Orientación educativa y tutorial en la Intervención Psicopedagógica
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 125571105
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica en Contextos de Educación Formal y no Formal
  • Plan de Estudios: 2008 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica y Organización Escolar
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de máster
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ZULEICA RUIZ ALFONSO

General:
Nombre:
ZULEICA
Apellido:
RUIZ ALFONSO
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Didáctica y Organización Escolar
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
zruizalf@ull.es
Correo alternativo:
zruizalf@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 17:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 E18
Observaciones: Será necesario reservar cita con al menos 48 horas de antelación a través del siguiente enlace: https://goo.su/nr56. En el caso de tutoría online, se realizará mediante Google Meet a través del enlace que se genera automáticamente al reservar la cita.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo Obligatorio Específico de Fundamentación
  • Perfil profesional: Los especificados para el acceso a esta titulación de máster
5. Competencias

Competencia Específica

  • CE3 - Utilizar estrategias de intervención psicopedagógica en contextos de educación formal y no formal dirigidas a la formación y asesoramiento a los educadores desde enfoques colaborativos, inclusivos y de toma de decisiones en el desarrollo de proyectos educativos.
  • CE5 - Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación educativa y profesional desde los distintos modelos teóricos de actuación profesional.

Competencia General

  • CG1 - Manejar conocimientos especializados que permitan resolver problemas del ámbito de la intervención psicopedagógica en contextos formales de educación.
  • CG4 - Aplicar las habilidades y destrezas profesionales especializadas propias de la orientación e intervención psicopedagógica en contextos no formales de educación desde enfoques inclusivos.
  • CG5 - Desarrollar procesos de planificación, asesoramiento y gestión de los servicios psicopedagógicos desde enfoques avanzados de intervención en contextos formales de educación.
  • CG6 - Desarrollar procesos de planificación, asesoramiento y gestión de los servicios psicopedagógicos desde enfoques avanzados de intervención en contextos no formales de educación.

Competencia Básica

  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

MODULO 1: La orientación educativa y la acción tutorial. Enfoques y modelos de actuación.
Tema 1. El sentido educativo de la orientación: Educar para los valores y preparar para la vida.
Tema 2. Competencias y funciones de los orientadores
Tema 3. Perspectivas teóricas y modelos de actuación.

MODULO 2: La acción tutorial (A.T.) en los centros de enseñanza y con colectivos en riesgo de exclusión.
Tema 4. Presupuestos de partida: el por qué y para qué de la acción tutorial. La tutoría en la renovación pedagógica del centro. La tutoría en contextos formales y no formales.
Tema 5. La tutoría en las distintas etapas educativas. La programación de la acción tutorial. Necesidad de diseñar un programa de trabajo desde el análisis de la realidad.

MODULO 3: Dimensiones de intervención: Las luces y las sombras del proceso colaborativo.
Tema 6. Departamento de Orientación y los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.La atención/apoyo al alumnado.
Tema 7. Las áreas de actuación en orientación: cambian los tiempos, ¿cambian las responsabilidades profesionales
Tema 8. Áreas de intervención.Los protagonistas de la orientación. Estrategias y recursos en orientación. La aplicación de las TIC en Orientación.
Tema 9. La integración de la orientación en el espacio escolar. Vías de integración de la orientación en la dinámica escolar y en contextos no formales.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se realizarán lecturas y análisis de textos en inglés, como artículos y otros materiales, que tratan los contenidos abordados en la asignatura.

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

La metodología se apoyará en los principios del Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado (MECA-ULL), el Modelo High Impact Learning That Lasts (HILL) y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). De esta manera, con el fin de movilizar las competencias de la asignatura, se promoverá un aprendizaje activo y participativo que tenga implicaciones prácticas, así como se incentivará el desarrollo del pensamiento crítico entre alumnado. Asimismo, se buscará fomentar, en la medida de lo posible y según las características del grupo, el aprendizaje autónomo y autorregulado. De igual modo, el entorno del aula se diseñará para responder de manera óptima a la diversidad del alumnado, ofreciendo alternativas y diferentes formas de implicación, representación y expresión. En términos generales, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, se prevé la implementación de metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, el estudio y resolución de casos, debates, juegos de rol, dinámicas de
grupo y exposiciones orales. De manera especifica:

- Las clases presenciales hacen referencia a las actividades dirigidas presenciales en grupo y lideradas por la docente: clases expositivas, resolución de problemas, estudio de casos, praácticas de aula, seminarios, exposicioón trabajos en grupo, simulación, aprendizaje cooperativo, etc.

- El trabajo autónomo enfatiza en preparación trabajos, estudio personal, realización actividades prácticas, búsqueda bibliográfica, comentarios de texto, elaboración diario, elaboración de un tema, campus virtual, actividades en el portafolio del estudiante, etc.

- La asistencia presencial a tutoría hace referencia a las actividades supervisadas que requieren seguimiento puntual de la docente: tutorías programadas, revisión de trabajos, revisión del portafolio del estudiante, etc.

- Las actividades de evaluación son para valorar el grado consecución competencias de manera continuada o con pruebas formales al final de un periodo y en ocasiones puede superponerse con actividades autónomas o supervisadas como pruebas de evaluación continua o prácticas.

El alumnado podrá utilizar la Inteligencia Artificial (IA) como una primera aproximación a un problema, pero será necesario analizar las respuestas de manera crítica y contrastar la información para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. No se permitirá la utilización de la IA para para generar respuestas completas a una tarea, su uso durante las evaluaciones, o cualquier otra utilización que el equipo docente considere que puede perjudicar el aprendizaje y la adquisición de las competencias de la asignatura.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que pudieran afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establezca el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 0,00 20,0 [CE3], [CG1], [CG4], [CB9], [CE5], [CG5], [CG6], [CB7]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 45,00 45,0 [CE3], [CG1], [CG4], [CB9], [CE5], [CG5], [CG6], [CB7]
Asistencia a tutorías 5,00 0,00 5,0 [CE3], [CG1], [CG4], [CB9], [CE5], [CG5], [CG6], [CB7]
Actividades de evaluación 5,00 0,00 5,0 [CE3], [CG1], [CG4], [CB9], [CE5], [CG5], [CG6], [CB7]
Total horas 30 45 75
Total ECTS 3
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Álvarez González, M., y Bisquerra Alzina, R. (2017). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer


Santana Vega, L.,E. (2015, 4ª edición). Orientación Educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide.

Santana Vega, L.E. , Ruiz Alfonso, Z. y Trenta, M. (2023): Programa HEBE. Una propuesta de acción tutorial para 3º y 4º de la ESO. Pirámide.

Bibliografía complementaria

Álvarez, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35(2), 21-42. https://doi.org/10.6018/j/ 298501


Álvarez, M. G. (2018). Formación inicial y permanente de la función tutorial. Aula De Encuentro, 20(1). https://doi.org/10.17561/ae.v20i1.2

Basurto-Mendoza, S., López, M.J.P., Loor, C.M.R., y Briones, M.F.B (2021). Orientación psicopedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 7(1), 395-417. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1713.

Santana Vega, L.E. (coord.) (2003). Programa de orientación educativa y sociolaboral. Libro del Profesor. Cuaderno de alumno de 3º ESO. Cuaderno de alumno de 4º ESO. Madrid: EOS.

Gysbers, N. C., y Henderson, P. (2012). Developing y Managing Your School Guidance and Counseling Program (5th ed.).American Counseling Association.

Sallán, J., Moreno, J., Galán-Mañas, A., Gavaldà, J., y Rodríguez, M. (2013). Planes de acción tutorial para estudiantes con discapacidad: una propuesta para mejorar la calidad formativa en las universidades españolas. Revista Iberoamericana De Educación, 63, 115-126. https://doi.org/10.35362/ rie630504


Falcón-Linares, C., Rodríguez-Martínez A., Cortés-Pascual, A. y Quilez- Robres, A.(2021). Counselor perceived teacher actions needed to carry out educational and vocational guidance in secondary schools in Spain. Frontiers in Education, 6:737163. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.737163.

Santana Vega, L.,E., y Feliciano García, L.. (2009). Dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales: el reto de repensar la orientación en Bachillerato. Revista de Educación, 350, 323-350

González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(2), 43-60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60.

Correa-Aguado, P. (2024). Plan de acción tutorial: una herramienta clave para el desarrollo integral de los estudiantes. South Florida Journal of Development, 5(2), 941-949. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-041.

Schmidt, J. J. (2013). Counseling in schools: Comprehensive programs of responsive services for all students (6th ed.). Pearson.

Otros recursos

Recursos auditivos, visuales e interactivos que se facilitarán a través del aula virtual de la asignatura en el campus de la ULL.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La totalidad del alumnado está sujeto a evaluación continua, salvo petición expresa por su parte a optar a la evaluación única, siguiendo para ello el procedimiento habilitado en el aula virtual. La renuncia a la evaluación continua deberá realizarse antes de presentarse al 50% de las actividades.

1. Evaluación continua. Para el alumnado que asista al 80% o más de las sesiones a clase. Para superar la parte teórica de la asignatura, el alumnado tendrá que superar tres cuestionarios (uno por módulo), que supondrán el 50% de la calificacion total de la asignatura. Para superar la parte práctica, el alumnado tendrá que (1) superar las actividades prácticas que se planteen en cada uno de los módulos. Estas actividades se entregarán en un informe final que tendrá una ponderación del 20% en la calificación final; (2) superar el diseño de una propuesta de intervención, que tendrá una ponderación del 30% en la calificación final. El alumnado deberá aprobar ambas partes para superar la asignatura. Una vez que se presenten a las pruebas teóricas y realicen el trabajo de las prácticas, se considerará agotada la evaluación continua, según lo especificado en el artículo 4 del REC. Para el alumando que haya suspendido alguna de las partes (teórica o práctica) se le mantendrá la nota de la parte aprobada en la siguiente convocatoria del curso académico.

La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluativas. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso 4.5.

2. Evaluación única (evaluación final en caso de no asistir al 80% de las sesiones de clase o renuncia a la evaluación continua siguiendo lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna). Se realizará una prueba escrita en las convocatorias oficiales establecidas para ello, que consistirá en una combinación entre preguntas tipos test y preguntas breve de desarrollo. El contenido de esta prueba se ajusta a los temas y a la bibliografia que aparece en esta Guía Docente.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CE3], [CG1], [CG4], [CB9], [CE5], [CG5], [CG6], [CB7] Se diseñará una propuesta de intervención mediante la cual se evaluará la aplicación de los contenidos teórico-prácticos a un contexto real.
30,00 %
Examen teórico-práctico [CE3], [CG1], [CG4], [CB9], [CE5], [CG5], [CG6], [CB7] Se realizarán tres cuestionarios de opción múltiple a través de los que se valorará la comprensión de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura.
50,00 %
Informe final [CE3], [CG1], [CG4], [CB9], [CE5], [CG5], [CG6], [CB7] Cada módulo llevará asociadas diferentes actividades con sus respectivos criterios de evaluación. Las actividades realizadas a lo largo del curso se presentarán al finalizar la asignatura mediante un informe final.

20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
-Conocer los modelos de orientación educativa y saber aplicarlos críticamente en supuestos y ejercicios prácticos.
-Desarrollar programas de orientación educativa y tutorial en la intervención psicopedagógica.
-Relacionar estrategias orientadoras y contrastarlas en el contexto formal y no formal.

 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Esta asignatura optativa de 3 créditos se impartirá en el primer semestre durante quince semanas. A continuación se presenta con más detalle el cronograma de la materia:

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 0 Presentación 2.00 0.00 2.00
Semana 2: 1 Explicar Tema 1. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.

2.00 3.00 5.00
Semana 3: 2 Explicar Tema 2. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 4: 3 Explicar Tema 3. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 5: 4 Explicar Tema 4. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 6: 5 Explicar Tema 5. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 7: 6 Explicar Tema 6. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 8: 6 Explicar Tema 6. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 9: 6 Explicar Tema 6. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 10: 6 Explicar Tema 6. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 11: 7 Explicar Tema 7. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 12: 7 Explicar Tema 7. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 4.00 6.00
Semana 13: 8 Explicar Tema 8. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 4.00 6.00
Semana 14: 8 Explicar Tema 8. Debate en clase y participación activa en actividades de aula. Trabajo en grupo y entrega de actividades de aula.
2.00 4.00 6.00
Semana 15: Cierre de la asignatura. Repaso Temas 1-8. Debate en clase y participación activa en actividades de aula.
2.00 3.00 5.00
Semana 16 a 18: Evaluación única
0.00 0.00 0.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 13-06-2025
Fecha de aprobación: 03-07-2025