Máster Universitario en Estudios Pedagógicos Avanzados (2024 - 2025)

GONZÁLEZ NOVOA, ANDRÉS

Categoría profesional: Profesor/a Ayudante Doctor
Formación académica fundamental: Doctor en Educación de la ULL (2012), obtiene el D.E.A. en 2005, habiéndose licenciado en Pedagogía en el año 2000. Posee el título de Director de Centros Sociales (2010), el Experto en Inmigración (2008) y el Certificado Profesional de Docencia y Formación Profesional para el Empleo (2012).
Breve currículo profesional genérico: Coordinador Pedagógico del Festival Internacional del Cuento de Los Silos desde 2004, coordinador de Formación de Cruz Roja Española (2003-2004), director del Dispositivo de Emergencia de Menores no Acompañados de Canarias (2006-2011), coordinador del Programa de Dinamización Socio-Cultural de la Institución Penitenciaria de Tenerife (2013), coordinador Pedagógico del Instituto de Formación y Empleo Escola (2013-2014), Coordinador del Programa de Inserción Socio-Laboral de IDEO (2014), profesor de Orientación Laboral, Sensibilización medioambiental e igualdad de género del Servicio Canario de Empleo (2014-2015), coordinador del programa de pedagogía penitenciaria artística Palabras Prisioneras desde 2016 y asesor pedagógico de la Oficina de Voluntariado de Tenerife (2017).
Autor de literatura infantil y juvenil: Ha publicado 14 libros que forman parte del "Proyecto Leer Canarias" vinculando a más de doscientos centros públicos de las islas. Entre sus obras están «Mi primer cuento» (3º edición), «Los cuentos no regalan besos» (2º edición), «Los cuentos no tienen miedo» (2º edición), «Los PathoS.O.S» (2º edición), «Jaque de Reinas» (2ª edición), «El color de los sueños» (2º edición), «La coleccionista de besos», «Indignadita», «Cuentos para leer en el siglo XXI» (3ª Edición), «La bailarina de papel», «Voces del Malpaís», «El libro prohibido», «Misterio entre Muros», «Bandera y Garfio» y «Cuentos para viajeros espaciales». Es miembro del consejo editorial de la colección "A toda vela" de Maresía Editorial, secretario editorial de la revista internacional de narración oral Mnemósyne y miembro de consejo editorial del boletín de la Sociedad Española de Historia de la Educación.
 
Breve currículo investigador: Ha publicado artículos científicos en Educational Sciences (Suiza), History of Education & Children Literature (Italia), En-claves del Pensamiento (Mëxico), RIESED (México); Pedagogía y Saberes (Colombia), Historia de la Educación (Salamanca), Qurriculum (Tenerife) y Clépsidra (Tenerife).Ha participado en publicaciones especializadas en el ámbito de la teoría y la historia de la educación con capítulos de editoriales referidas en el SPI2022 Dykinson (4), Octaedro (1), Grao Editorial (3), Laertes (29), UNED (27)
Ha coordinado y participado en los proyectos de investigación internacionales Erasmus + Programme of inclusion for Migrant People at risk of social exclusion (PIPE) (2022-2025), Erasmus +  KA205 My cultural heritage & My Future (2019-2022), Erasmus + KA201 Urban Games as tool to strengthen literacy skills among prisoners (2022-2023), Erasmus + KA204 The chrysalis and the butterfly: Autobiographical paths of penitentiary pedagogy (2020-2023), Erasmus + Jean Monet HAIKU (Enhancing EU Internationalization and knowledge from the university) (2020-2023) y el proyecto Erasmus + Capacity Building in the field of Higher Education (KA2) TOGIVE (Transanlantic Open Goverment Virtual Education).
Ha coordinado las publicaciones internacionales «Handbook. Autobiographical strategies in Penitentiary Pedagogy. The Chrysalis and the Butterfly Project». Laertes S.L. de Ediciones, 2023, «Repensando Tenerife desde la SOStenibilidad». La Laguna: Proyecto Envite 2030, 2019 y «Best Practice in European Union and Latin American Collaborative MOOC Education». Río Subterráneo (México).
Ha organizado numerosos cursos de extensión universitaria y formado parte de los comités científicos y organizadores del XIX Congreso Internacional EUTIC (2024), APEnP International Cycle of Conferences on Education in Prison – Paths and Challenges (2022), XI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria (CIDU) (2021), Seminario La investigación hermenéutica en un mundo herido. Dispositivos filosóficos-pedagógicos (2021), VII Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural (2018), XVI Congreso Nacional de Educación Comparada (2018) y el Foro Internacional «Razón, Utopía y Ética de la emancipación» (2009)
Es actualmente revisor de las revistas científicas Social Sciences, Education Sciences, Sustainability, Behavioral Sciences, Qurriculum y de la revista de educación Simón Rodríguez.
Ha dirigido hasta la fecha 17 TFG y 18 TFM con 29 defensas de sobresaliente y 4 M.H.
 
Líneas de investigación: Gracias a la beca de la AECI desarrolló en la UPN de Bogota, en el departamento de postrados, la investigación "Pedagogía para la Paz". A través de las becas de la Universidad de Invierno del Noroeste de Tenerife y el FICLS participa en la línea de investigación "Oralidad y Pedagogía" desde el año 2001 al 2004. Su tesis doctoral (2012) se vincula a la línea de investigación "Memoria y Pedagogía".
Participó en el programa de investigación "Educación conductual de pacientes con defectos de del campo visual (2011) y coordinó los estudios "Los efectos de la prisionalización y las posibilidades terapéuticas de la dinamización socio-cultural" y "Los efectos del ocio saludable frente a la prisionalización" para el Instituto de Formación Cum Laude en la Institución Penitenciaria de Tenerife (2013).
Es miembro del grupo de investigación de Pedagogía Crítica PEDACRI-ULL, de la sección pedagógica de la Cátedra de Hermenéutica Crítica de la UNED, del grupo de investigación de Política, Ética y Educación de la Universidad Experimental Simón Rodríguez (Venezuela) y del Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM) y, director del Aula Cultural de Narración Oral de la Universidad de La Laguna.
Portal del investigador: Enlace al Portal de la Investigación
Fecha de la última modificación: 14-08-2024
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera Edificio Central, Modulo B, 1ª planta.
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera Edificio Central, Modulo B, 1ª planta.
Observaciones: El despacho no está identificado por ningún código. Subiendo por la escalera de la Biblioteca del Edificio Central (Biblioteca de Educación), cuando se llega a la primera planta, se encontrarán con la «Sala de Profesores». Mirando de frente a la misma, dos puertas a la izquierda (son dos puertas dobles); ese es el despacho. Tiene tres placas identificativas pues es un despacho compartido. Otra seña es que se encuentra al inicio de un pasillo que lleva a otro ala del edificio, frente a un extintor. Para los estudios de modalidad en línea en los que participo el horario de tutorías se acordará con el alumnado que lo solicite si debiese ser fuera del establecido a través de vídeo-conferencias preferentemente a través de la plataforma Google Meet®.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 14:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera Edificio Central, Modulo B, 1ª planta.
Todo el cuatrimestre Jueves 15:30 17:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera Edificio Central, Modulo B, 1ª planta.
Observaciones: El despacho no está identificado por ningún código. Subiendo por la escalera de la Biblioteca del Edificio Central (Biblioteca de Educación), cuando se llega a la primera planta, se encontrarán con la «Sala de Profesores». Mirando de frente a la misma, dos puertas a la izquierda (son dos puertas dobles); ese es el despacho. Tiene tres placas identificativas pues es un despacho compartido. Otra seña es que se encuentra al inicio de un pasillo que lleva a otro ala del edificio, frente a un extintor. Para los estudios de modalidad en línea en los que participo el horario de tutorías se acordará con el alumnado que lo solicite si debiese ser fuera del establecido a través de vídeo-conferencias preferentemente a través de la plataforma Google Meet®.
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 14:30 No presencial Correo electrónico; Google meet; Whatsapp
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 18:30 No presencial Correo electrónico; Google meet; Whatsapp
Observaciones: