: lectura y escritura.
c. Trastornos semánticos y sintácticos
d. Trastornos del lenguaje en las demencias.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- El alumnado deberá leer y buscar publicaciones en inglés, relacionados con el tema de investigación que cada grupo de prácticas trabaje para el experimento que se llevará a cabo en dichas prácticas y que son continuadas.

La evaluación de dicha búsqueda y lectura de artículos en inglés se realizará al evaluar el informe final.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Las clases teóricas consistirán en exposiciones magistrales por parte del profesorado con apoyo de presentaciones por ordenador, así como de material audiovisual; buscando siempre insertar los conceptos que se vayan presentando en la
experiencia vital de los estudiantes. La bibliografía correspondiente a cada tema, así como las propias presentaciones que el profesroado vayan a usar estarán a disposición de los estudiantes desde el principio de cada tema del programa, razón por la cual es muy conveniente los alumnos lleven leído el contenido de cada tema antes de las clases. Este sistema puede mejorar en gran medida la comprensión y aprovechamiento de las clases magistrales.
En las clases prácticas el profesorado irá introduciendo paso a paso la metodología experimental de manipulación y control de variables para la buena praxis empírica en psicología básica y cognitiva Para ello se utilizará el caso práctico sobre el que los alumnos irán trabajando para la realización de un experimento de Psicología del Lenguaje y del correspondiente informe experimental.
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.
Las tutorías académico-formativas (TAFs) consistirán en la discusión en clase de una serie de preguntas que se entregarán con antelación y que los alumnos/as deben trabajar de forma autónoma antes de cada TAF. Los contenidos de estas preguntas estarán relacionados con los contenidos de las clases teóricas. El principal objetivo de las TAFs es que el alumno/a aprenda a buscar información y a defenderla en la posterior puesta en común en clase, y por lo tanto, no se puede entender las TAFs como “clases de repaso” de las clases teóricas.

En caso de situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos adversos, se seguirán las siguientes directrices:
-          Si se declara en la ULL nivel 2 (amarillo), las actividades docentes se desarrollarán conforme establece el Plan Específico de Actuación del centro, priorizando la seguridad del alumnado.
-          Si se declara nivel 3 (naranja) o 4 (rojo), se suspenderán las actividades docentes presenciales, activándose la docencia virtual a través del enlace disponible en el aula virtual de la asignatura. Las evaluaciones o actividades prácticas afectadas serán reprogramadas según los criterios establecidos por la Comisión con competencias en ordenación académica del título.
-          Para garantizar la continuidad del aprendizaje, se proporcionará materiales adicionales y atención tutorial online durante el periodo en que se mantengan estos niveles de alerta.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 26,00 0,00 26,0 [CG2.], [CG7.], [CG5.], [CG8.], [CG9.], [CE36], [CE38], [CE42]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 13,00 0,00 13,0 [CT1], [CT2], [CT5], [CT7], [CE37.], [CE39]
Evaluación (realización de exámenes y/o pruebas de evaluación) 4,00 0,00 4,0 [CG2.], [CT1], [CT2], [CG5.], [CE36], [CE39], [CE42]
Tutoría académica-formativa 2,00 0,00 2,0 [CT1], [CT2], [CT5], [CT7], [CT9], [CE37.], [CE38]
Trabajo autónomo del alumnado (estudio/ preparación de clases prácticas y/o teóricas) 0,00 67,50 67,5 [CG7.], [CT5], [CT7], [CG8.], [CG9.]
Total horas 45 67.5 112.5
Total ECTS 4.5
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Cuetos, F., González, J. y De Vega, M. (2015). Psicología del Lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Harley, T. (2009) Psicología del lenguaje. De los datos a la teoría. Madrid: McGraw-Hill.

Cuetos, F. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Editorial Panamericana

Bibliografía complementaria

Aitchison, J. (1992). El mamífero articulado: Una introducción a la psicolingü.stica. Madrid: Alianza

Pinker, S. (1994). El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza.

Domínguez, A., Leon, J.A. y Alonso, M.A. (2022). Neurocognición del Lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Otros recursos

Web complementaria al libro de Cuetos, González y De Vega (2015): www.medicamericana.com/psicologia/cuetos. Es
necesario registrarse con la clave que aparece en el libro impreso.
http://www.cienciacognitiva.org/
http://www.neurocog.ull.es/
https://wp.ull.es/calvarez/
https://bcbl.eu/es




9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA. La adquisición de los contenidos impartidos en la asignatura se evaluará en base a la adquisición de contenidos teóricos, a la asistencia a clases prácticas, a la realización de un trabajo de prácticas y a la asistencia y realización de tutorías académico-formativas.
La calificación de la asignatura se hará sobre 10 puntos, con la siguiente distribución: examen parcial a mitad del cuatrimestre (35%), prácticas (20%), TAFs (10%), examen parcial de la segunda parte al final del cuatrimestre (35%). Este segundo parcial se realizará ya en la convocatoria de mayo.
Para la parte práctica se realizará un trabajo de investigación en todas sus fases que empezará desde el comienzo del cuatrimestre. La evaluación de los contenidos prácticos de la asignatura se llevará a cabo mediante evaluación continua a través de la asistencia a las clases prácticas, la realización semanal de las tareas que vaya señalando el profesor y la evaluación del informe de la investigación que se habrá ido realizando a lo largo de cada cuatrimestre. Este informe será o bien en forma de póster, de informe experimental o de presentación oral.
La evaluación de las TAF se realizará mediante la asistencia a las clases de tutorías y las respuestas a las preguntas de cada tema. 
Las prácticas y TAFs superadas en cursos pasados se guardan o conservan para este curso.
Con la finalidad de potenciar la evaluación continua también de los contenidos teóricos de la asignatura, a mediados del primer cuatrimestre se realizará un examen parcial de teoría que será tipo test. El examen parcial se puntuará sobre un total de 7, considerándose aprobado con un 3,5. Si esta parte de la asignatura se aprueba, ya se libera y se considerará aprobada para posteriores ocasiones incluyendo junio y julio. Lo mismo se hará para el segundo parcial. La nota final de teoría será la media entre las dos calificaciones de los parciales, siempre y cuando la calificación de ambos haya sido igual o mayor a 3,5.
La nota final sobre 10 y se calculará sumando las notas obtenidas en las partes de teoría (sobre 7), prácticas (sobre 2) y tutorías (sobre 1). Las notas de prácticas y tutorías se sumarán a la nota de teoría siempre y cuando se obtenga un mínimo de 3,5 (sobre 7) en la parte de teoría. En su momento se anunciará la fecha tope de presentación de los trabajos de prácticas. Esta calificación, si se hubiera aprobado, se guardará para sucesivas convocatorias.
En el examen de la primera convocatoria (Evaluación Continua), los alumnos que hayan aprobado el primer parcial se presentarán solo al examen de la segunda parte (segundo parcial). La calificación de los exámenes parciales superados y aprobados se guardará para sucesivas convocatorias hasta la última del curso. Se entenderá agotada esta primera convocatoria y se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua.
La asignatura se considerará superada si la nota de teoría, prácticas y TAFs alcanza o supera una puntuación de 5,0.
En los exámenes de la segunda convocatoria se podrán presentar solo al segundo parcial (si se hubiera aprobado el primero) o a ambos parciales. Pero si el primer parcial está suspenso, NO pueden elegir presentarse a cada parte teórica en exámenes distintos. Deberán presentarse a las dos partes teóricas, es decir, a la asignatura completa en cualquiera de los dos exámenes de esta convocatoria (o a los dos). Se tendrán en cuenta y se mantendrán las notas de prácticas y TAFs y la asignatura en su totalidad se evaluará según párrafos anteriores (como en la primera convocatoria).
EVALUACIÓN ÚNICA. También existirá la posibilidad de Evaluación Única mediante la realización de un examen tipo-test que evalúa las dos partes teóricas de la asignatura. Es importante recordar que para la Evaluación Única: el alumnado debe comunicarlo en el aula virtual de la asignatura antes de agotar el 40% de la evaluación continua.
Evaluación única de prácticas y TAFs. La evaluación consistirá en dos preguntas a desarrollar sobre las variables o factores que se han trabajado en las prácticas, sobre todo en aspectos metodológicos (cómo se manipulan, como se registran las VDs, etc.). Las TAFs se evaluarán mediante dos preguntas de las que figurarán en el aula virtual.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG7.], [CT1], [CT2], [CT5], [CT7], [CT9], [CG8.], [CG9.], [CE36], [CE37.], [CE38], [CE39], [CE42] Dos exámenes parciales. 70,00 %
Trabajos y proyectos [CG2.], [CT1], [CT2], [CT5], [CT7], [CT9], [CG9.], [CE37.], [CE38], [CE39], [CE42] Tutorías académico formativas. 10,00 %
Informes memorias de prácticas [CT1], [CT2], [CT5], [CT7], [CT9], [CG5.], [CG9.], [CE37.], [CE38], [CE42] Aquí se incluye no solo el informe de las prácticas sino la asistencia y la participación en las clases prácticas. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Comprender los conceptos fundamentales de la psicología y neurociencia cognitivas del lenguaje, así como de los debates más relevantes del campo (innatismo, evolución, etc.).
2. Identificar los modelos explicativos y variables relevantes en la investigación de los diferentes niveles de análisis del lenguaje (subléxico, léxico, sintáctico, discurso, etc.).
3. Conocer y utilizar técnicas e instrumentos de investigación neurocognitiva del lenguaje.
4. Valorar de forma crítica las teorías que explican el procesamiento del lenguaje.
5. Utilizar fuentes documentales y paradigmas de investigación en el campo de la neurocognición del lenguaje.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

-

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Clases magistrales 2.00 4.00 6.00
Semana 2:
Clases magistrales
Actividades prácticas
3.30 4.00 7.30
Semana 3: Clases magistrales
Actividades prácticas
3.30 4.00 7.30
Semana 4: Clases magistrales
Actividades prácticas
3.30 4.00 7.30
Semana 5: Clases magistrales
Actividades prácticas
Tutorías académico-formativas
2.10 6.00 8.10
Semana 6: Clases magistrales
Actividades prácticas
3.30 4.00 7.30
Semana 7: Clases magistrales
Actividades prácticas
Evaluación primer parcial
2.30 7.00 9.30
Semana 8: Clases magistrales
Actividades prácticas
3.30 4.00 7.30
Semana 9: Clases magistrales
Actividades prácticas
3.30 4.00 7.30
Semana 10: Clases magistrales
Actividades prácticas
3.30 4.00 7.30
Semana 11: Clases magistrales
Actividades prácticas
3.30 4.00 7.30
Semana 12: Clases magistrales
Actividades prácticas
3.30 4.00 7.30
Semana 13: Clases magistrales
Actividades prácticas
Tutorías académico-formativas
2.30 3.00 5.30
Semana 14: Clases magistrales
Actividades prácticas
2.00 4.00 6.00
Semana 15: Actividades prácticas
2.00 2.00 4.00
Semana 16 a 18: Evaluación final o única
2.60 5.50 8.10
Total 45.00 67.50 112.50
Fecha de última modificación: 23-06-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025