Entre los servicios que ofrece el Instituto, destacan:
Para las personas y empresas
- Cursos de formación especializada y de actuación en Enfermedades Tropicales.
- Información y asesoría nacional e internacional en Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.
- Evitar el contagio y/o infección de enfermedades tropicales de quienes viajen a lugares donde éstas son endémicas.
- Información social sobre las Enfermedades Tropicales y sus riesgos.
- Al ser pioneros en Enfermedades Tropicales, podemos ofrecer asesoramiento sobre este tipo de enfermedades. El Grupo tiene una relación estable con la Red Nacional de Centros de Enfermedades Tropicales (RICET).
- Facilitar el flujo de información y cooperación para promover el desarrollo en la investigación.
- En Centros Hospitalarios Privados, asesoramiento y diagnóstico para la detección e identificación de parásitos intestinales.
- Asesoramiento y diagnóstico confirmativo de presencia de afecciones parasitarias en pacientes de la Red Pública Sanitaria.
- Desarrollo de la “medicina personalizada”, con la selección de fármacos y dosis adecuada a cada paciente (Farmacogenética) mediante la detección de variantes genéticas relacionadas con enfermedades.
- La síntesis de antígenos y conocer la procedencia del patógeno causante de la infección.
- La síntesis de anticuerpos específicos para hacer frente a la misma una vez sabida su naturaleza.
- Producción de proteínas recombinantes en gran escala con fines terapéuticos, alimenticios…
Estudio del estado sanitario de animales silvestres y en cautividad
- Estudio, seguimiento y diagnóstico de las enfermedades parasitarias que inciden en las explotaciones ganaderas.
- En Acuicultura, exámenes histopatológicos para la identificación de helmintos y nemátodos (Anisakis sp) en especies cultivadas.
- En Clínicas Veterinarias, Zoológicos, Centros de Recogida de Animales abandonados, asesoramiento y diagnóstico para la detección e identificación de parásitos intestinales.
- Programas de seguimiento y estudio de la incidencia de parasitosis en especies silvestres y/o en cautividad con especial interés en aquellas especies con un grado de protección alto dada su endemicidad y/o amenaza de extinción (Lagartarios). Consejería de Medio Ambiente.
- Detección y análisis de la variabilidad genética en poblaciones. Estudio de sus causas.
- Realización de análisis genéticos de diferentes especies para asegurar su status taxonómico, mediante el análisis de los marcadores moleculares.
- En Acuicultura, caracterización y manejo de stocks reproductores, asignación de parentesco. La transferencia de estas herramientas a las empresas del sector permiten la domesticación racional de las especies piscícolas cultivables, así como la optimización de sus recursos genéticos.
- Diseño de programas de cruces en especies y poblaciones amenazadas y/o en cautividad para su conservación.
- Conocer la similitud entre los individuos y las poblaciones es de gran utilidad en los programas de mejoramiento genético, pues permite, la selección adecuada de los genotipos para el desarrollo de una población mejorada.
- Análisis genético de los individuos en edad reproductora, de forma tal que sea posible saber qué individuos pueden ser cruzados para asegurar la supervivencia de la especie y mantener la variabilidad genética.
Análisis de aguas
- Análisis de muestras de aguas de regadío y evitar el riego con agua contaminada.
- Elaboración de estudios epidemiológicos con el fin de establecer una relación entre la aparición de diarreas en determinado sector de la población y el tipo de agente microbiológico causante de las mismas.
- Consejería de Sanidad. Elaboración de un mapa de riesgos microbiológicos en aguas de abasto en la isla de Tenerife. Detección y seguimiento de puntos críticos en la red de agua de abasto.
- Análisis microbiológico de piscinas en el sector Hotelero y Parques Acuáticos.
- Análisis de aguas de galerías.
Caracterización molecular de variedades de vid
La caracterización a nivel molecular se ha convertido en un paso ineludible para cumplir con los requisitos de la Orden APA/1281/2005 de 28 de Abril, por la que se actualiza el Anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000 de 43 de Agosto por el que se regula el potencial de producción vitícola.
En este sentido, el grupo de investigaicón Genética Molecular y Biodiversidad ha puesto a punto técnicas de caracterización molecular de variedades de vid mediante el uso de microsatélites, utilizando una batería de 11 microsatélites altamente polimórficos que incluye a los 6 recomendados por el Consorcio Europeo (GenRES 081) para la caracterización molecular de variedades de vid.