Graduado/a en Matemáticas (2024 - 2025)

CEPA NOGUE, JORGE

Departamento: Astrofísica
Área de conocimiento: Astronomía y Astrofísica
Teléfono/s: 922 318133 / 922 605235
Correos electrónicos: jcepano@ull.es / jcn@iac.es
Asignaturas que imparte en la ULL:
Web personal: http://www.campusvirtual.ull.es
Categoría profesional: Catedrático/a de Universidad
Formación académica fundamental:
Licenciado en Física por la Universidad de Barcelona en 1985, Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna en 1988.
 
Breve currículo profesional genérico: Mis intereses científicos se centran en la Astronomía Extragaláctica y en la instrumentación astronómica. Mis trabajos iniciales, que prosiguen en la actualidad, se basaron en el estudio de la formación estelar en galaxias próximas, determinando las tasas y eficiencias de formación estelar en brazos espirales y en galaxias tempranas.

En los últimos quince años, mi investigación ha girado fundamentalmente en torno la evolución de galaxias mediante el uso de cartografiados profundos multirango espectral. Por este motivo, lidero como investigador principal los cartografiados OTELO y Lockman SpReSO, que utilizan
OSIRIS en el GTC, y he participado activamente en el cartografiado PEP en el infrarrojo lejano, mediante el instrumento PACS del observatorio espacial Herschel de la ESA. OTELO es el cartografiado en líneas de emisión más profundo llevado a cabo hasta la fecha, utilizando los filtros sintonizables del instrumento OSIRIS, un modo de observación original en instrumentos para telescopios de clase 8-10m. OTELO está permitiendo estudiar las galaxias de masas estelares más bajas a cualquier desplazamiento al rojo. PEP representa un recurso único al ser el telescopio más grande puesto en órbita hasta el momento, en un dominio espectral inaccesible desde tierra. Ambos están permitiendo estudiar la evolución de galaxias bajo un nuevo punto de vista. Finalmente, Lockman SpReSO es un cartografiado espectroscópico, utilizando el modo multiobjeto de OSIRIS/GTC, más profundo que COSMOS y AEGIS, con más cobertura espectral que éste último, y con ventajas sobre VVDS ultraprofundo.
Proporciona espectros de unas 1000 contrapartidas infrarrojas de Herschel, así como AGN enrojecidos y galaxias submilimétricas.

De entre los logros más destacados quisiera señalar haber contribuido a poner de manifiesto que los emisores Lyman alfa son polvorientos y emiten en el infrarrojo, lo cual no era comúnmente aceptado en el momento en que abordamos su estudio, la inesperada existencia de evolución en la metalicidad del gas a desplazamientos al rojo tan bajos como 0.4, y al descubrimiento de la existencia de un plano fundamental en galaxias con formación estelar, definido por la masa, la metalicidad y la formación estelar. Asimismo, el cartografiado OTELO ha permitido extender, de forma estadísticamente significativa, el estudio de la formación estelar y de las funciones de luminosidad de galaxias con líneas de emisión, a masas estelares tan bajas como 10^6 masas solares, lo cual constituye un avance inédito hasta la fecha en el estudio de la evolución de galaxias.

Mis intereses en la instrumentación se han materializado en el instrumento OSIRIS para el GTC, del cual soy investigador principal, y en el instrumento PACS de la misión Herschel, del cual fui co-investigador. Como co-investigador de PACS, estuve encargado de la Unidad de
Procesado de Señal de dicho instrumento. Este es un subsistema de la máxima importancia para el desempeño de la misión, puesto que se encargaba del preprocesado y compresión sin pérdidas de los datos. De este modo, en el escaso tiempo de enlace con tierra, con un ancho de banda muy limitado, era posible transmitir el gran volumen de datos que se generaba diariamente. En todo el desempeño de la misión, desde su lanzamiento hasta el fin del Helio líquido, funcionó sin ningún incidente.

OSIRIS se encuentra funcionando en el GTC desde marzo de 2009. Desde 2010 se encuentra operando sin incidentes y sin merma de sus prestaciones. Durante 8 años ha sido el único instrumento español en dicho telescopio. Hasta la fecha (enero de 2024), ha generado 744
artículos en revistas internacionales con árbitro, lo que representa el 83% de la producción científica total del telescopio GTC. Además, OSIRIS ha representado parte de la contribución en especie para la entrada de España en ESO. En la actualidad sigue siendo un instrumento esencial para el aprovechamiento científico del GTC.
 
Breve currículo investigador:
Número de sexenios: 6.
Fecha del último sexenio: 31/12/2023
Número de tesis dirigidas: 13
Citas totales: 9875
Publicaciones en revistas internacionales con árbitro en el primer cuartil: 147
Índice h: 41
Proyectos financiados como IP: 16
Líneas de investigación:
Astrofísica Extragaláctica, Evolución de Galaxias, Cosmología, Instrumentación
Portal del investigador: Enlace al Portal de la Investigación
Fecha de la última modificación: 11-06-2024
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 14:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 3 9
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 3 9
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 3 9
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesor y el o la estudiante. Las tutorías de los lunes y miércoles de 12:00 a 13:00 h serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de Google Meet previo aviso por correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 14:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 3 9
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 3 9
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 3 9
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesor y el o la estudiante. Las tutorías de los lunes y miércoles de 12:00 a 13:00 h serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de Google Meet previo aviso por correo electrónico.
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 14:00 Virtual Por orden de prioridad: ZOOM, Hangouts, Meet, Skype, correo electrónico
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Virtual Por orden de prioridad: ZOOM, Hangouts, Meet, Skype, correo electrónico
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Virtual Por orden de prioridad: ZOOM, Hangouts, Meet, Skype, correo electrónico
Observaciones:

Además se podrán acordar días y horas alternativas a petición del estudiante. De hecho, se recomienda que el estudiante contacte previamente por correo electrónico, para evitar colisiones con tutorías o clases virtuales de otras asignaturas.